Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo

Autores
Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vicondo, Manuel Eduardo
Descripción
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2022
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El suelo es un recurso natural que dispone la sociedad para garantizar su seguridad alimentaria, aportando beneficios a la humanidad por medio de los bienes y servicios que produce. La degradación del suelo es un fenómeno que afecta directamente su capacidad productiva y repercute en el bienestar de la sociedad. Los recursos hídricos y los suelos se enfrentan a esta problemática común: deben satisfacer una demanda creciente de sus bienes y servicios mientras que son alterados y degradados a tasas nunca antes atestiguadas. La gestión integral tiene el desafío de implementar estrategias completas y eficientes de remediación y de planificación para que estos recursos, sigan proveyendo servicios ambientales en el futuro. Como estrategias de gestión del suelo y el agua encontramos distintas prácticas, acciones o instrumentos tales como las prácticas ingenieriles o estructurales, las prácticas agronómicas o culturales y los instrumentos jurídicos o institucionales. Al mismo tiempo es posible evaluar estas estrategias mediante la simulación hidrológica. El objetivo general de este estudio fue evaluar para la cuenca “Despeñaderos”, integrada por 7 subcuencas, la respuesta hidrológica simulando cinco posibles escenarios de cobertura y manejo de suelo. El área de estudio pertenece a la cuenca de aporte a la cortada de Grasso que es una cárcava próxima a la localidad de Despeñaderos, en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta área corresponde, también, al Consorcio de Conservación de Suelos “Despeñaderos”. Las condiciones evaluadas fueron denominadas como escenarios. El primer escenario reúne las condiciones de la cuenca al año 2000, la cobertura del suelo en ese año y ausencia de sistematización de lotes para control de erosión hídrica. El segundo escenario reúne las condiciones de la cuenca en la actualidad, la cobertura del suelo y con aproximadamente el 30% del área agrícola sistematizada. Los escenarios restantes en forma creciente incorporan obras de sistematización a toda el área agrícola de la cuenca con pendiente menor al 3% y a la implementación de la totalidad del Plan Agroforestal (LEY N°10.467) 2017) de la provincia de Córdoba. El resultado de la modelación hidrológica indicó que el caudal pico de descarga para la cuenca “Despeñaderos” se produce a las 6,30 horas de iniciada la lluvia. El caudal pico para el escenario N°1 fue de 42.3 m3/s, del escenario N°2 fue de 36.6 M3/s, en el escenario N°3 fue de 35.2 m3/s, en el escenario N°4 fue de 29,2 m3/s, y en el escenario N°5 fue de 27.6 m3/s. La sistematización progresiva del suelo desde el escenario N°1 (0%), escenario N°2 (27.46%) y el escenario N°4 (85.15%) ha aportado significativamente a la reducción del caudal pico mientras que la incorporación de un 3% de forestación a los escenarios de simulación hidrológica, no aporta significativamente a dicha reducción. La sistematización del 97% y la forestación del 3% del total del área agrícola que presentaba hasta 3% de pendiente resultó ser la práctica que más contribuyó a la reducción del caudal pico.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Cuencas hidrográficas
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Manejo del suelo
Erosión por el agua
Legislación
Ley 10.467
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25100

id RDUUNC_f1c381cdb8ad6d7a42351449da9f113b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25100
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de sueloRaspanti Monteoliva, Jorge GabrielCuencas hidrográficasConservación de suelosDegradación del sueloManejo del sueloErosión por el aguaLegislaciónLey 10.467CórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2022Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El suelo es un recurso natural que dispone la sociedad para garantizar su seguridad alimentaria, aportando beneficios a la humanidad por medio de los bienes y servicios que produce. La degradación del suelo es un fenómeno que afecta directamente su capacidad productiva y repercute en el bienestar de la sociedad. Los recursos hídricos y los suelos se enfrentan a esta problemática común: deben satisfacer una demanda creciente de sus bienes y servicios mientras que son alterados y degradados a tasas nunca antes atestiguadas. La gestión integral tiene el desafío de implementar estrategias completas y eficientes de remediación y de planificación para que estos recursos, sigan proveyendo servicios ambientales en el futuro. Como estrategias de gestión del suelo y el agua encontramos distintas prácticas, acciones o instrumentos tales como las prácticas ingenieriles o estructurales, las prácticas agronómicas o culturales y los instrumentos jurídicos o institucionales. Al mismo tiempo es posible evaluar estas estrategias mediante la simulación hidrológica. El objetivo general de este estudio fue evaluar para la cuenca “Despeñaderos”, integrada por 7 subcuencas, la respuesta hidrológica simulando cinco posibles escenarios de cobertura y manejo de suelo. El área de estudio pertenece a la cuenca de aporte a la cortada de Grasso que es una cárcava próxima a la localidad de Despeñaderos, en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta área corresponde, también, al Consorcio de Conservación de Suelos “Despeñaderos”. Las condiciones evaluadas fueron denominadas como escenarios. El primer escenario reúne las condiciones de la cuenca al año 2000, la cobertura del suelo en ese año y ausencia de sistematización de lotes para control de erosión hídrica. El segundo escenario reúne las condiciones de la cuenca en la actualidad, la cobertura del suelo y con aproximadamente el 30% del área agrícola sistematizada. Los escenarios restantes en forma creciente incorporan obras de sistematización a toda el área agrícola de la cuenca con pendiente menor al 3% y a la implementación de la totalidad del Plan Agroforestal (LEY N°10.467) 2017) de la provincia de Córdoba. El resultado de la modelación hidrológica indicó que el caudal pico de descarga para la cuenca “Despeñaderos” se produce a las 6,30 horas de iniciada la lluvia. El caudal pico para el escenario N°1 fue de 42.3 m3/s, del escenario N°2 fue de 36.6 M3/s, en el escenario N°3 fue de 35.2 m3/s, en el escenario N°4 fue de 29,2 m3/s, y en el escenario N°5 fue de 27.6 m3/s. La sistematización progresiva del suelo desde el escenario N°1 (0%), escenario N°2 (27.46%) y el escenario N°4 (85.15%) ha aportado significativamente a la reducción del caudal pico mientras que la incorporación de un 3% de forestación a los escenarios de simulación hidrológica, no aporta significativamente a dicha reducción. La sistematización del 97% y la forestación del 3% del total del área agrícola que presentaba hasta 3% de pendiente resultó ser la práctica que más contribuyó a la reducción del caudal pico.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Vicondo, Manuel Eduardo2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25100spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25100Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:31.699Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
title Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
spellingShingle Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
Cuencas hidrográficas
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Manejo del suelo
Erosión por el agua
Legislación
Ley 10.467
Córdoba
Argentina
title_short Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
title_full Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
title_fullStr Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
title_full_unstemmed Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
title_sort Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
author Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
author_facet Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vicondo, Manuel Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Cuencas hidrográficas
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Manejo del suelo
Erosión por el agua
Legislación
Ley 10.467
Córdoba
Argentina
topic Cuencas hidrográficas
Conservación de suelos
Degradación del suelo
Manejo del suelo
Erosión por el agua
Legislación
Ley 10.467
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2022
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El suelo es un recurso natural que dispone la sociedad para garantizar su seguridad alimentaria, aportando beneficios a la humanidad por medio de los bienes y servicios que produce. La degradación del suelo es un fenómeno que afecta directamente su capacidad productiva y repercute en el bienestar de la sociedad. Los recursos hídricos y los suelos se enfrentan a esta problemática común: deben satisfacer una demanda creciente de sus bienes y servicios mientras que son alterados y degradados a tasas nunca antes atestiguadas. La gestión integral tiene el desafío de implementar estrategias completas y eficientes de remediación y de planificación para que estos recursos, sigan proveyendo servicios ambientales en el futuro. Como estrategias de gestión del suelo y el agua encontramos distintas prácticas, acciones o instrumentos tales como las prácticas ingenieriles o estructurales, las prácticas agronómicas o culturales y los instrumentos jurídicos o institucionales. Al mismo tiempo es posible evaluar estas estrategias mediante la simulación hidrológica. El objetivo general de este estudio fue evaluar para la cuenca “Despeñaderos”, integrada por 7 subcuencas, la respuesta hidrológica simulando cinco posibles escenarios de cobertura y manejo de suelo. El área de estudio pertenece a la cuenca de aporte a la cortada de Grasso que es una cárcava próxima a la localidad de Despeñaderos, en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta área corresponde, también, al Consorcio de Conservación de Suelos “Despeñaderos”. Las condiciones evaluadas fueron denominadas como escenarios. El primer escenario reúne las condiciones de la cuenca al año 2000, la cobertura del suelo en ese año y ausencia de sistematización de lotes para control de erosión hídrica. El segundo escenario reúne las condiciones de la cuenca en la actualidad, la cobertura del suelo y con aproximadamente el 30% del área agrícola sistematizada. Los escenarios restantes en forma creciente incorporan obras de sistematización a toda el área agrícola de la cuenca con pendiente menor al 3% y a la implementación de la totalidad del Plan Agroforestal (LEY N°10.467) 2017) de la provincia de Córdoba. El resultado de la modelación hidrológica indicó que el caudal pico de descarga para la cuenca “Despeñaderos” se produce a las 6,30 horas de iniciada la lluvia. El caudal pico para el escenario N°1 fue de 42.3 m3/s, del escenario N°2 fue de 36.6 M3/s, en el escenario N°3 fue de 35.2 m3/s, en el escenario N°4 fue de 29,2 m3/s, y en el escenario N°5 fue de 27.6 m3/s. La sistematización progresiva del suelo desde el escenario N°1 (0%), escenario N°2 (27.46%) y el escenario N°4 (85.15%) ha aportado significativamente a la reducción del caudal pico mientras que la incorporación de un 3% de forestación a los escenarios de simulación hidrológica, no aporta significativamente a dicha reducción. La sistematización del 97% y la forestación del 3% del total del área agrícola que presentaba hasta 3% de pendiente resultó ser la práctica que más contribuyó a la reducción del caudal pico.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25100
url http://hdl.handle.net/11086/25100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929203314688
score 13.070432