Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos
- Autores
- Alama, María Luz; Barresi López, Antonella; Bettiol, Milagros; Busca-Sust, Josefina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alazraki, Manuel
- Descripción
- Trabajo final de grado de Arquitectura
Fil: Alama, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Barresi López, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bettiol, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Busca-Sust, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Detectamos dentro de la ciudad de Córdoba un cordón conformado por vacíos urbanos, que consolidan una periferia interna. Los mismos corresponden a predios abandonados surgidos en el período industrial. Son estos los que devolveremos a la sociedad, mediante la refuncionalización de los considerados patrimonios industriales, que apuntan a reactivar áreas postergadas. Partiendo de estos hitos urbanos, generamos una Red de Mercados Agroecológicos, en pos de una activación económica, social y cultural-ambiental en la unidad territorial del barrio. Esta red se compone por predios posicionados estratégicamente en relación a los ejes estructurantes de la ciudad; el Río Suquía y las vías del Ferrocarril. Buscamos generar una propuesta de escala urbanística que nos permita una lectura de sistema. Una vinculación de los mismos a través de dichos ejes y sus transversalidades. Una red de nodos comerciales, con una redefinición del rol de mercado, promoviendo el encuentro y el friccionamiento social, enmarcado en un perfil agroecológico que engloba producción, consumo y educación. Proponemos una co-participación entre: plazas, ferias, centros culturales, vecinales, deportivos y mercados agroecológicos. Así, conformamos un sistema de lugares sólido, que toma como protagonista al vecino, e incrementa su sentido de pertenencia Para evidenciar lo mencionado realizamos una propuesta en la Ex Cervecería Río Segundo. Generamos un aporte a la sociedad mediante la renovación de sitios que hoy, se encuentran obsoletos. Sectorialmente, se disuelven las barreras existentes entre San Martín y Alta Córdoba. La intervención arquitectónica forma parte del paisaje existente, manteniendo y enfatizando sus elementos con valor patrimonial e histórico.
Fil: Alama, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Barresi López, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bettiol, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Busca-Sust, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. - Materia
-
Mercado
Vacío urbano
Patrimonio industrial
Renovación urbana
Renovación urbana
Córdoba (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18194
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f158ac4e275a065dd34b8d881565870a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18194 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanosAlama, María LuzBarresi López, AntonellaBettiol, MilagrosBusca-Sust, JosefinaMercadoVacío urbanoPatrimonio industrialRenovación urbanaRenovación urbanaCórdoba (Córdoba, Argentina)Trabajo final de grado de ArquitecturaFil: Alama, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Barresi López, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bettiol, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Busca-Sust, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Detectamos dentro de la ciudad de Córdoba un cordón conformado por vacíos urbanos, que consolidan una periferia interna. Los mismos corresponden a predios abandonados surgidos en el período industrial. Son estos los que devolveremos a la sociedad, mediante la refuncionalización de los considerados patrimonios industriales, que apuntan a reactivar áreas postergadas. Partiendo de estos hitos urbanos, generamos una Red de Mercados Agroecológicos, en pos de una activación económica, social y cultural-ambiental en la unidad territorial del barrio. Esta red se compone por predios posicionados estratégicamente en relación a los ejes estructurantes de la ciudad; el Río Suquía y las vías del Ferrocarril. Buscamos generar una propuesta de escala urbanística que nos permita una lectura de sistema. Una vinculación de los mismos a través de dichos ejes y sus transversalidades. Una red de nodos comerciales, con una redefinición del rol de mercado, promoviendo el encuentro y el friccionamiento social, enmarcado en un perfil agroecológico que engloba producción, consumo y educación. Proponemos una co-participación entre: plazas, ferias, centros culturales, vecinales, deportivos y mercados agroecológicos. Así, conformamos un sistema de lugares sólido, que toma como protagonista al vecino, e incrementa su sentido de pertenencia Para evidenciar lo mencionado realizamos una propuesta en la Ex Cervecería Río Segundo. Generamos un aporte a la sociedad mediante la renovación de sitios que hoy, se encuentran obsoletos. Sectorialmente, se disuelven las barreras existentes entre San Martín y Alta Córdoba. La intervención arquitectónica forma parte del paisaje existente, manteniendo y enfatizando sus elementos con valor patrimonial e histórico.Fil: Alama, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Barresi López, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bettiol, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Busca-Sust, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Alazraki, Manuel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfvideo/mp4http://hdl.handle.net/11086/18194spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18194Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:13.694Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
title |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
spellingShingle |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos Alama, María Luz Mercado Vacío urbano Patrimonio industrial Renovación urbana Renovación urbana Córdoba (Córdoba, Argentina) |
title_short |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
title_full |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
title_fullStr |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
title_full_unstemmed |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
title_sort |
Mercado como activador sectorial : puesta en valor de los vacíos urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alama, María Luz Barresi López, Antonella Bettiol, Milagros Busca-Sust, Josefina |
author |
Alama, María Luz |
author_facet |
Alama, María Luz Barresi López, Antonella Bettiol, Milagros Busca-Sust, Josefina |
author_role |
author |
author2 |
Barresi López, Antonella Bettiol, Milagros Busca-Sust, Josefina |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alazraki, Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado Vacío urbano Patrimonio industrial Renovación urbana Renovación urbana Córdoba (Córdoba, Argentina) |
topic |
Mercado Vacío urbano Patrimonio industrial Renovación urbana Renovación urbana Córdoba (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de grado de Arquitectura Fil: Alama, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barresi López, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Bettiol, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Busca-Sust, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Detectamos dentro de la ciudad de Córdoba un cordón conformado por vacíos urbanos, que consolidan una periferia interna. Los mismos corresponden a predios abandonados surgidos en el período industrial. Son estos los que devolveremos a la sociedad, mediante la refuncionalización de los considerados patrimonios industriales, que apuntan a reactivar áreas postergadas. Partiendo de estos hitos urbanos, generamos una Red de Mercados Agroecológicos, en pos de una activación económica, social y cultural-ambiental en la unidad territorial del barrio. Esta red se compone por predios posicionados estratégicamente en relación a los ejes estructurantes de la ciudad; el Río Suquía y las vías del Ferrocarril. Buscamos generar una propuesta de escala urbanística que nos permita una lectura de sistema. Una vinculación de los mismos a través de dichos ejes y sus transversalidades. Una red de nodos comerciales, con una redefinición del rol de mercado, promoviendo el encuentro y el friccionamiento social, enmarcado en un perfil agroecológico que engloba producción, consumo y educación. Proponemos una co-participación entre: plazas, ferias, centros culturales, vecinales, deportivos y mercados agroecológicos. Así, conformamos un sistema de lugares sólido, que toma como protagonista al vecino, e incrementa su sentido de pertenencia Para evidenciar lo mencionado realizamos una propuesta en la Ex Cervecería Río Segundo. Generamos un aporte a la sociedad mediante la renovación de sitios que hoy, se encuentran obsoletos. Sectorialmente, se disuelven las barreras existentes entre San Martín y Alta Córdoba. La intervención arquitectónica forma parte del paisaje existente, manteniendo y enfatizando sus elementos con valor patrimonial e histórico. Fil: Alama, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barresi López, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Bettiol, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Busca-Sust, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
description |
Trabajo final de grado de Arquitectura |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18194 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18194 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf video/mp4 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618921621061632 |
score |
13.070432 |