Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran
- Autores
- Piazza, Julieta; Villalba, Carolina del Valle; De Marinis, Mariana Ivana; González, G.; Gigena, V.; Gontero, G.; González Althaparro, Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: De Marinis, Mariana Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.
Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gontero, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.
Introducción: Las Asociación civil, Aprendiendo a volar, es una Institución de la Ciudad de Córdoba situada en barrio Yapeyú, en una zona carenciada de la capital. Aquí se desarrollan actividades relacionadas con el cuidado y guarda de niños desde los 3 meses en salitas cunas y guardería infantil (1 a 4 años), a cargo de personal docente capacitado que ayudan y permiten a cada uno de estos niños mejorar su vida de relaciones y ampliar su mundo cognitivo. Por otro lado es importante tener presente que un tercio de los niños en fase de dentición decidua sufren lesiones traumáticas en la región bucal. El grupo de riesgo de traumatismo dentario son los de 1 a 3 años de edad, siendo los del género masculino los más propensos. Objetivos: Promover el abordaje de los problemas que generan los traumatismos dentoalveolares con los miembros del centro comunitario informando sobre las medidas de prevención, etiología y factores de riesgos de lesiones traumáticas de tejidos duros y blandos. Dar información a padres y docentes sobre el actuar frente a los traumatismos que puedan presentarse a edad temprana, aportar herramientas conceptuales a tener en cuenta frente a estas situaciones. Impacto social esperado: Proponemos los siguientes indicadores para evaluar el impacto del proyecto: cantidad de miembros de la comunidad que se incorporaron a alguna de las actividades del proyecto y que no estaban en el equipo de trabajo inicial; grado de satisfacción de los miembros de la comunidad y del equipo de trabajo con respecto a los contenidos desarrollados, su adecuación a la realidad local y metodología de trabajo en los talleres de formación y talleres prácticos (mediante encuestas de evaluación de cada taller); nivel de participación, percepciones sobre la relevancia del tema abordado, entendimiento de los mensajes expresados en las actividades de promoción y prevención(encuesta); cantidad instituciones y organizaciones barriales que se incorporen y comprometan con el proyecto. Creación de un segmento en la página Web (Facebook) de esta asociación dedicado a este tema como una forma más de comunicación con la sociedad en general, evaluando la cantidad de visitas y si se comenta o comparte.
https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdf
Fil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: De Marinis, Mariana Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.
Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gigena, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gontero, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Traumatismos de los dientes
Avulsión dentaria
Tratamiento restaurativo atraumático dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24132
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f0be0d94b29ac3c59d4ab6ab31f87b97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24132 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebranPiazza, JulietaVillalba, Carolina del ValleDe Marinis, Mariana IvanaGonzález, G.Gigena, V.Gontero, G.González Althaparro, CeciliaTraumatismos de los dientesAvulsión dentariaTratamiento restaurativo atraumático dentalFil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: De Marinis, Mariana Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gontero, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.Introducción: Las Asociación civil, Aprendiendo a volar, es una Institución de la Ciudad de Córdoba situada en barrio Yapeyú, en una zona carenciada de la capital. Aquí se desarrollan actividades relacionadas con el cuidado y guarda de niños desde los 3 meses en salitas cunas y guardería infantil (1 a 4 años), a cargo de personal docente capacitado que ayudan y permiten a cada uno de estos niños mejorar su vida de relaciones y ampliar su mundo cognitivo. Por otro lado es importante tener presente que un tercio de los niños en fase de dentición decidua sufren lesiones traumáticas en la región bucal. El grupo de riesgo de traumatismo dentario son los de 1 a 3 años de edad, siendo los del género masculino los más propensos. Objetivos: Promover el abordaje de los problemas que generan los traumatismos dentoalveolares con los miembros del centro comunitario informando sobre las medidas de prevención, etiología y factores de riesgos de lesiones traumáticas de tejidos duros y blandos. Dar información a padres y docentes sobre el actuar frente a los traumatismos que puedan presentarse a edad temprana, aportar herramientas conceptuales a tener en cuenta frente a estas situaciones. Impacto social esperado: Proponemos los siguientes indicadores para evaluar el impacto del proyecto: cantidad de miembros de la comunidad que se incorporaron a alguna de las actividades del proyecto y que no estaban en el equipo de trabajo inicial; grado de satisfacción de los miembros de la comunidad y del equipo de trabajo con respecto a los contenidos desarrollados, su adecuación a la realidad local y metodología de trabajo en los talleres de formación y talleres prácticos (mediante encuestas de evaluación de cada taller); nivel de participación, percepciones sobre la relevancia del tema abordado, entendimiento de los mensajes expresados en las actividades de promoción y prevención(encuesta); cantidad instituciones y organizaciones barriales que se incorporen y comprometan con el proyecto. Creación de un segmento en la página Web (Facebook) de esta asociación dedicado a este tema como una forma más de comunicación con la sociedad en general, evaluando la cantidad de visitas y si se comenta o comparte.https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdfFil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: De Marinis, Mariana Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gigena, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gontero, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1469-2http://hdl.handle.net/11086/24132spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24132Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:57.013Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
title |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
spellingShingle |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran Piazza, Julieta Traumatismos de los dientes Avulsión dentaria Tratamiento restaurativo atraumático dental |
title_short |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
title_full |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
title_fullStr |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
title_full_unstemmed |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
title_sort |
Dientes en quiebra vs dientes que no quiebran |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piazza, Julieta Villalba, Carolina del Valle De Marinis, Mariana Ivana González, G. Gigena, V. Gontero, G. González Althaparro, Cecilia |
author |
Piazza, Julieta |
author_facet |
Piazza, Julieta Villalba, Carolina del Valle De Marinis, Mariana Ivana González, G. Gigena, V. Gontero, G. González Althaparro, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Villalba, Carolina del Valle De Marinis, Mariana Ivana González, G. Gigena, V. Gontero, G. González Althaparro, Cecilia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Traumatismos de los dientes Avulsión dentaria Tratamiento restaurativo atraumático dental |
topic |
Traumatismos de los dientes Avulsión dentaria Tratamiento restaurativo atraumático dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Fil: De Marinis, Mariana Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gigena, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gontero, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. Introducción: Las Asociación civil, Aprendiendo a volar, es una Institución de la Ciudad de Córdoba situada en barrio Yapeyú, en una zona carenciada de la capital. Aquí se desarrollan actividades relacionadas con el cuidado y guarda de niños desde los 3 meses en salitas cunas y guardería infantil (1 a 4 años), a cargo de personal docente capacitado que ayudan y permiten a cada uno de estos niños mejorar su vida de relaciones y ampliar su mundo cognitivo. Por otro lado es importante tener presente que un tercio de los niños en fase de dentición decidua sufren lesiones traumáticas en la región bucal. El grupo de riesgo de traumatismo dentario son los de 1 a 3 años de edad, siendo los del género masculino los más propensos. Objetivos: Promover el abordaje de los problemas que generan los traumatismos dentoalveolares con los miembros del centro comunitario informando sobre las medidas de prevención, etiología y factores de riesgos de lesiones traumáticas de tejidos duros y blandos. Dar información a padres y docentes sobre el actuar frente a los traumatismos que puedan presentarse a edad temprana, aportar herramientas conceptuales a tener en cuenta frente a estas situaciones. Impacto social esperado: Proponemos los siguientes indicadores para evaluar el impacto del proyecto: cantidad de miembros de la comunidad que se incorporaron a alguna de las actividades del proyecto y que no estaban en el equipo de trabajo inicial; grado de satisfacción de los miembros de la comunidad y del equipo de trabajo con respecto a los contenidos desarrollados, su adecuación a la realidad local y metodología de trabajo en los talleres de formación y talleres prácticos (mediante encuestas de evaluación de cada taller); nivel de participación, percepciones sobre la relevancia del tema abordado, entendimiento de los mensajes expresados en las actividades de promoción y prevención(encuesta); cantidad instituciones y organizaciones barriales que se incorporen y comprometan con el proyecto. Creación de un segmento en la página Web (Facebook) de esta asociación dedicado a este tema como una forma más de comunicación con la sociedad en general, evaluando la cantidad de visitas y si se comenta o comparte. https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdf Fil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Fil: De Marinis, Mariana Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gigena, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gontero, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: González Althaparro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Piazza, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía 1; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1469-2 http://hdl.handle.net/11086/24132 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1469-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24132 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143409663770624 |
score |
12.712165 |