Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro
- Autores
- Acosta, Gisela Mirna; Barembaum, Silvina Ruth; Azcurra, Ana Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
El cementado de brackets modifica el esmalte dental y genera un nicho para la adhesión de biofilm cariogénico. Sumado a ello, los fenómenos erosivos pueden afectar seriamente esta superficie. Objetivo: Comparar, in vitro, el efecto de dos cementos sobre la inhibición y adhesión de S. mutans (Sm) y sobre la superficie del esmalte dental. Métodos: Para evaluar el efecto inhibitorio de los cementos sobre Sm se colocaron bloques (4 mm2) de ambos cementos en suspensiones de Sm (ATCC 25175; 1,5 Mc Farland, caldo cerebro corazón, 48 h microaerofilia). Se evaluó el desarrollo a 520 nm. Para estudiar la adhesión bacteriana, los bloques diente-cemento-bracket (CIEIS Odontología, UNC, acta 94, 13T, 2016; fotopolimerizable FOTO Transbond X 3M Unitek; autopolimerizable AUTO Ortho No Mix, MD-cara vestibular) se sumergieron en suspensión de Sm, se recolectó biofilm y evaluó su viabilidad (XTT). Los bloques fueron expuestos a erosión (ácido cítrico 0,3%, 7 días, 3 veces por día, 3 min). Para estudiar el efecto de la erosión sobre el esmalte con ambos cementos, a- se determinaron índices ARI (esmalte antes del pulido) y ESI (después del pulido); b- se analizó topografía superficial (microscopio laser confocal, Lab. Lamarx, FAMAF, UNC). Los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos fueron analizados mediante el test t (p<0,05).Resultados: Se observó una disminución del desarrollo de Sm con ambos cementos (p=0,002) sin diferencias entre ambos. La presencia de brackets cementados aumentó significativamente la adhesión de Sm (p < 0,0007), y a pesar del tratamiento con amoxicilina y penicilina, no se observó una reducción significativa. El cemento FOTO presentó una mayor frecuencia de ARI bajo (57%), mientras que el AUTO mostró una mayor frecuencia de ESI bajo (67%). Al analizar la topografía del esmalte luego de la erosión química, se observaron menores defectos superficiales en los dientes tratados con cemento (p= 0,4644 y 0,0005 para FOTO y AUTO, respectivamente).Conclusiones: El efecto inhibitorio de los cementos sobre la adhesión de Sm se vería revertido por el nicho formado por el cemento-bracket, lo que refuerza la importancia de eliminar el excedente del cemento. Estos cementos dejarían una delgada película que evitaría el efecto erosivo del medio ambiente.
Fil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Materiales dentales
Cementos dentales
Erosión dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555049
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_efdb409b3d9c7a70e14aa5ec63604e28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555049 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitroAcosta, Gisela MirnaBarembaum, Silvina RuthAzcurra, Ana IsabelMateriales dentalesCementos dentalesErosión dentalFil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.El cementado de brackets modifica el esmalte dental y genera un nicho para la adhesión de biofilm cariogénico. Sumado a ello, los fenómenos erosivos pueden afectar seriamente esta superficie. Objetivo: Comparar, in vitro, el efecto de dos cementos sobre la inhibición y adhesión de S. mutans (Sm) y sobre la superficie del esmalte dental. Métodos: Para evaluar el efecto inhibitorio de los cementos sobre Sm se colocaron bloques (4 mm2) de ambos cementos en suspensiones de Sm (ATCC 25175; 1,5 Mc Farland, caldo cerebro corazón, 48 h microaerofilia). Se evaluó el desarrollo a 520 nm. Para estudiar la adhesión bacteriana, los bloques diente-cemento-bracket (CIEIS Odontología, UNC, acta 94, 13T, 2016; fotopolimerizable FOTO Transbond X 3M Unitek; autopolimerizable AUTO Ortho No Mix, MD-cara vestibular) se sumergieron en suspensión de Sm, se recolectó biofilm y evaluó su viabilidad (XTT). Los bloques fueron expuestos a erosión (ácido cítrico 0,3%, 7 días, 3 veces por día, 3 min). Para estudiar el efecto de la erosión sobre el esmalte con ambos cementos, a- se determinaron índices ARI (esmalte antes del pulido) y ESI (después del pulido); b- se analizó topografía superficial (microscopio laser confocal, Lab. Lamarx, FAMAF, UNC). Los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos fueron analizados mediante el test t (p<0,05).Resultados: Se observó una disminución del desarrollo de Sm con ambos cementos (p=0,002) sin diferencias entre ambos. La presencia de brackets cementados aumentó significativamente la adhesión de Sm (p < 0,0007), y a pesar del tratamiento con amoxicilina y penicilina, no se observó una reducción significativa. El cemento FOTO presentó una mayor frecuencia de ARI bajo (57%), mientras que el AUTO mostró una mayor frecuencia de ESI bajo (67%). Al analizar la topografía del esmalte luego de la erosión química, se observaron menores defectos superficiales en los dientes tratados con cemento (p= 0,4644 y 0,0005 para FOTO y AUTO, respectivamente).Conclusiones: El efecto inhibitorio de los cementos sobre la adhesión de Sm se vería revertido por el nicho formado por el cemento-bracket, lo que refuerza la importancia de eliminar el excedente del cemento. Estos cementos dejarían una delgada película que evitaría el efecto erosivo del medio ambiente.Fil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555049spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555049Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:28.021Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
title |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
spellingShingle |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro Acosta, Gisela Mirna Materiales dentales Cementos dentales Erosión dental |
title_short |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
title_full |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
title_fullStr |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
title_full_unstemmed |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
title_sort |
Cementos, esmalte dental y adhesión bacteriana: estudio in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Gisela Mirna Barembaum, Silvina Ruth Azcurra, Ana Isabel |
author |
Acosta, Gisela Mirna |
author_facet |
Acosta, Gisela Mirna Barembaum, Silvina Ruth Azcurra, Ana Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Barembaum, Silvina Ruth Azcurra, Ana Isabel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Materiales dentales Cementos dentales Erosión dental |
topic |
Materiales dentales Cementos dentales Erosión dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. El cementado de brackets modifica el esmalte dental y genera un nicho para la adhesión de biofilm cariogénico. Sumado a ello, los fenómenos erosivos pueden afectar seriamente esta superficie. Objetivo: Comparar, in vitro, el efecto de dos cementos sobre la inhibición y adhesión de S. mutans (Sm) y sobre la superficie del esmalte dental. Métodos: Para evaluar el efecto inhibitorio de los cementos sobre Sm se colocaron bloques (4 mm2) de ambos cementos en suspensiones de Sm (ATCC 25175; 1,5 Mc Farland, caldo cerebro corazón, 48 h microaerofilia). Se evaluó el desarrollo a 520 nm. Para estudiar la adhesión bacteriana, los bloques diente-cemento-bracket (CIEIS Odontología, UNC, acta 94, 13T, 2016; fotopolimerizable FOTO Transbond X 3M Unitek; autopolimerizable AUTO Ortho No Mix, MD-cara vestibular) se sumergieron en suspensión de Sm, se recolectó biofilm y evaluó su viabilidad (XTT). Los bloques fueron expuestos a erosión (ácido cítrico 0,3%, 7 días, 3 veces por día, 3 min). Para estudiar el efecto de la erosión sobre el esmalte con ambos cementos, a- se determinaron índices ARI (esmalte antes del pulido) y ESI (después del pulido); b- se analizó topografía superficial (microscopio laser confocal, Lab. Lamarx, FAMAF, UNC). Los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos fueron analizados mediante el test t (p<0,05).Resultados: Se observó una disminución del desarrollo de Sm con ambos cementos (p=0,002) sin diferencias entre ambos. La presencia de brackets cementados aumentó significativamente la adhesión de Sm (p < 0,0007), y a pesar del tratamiento con amoxicilina y penicilina, no se observó una reducción significativa. El cemento FOTO presentó una mayor frecuencia de ARI bajo (57%), mientras que el AUTO mostró una mayor frecuencia de ESI bajo (67%). Al analizar la topografía del esmalte luego de la erosión química, se observaron menores defectos superficiales en los dientes tratados con cemento (p= 0,4644 y 0,0005 para FOTO y AUTO, respectivamente).Conclusiones: El efecto inhibitorio de los cementos sobre la adhesión de Sm se vería revertido por el nicho formado por el cemento-bracket, lo que refuerza la importancia de eliminar el excedente del cemento. Estos cementos dejarían una delgada película que evitaría el efecto erosivo del medio ambiente. Fil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Acosta, Gisela Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555049 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555049 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618927883157504 |
score |
13.070432 |