Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.

Autores
Buteler, Candela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Leynaud, Gerardo C.
Lábaque, María Carla
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 46 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencias Bibliográficas.
La Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) sufre una fuerte presión por su comercialización ilegal como mascota, consecuentemente algunos zoológicos funcionan como centros de rescate, para dar destino a ejemplares decomisados o abandonados. Es requisito para estas instituciones promover la valoración del estado de bienestar, pudiendo evaluarse mediante la descripción del comportamiento, la interacción con el ambiente provisto y parámetros termoregulatorios, de particular importancia en animales ectotermos. Se propuso como objetivo principal evaluar las condiciones de adecuación del recinto a través de observaciones comportamentales y su relación con las características del habitáculo y pautas de manejo implementadas por el Zoológico de Córdoba (Argentina) a fin de estimar el estado de bienestar de estos animales en cautiverio. Paralelamente, y en condiciones experimentales de laboratorio se realizó la estimación de parámetros térmicos desconocidos para la especie que permitieran comprender sus comportamientos termoregulatorios dentro del habitáculo de cría. En el habitáculo dispuesto, para 46 ejemplares de C. chilensis, se elaboró un etograma utilizando la técnica de observación de barrido (cada una hora; entre las 9 y 16 h), se evaluó la frecuencia de cada comportamiento, su relación con el momento del día y el uso del espacio en un habitáculo de 72 m2. Para ello, el habitáculo fue dividido virtualmente en cuatro sectores (A, B, C y D) donde se registró la temperatura y se lo asoció a la frecuencia de tortugas activas. Se calculó el SPI (Índice de la dispersión de la participación) para evaluar el uso del espacio. Posteriormente, se trasladaron 17 ejemplares (9 machos y 8 hembras de distintos tamaños) a condiciones experimentales controladas en una caja rectangular con un gradiente térmico entre los 22ºC y 46°C, a fin de evaluar la respuesta de individuos de diferente sexo y/o tamaño frente a un gradiente térmico, procurando determinar la temperatura corporal preferida, ambiente preferida y la temperatura corporal crítica. En el habitáculo, los comportamientos más frecuentes fueron descanso (56,9%), refugio (25,6%), alerta (7,2%) y locomoción (6,7%). El comportamiento refugio fue mayor en la mañana (298 eventos) y locomoción al mediodía (93 eventos) (Chi Cuadrado; p<0,05). El SPI global fue 0,83. Se observó un uso diferencial de los sectores, encontrándose un mayor número de individuos en el sector A, siendo éste el sector con mayor temperatura (Kruskal Wallis; p<0,05). La mayor cantidad de tortugas activas en el habitáculo se encontró entre los 22 y los 30°C. En condiciones experimentales controladas, la temperatura corporal preferida estimada fue de 34,4°C ± 0,3 (E.E.), independientemente del sexo y/o clase de tamaño del ejemplar (ANOVA; p>0,05). La temperatura ambiental de preferencia se estimó entre 22 y 31°C. La temperatura corporal crítica aumentó a medida que disminuyó el tamaño de los individuos, independientemente del sexo de los mismos. Los resultados de comportamiento en el habitáculo reflejaron un patrón, acorde con comportamientos de termorregulación, donde por la mañana permanecen refugiados, desplazándose durante el mediodía y haciendo un mayor uso del espacio en dicha franja horaria. Mediante comparación bibliográfica, se evaluaron las condiciones del cautiverio y se propusieron algunos cambios para el Zoo; entre ellos, reformas estructurales del habitáculo, pequeños cambios en la dieta y agregar un control frecuente del peso de los individuos, que promoverían el bienestar de esta tortuga tan común como mascota.
Materia
TESINA
QUELONIOS
TERMORREGULACION
FAUNA SILVESTRE
BIENESTAR
ETOLOGIA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5501

id RDUUNC_ef544bad59e8084c697a02475320b13e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5501
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.Buteler, CandelaTESINAQUELONIOSTERMORREGULACIONFAUNA SILVESTREBIENESTARETOLOGIAZOOLOGIA APLICADACIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 46 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencias Bibliográficas.La Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) sufre una fuerte presión por su comercialización ilegal como mascota, consecuentemente algunos zoológicos funcionan como centros de rescate, para dar destino a ejemplares decomisados o abandonados. Es requisito para estas instituciones promover la valoración del estado de bienestar, pudiendo evaluarse mediante la descripción del comportamiento, la interacción con el ambiente provisto y parámetros termoregulatorios, de particular importancia en animales ectotermos. Se propuso como objetivo principal evaluar las condiciones de adecuación del recinto a través de observaciones comportamentales y su relación con las características del habitáculo y pautas de manejo implementadas por el Zoológico de Córdoba (Argentina) a fin de estimar el estado de bienestar de estos animales en cautiverio. Paralelamente, y en condiciones experimentales de laboratorio se realizó la estimación de parámetros térmicos desconocidos para la especie que permitieran comprender sus comportamientos termoregulatorios dentro del habitáculo de cría. En el habitáculo dispuesto, para 46 ejemplares de C. chilensis, se elaboró un etograma utilizando la técnica de observación de barrido (cada una hora; entre las 9 y 16 h), se evaluó la frecuencia de cada comportamiento, su relación con el momento del día y el uso del espacio en un habitáculo de 72 m2. Para ello, el habitáculo fue dividido virtualmente en cuatro sectores (A, B, C y D) donde se registró la temperatura y se lo asoció a la frecuencia de tortugas activas. Se calculó el SPI (Índice de la dispersión de la participación) para evaluar el uso del espacio. Posteriormente, se trasladaron 17 ejemplares (9 machos y 8 hembras de distintos tamaños) a condiciones experimentales controladas en una caja rectangular con un gradiente térmico entre los 22ºC y 46°C, a fin de evaluar la respuesta de individuos de diferente sexo y/o tamaño frente a un gradiente térmico, procurando determinar la temperatura corporal preferida, ambiente preferida y la temperatura corporal crítica. En el habitáculo, los comportamientos más frecuentes fueron descanso (56,9%), refugio (25,6%), alerta (7,2%) y locomoción (6,7%). El comportamiento refugio fue mayor en la mañana (298 eventos) y locomoción al mediodía (93 eventos) (Chi Cuadrado; p<0,05). El SPI global fue 0,83. Se observó un uso diferencial de los sectores, encontrándose un mayor número de individuos en el sector A, siendo éste el sector con mayor temperatura (Kruskal Wallis; p<0,05). La mayor cantidad de tortugas activas en el habitáculo se encontró entre los 22 y los 30°C. En condiciones experimentales controladas, la temperatura corporal preferida estimada fue de 34,4°C ± 0,3 (E.E.), independientemente del sexo y/o clase de tamaño del ejemplar (ANOVA; p>0,05). La temperatura ambiental de preferencia se estimó entre 22 y 31°C. La temperatura corporal crítica aumentó a medida que disminuyó el tamaño de los individuos, independientemente del sexo de los mismos. Los resultados de comportamiento en el habitáculo reflejaron un patrón, acorde con comportamientos de termorregulación, donde por la mañana permanecen refugiados, desplazándose durante el mediodía y haciendo un mayor uso del espacio en dicha franja horaria. Mediante comparación bibliográfica, se evaluaron las condiciones del cautiverio y se propusieron algunos cambios para el Zoo; entre ellos, reformas estructurales del habitáculo, pequeños cambios en la dieta y agregar un control frecuente del peso de los individuos, que promoverían el bienestar de esta tortuga tan común como mascota.Leynaud, Gerardo C.Lábaque, María Carla2017-04-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5501spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5501Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:12.815Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
title Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
spellingShingle Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
Buteler, Candela
TESINA
QUELONIOS
TERMORREGULACION
FAUNA SILVESTRE
BIENESTAR
ETOLOGIA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
title_full Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
title_fullStr Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
title_full_unstemmed Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
title_sort Comportamiento y uso del espacio en condiciones de cautiverio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Zoológico de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Buteler, Candela
author Buteler, Candela
author_facet Buteler, Candela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leynaud, Gerardo C.
Lábaque, María Carla
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
QUELONIOS
TERMORREGULACION
FAUNA SILVESTRE
BIENESTAR
ETOLOGIA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
QUELONIOS
TERMORREGULACION
FAUNA SILVESTRE
BIENESTAR
ETOLOGIA
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 46 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencias Bibliográficas.
La Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) sufre una fuerte presión por su comercialización ilegal como mascota, consecuentemente algunos zoológicos funcionan como centros de rescate, para dar destino a ejemplares decomisados o abandonados. Es requisito para estas instituciones promover la valoración del estado de bienestar, pudiendo evaluarse mediante la descripción del comportamiento, la interacción con el ambiente provisto y parámetros termoregulatorios, de particular importancia en animales ectotermos. Se propuso como objetivo principal evaluar las condiciones de adecuación del recinto a través de observaciones comportamentales y su relación con las características del habitáculo y pautas de manejo implementadas por el Zoológico de Córdoba (Argentina) a fin de estimar el estado de bienestar de estos animales en cautiverio. Paralelamente, y en condiciones experimentales de laboratorio se realizó la estimación de parámetros térmicos desconocidos para la especie que permitieran comprender sus comportamientos termoregulatorios dentro del habitáculo de cría. En el habitáculo dispuesto, para 46 ejemplares de C. chilensis, se elaboró un etograma utilizando la técnica de observación de barrido (cada una hora; entre las 9 y 16 h), se evaluó la frecuencia de cada comportamiento, su relación con el momento del día y el uso del espacio en un habitáculo de 72 m2. Para ello, el habitáculo fue dividido virtualmente en cuatro sectores (A, B, C y D) donde se registró la temperatura y se lo asoció a la frecuencia de tortugas activas. Se calculó el SPI (Índice de la dispersión de la participación) para evaluar el uso del espacio. Posteriormente, se trasladaron 17 ejemplares (9 machos y 8 hembras de distintos tamaños) a condiciones experimentales controladas en una caja rectangular con un gradiente térmico entre los 22ºC y 46°C, a fin de evaluar la respuesta de individuos de diferente sexo y/o tamaño frente a un gradiente térmico, procurando determinar la temperatura corporal preferida, ambiente preferida y la temperatura corporal crítica. En el habitáculo, los comportamientos más frecuentes fueron descanso (56,9%), refugio (25,6%), alerta (7,2%) y locomoción (6,7%). El comportamiento refugio fue mayor en la mañana (298 eventos) y locomoción al mediodía (93 eventos) (Chi Cuadrado; p<0,05). El SPI global fue 0,83. Se observó un uso diferencial de los sectores, encontrándose un mayor número de individuos en el sector A, siendo éste el sector con mayor temperatura (Kruskal Wallis; p<0,05). La mayor cantidad de tortugas activas en el habitáculo se encontró entre los 22 y los 30°C. En condiciones experimentales controladas, la temperatura corporal preferida estimada fue de 34,4°C ± 0,3 (E.E.), independientemente del sexo y/o clase de tamaño del ejemplar (ANOVA; p>0,05). La temperatura ambiental de preferencia se estimó entre 22 y 31°C. La temperatura corporal crítica aumentó a medida que disminuyó el tamaño de los individuos, independientemente del sexo de los mismos. Los resultados de comportamiento en el habitáculo reflejaron un patrón, acorde con comportamientos de termorregulación, donde por la mañana permanecen refugiados, desplazándose durante el mediodía y haciendo un mayor uso del espacio en dicha franja horaria. Mediante comparación bibliográfica, se evaluaron las condiciones del cautiverio y se propusieron algunos cambios para el Zoo; entre ellos, reformas estructurales del habitáculo, pequeños cambios en la dieta y agregar un control frecuente del peso de los individuos, que promoverían el bienestar de esta tortuga tan común como mascota.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 46 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencias Bibliográficas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5501
url http://hdl.handle.net/11086/5501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349656342790144
score 13.13397