Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador

Autores
Di Caudo, María Verónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Milstein, Diana Judit
Descripción
Fil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Durante la última década en algunos países de Latinoamérica, los gobiernos han apuntado al “reconocimiento identitario” y la promoción de la “inclusión intercultural”, a través de políticas públicas y programas innovadores. Entre las innovaciones en educación, en Ecuador -declarado constitucionalmente como “intercultural” y “plurinacional”-, se promovió el mejoramiento de la “calidad” de la Educación Superior intentando así acrecentar las oportunidades de “acceso”, “permanencia” y “profesionalización” de indígenas y afroecuatorianos. Yo estaba interesada en estudiar los procesos que derivaron de la implementación de un programa de “inclusión intercultural” llevado a cabo en Educación Superior y advertí que no resultaba suficiente analizar las “políticas inclusivas” destinadas a estudiantes indígenas y afroecuatorianos. Para comprender la “inclusión intercultural” era necesario partir de lo que hacían, decían y pensaban los distintos actores y grupos involucrados. Para eso me propuse realizar una etnografía en la Universidad Politécnica Salesiana donde, desde el año 2014, se llevaba a cabo un “plan piloto” de política pública en convenio con la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para otorgar cupos a jóvenes de grupos históricamente excluidos. El trabajo de campo realizado entre 2013 y 2016, me permitió vincularme con sacerdotes y misioneros, autoridades y personal universitario, distintos profesionales y agentes estatales y estudiantes y reconstruir prácticas, discursos e intercambios entre sujetos, grupos e instituciones. Trabajar colaborativamente con un grupo de estudiantes que convivían en una residencia estudiantil salesiana, revisar la historia de esta congregación consultando archivos y dialogando con salesianos y participar de forma sostenida en determinados eventos académicos e interculturales, fueron actividades especialmente importantes en el trayecto de la investigación. Me llevaron a analizar la articulación entre las dimensiones personales y colectivas, políticas y económicas, académicas y estéticas, racionales y emocionales, espirituales y rituales en prácticas discursivas y no discursivas de una pluralidad de actores e instituciones. En esta tesis presento la “inclusión intercultural” como una producción social y cultural en la que confluyen perspectivas de sujetos y grupos sociales, que ocupaban posiciones en relaciones jerárquicas de dominación y subordinación y se tensionaban en luchas por el control, el reconocimiento y la identidad. Argumento que esta producción tuvo su origen en procesos históricos de colonización que evidencio cuando describo las relaciones entre la Iglesia, el Estado ecuatoriano y los pueblos indígenas a partir de la llegada de los salesianos al país, a fines del siglo XIX, con el propósito de educar a los “hijos del pueblo”. La “inclusión intercultural” se actualizaba y reconfiguraba de forma novedosa desde la lógica de las denominadas “políticas de igualdad” y “reconocimiento de la diversidad” en una compleja trama de relaciones desiguales de poder, en la cual los jóvenes de comunidades indígenas y afroecuatorianos eran “beneficiarios” de “oportunidades” que se les presentaban como becas y cupos para convertirse en “profesionales”. Este fenómeno dado en pleno auge de las “políticas progresistas” promovidas por el gobierno de R. Correa, tenía una función estructurante en la dinámica social porque facilitaba la reproducción de los valores de nuestra sociedad capitalista y liberal en los jóvenes étnicos (sus familias y comunidades), al tiempo que mantenía en manos del Estado y la Iglesia la potestad de educar a los “hijos del pueblo”. Develar este proceso abre la posibilidad de discutir con ciertas políticas, programas y prácticas que se vienen produciendo en el campo educativo y repensar nuevas formas y relaciones con la alteridad.
Fil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERCULTURALIDAD
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
ECUADOR
SALESIANOS
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28305

id RDUUNC_eda96a7714d56290ac2e1ad095a72e1e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28305
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en EcuadorDi Caudo, María VerónicaEDUCACIÓN SUPERIORINTERCULTURALIDADPOLÍTICAS DE INCLUSIÓNECUADORSALESIANOSETNOGRAFÍA EDUCATIVAFil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Durante la última década en algunos países de Latinoamérica, los gobiernos han apuntado al “reconocimiento identitario” y la promoción de la “inclusión intercultural”, a través de políticas públicas y programas innovadores. Entre las innovaciones en educación, en Ecuador -declarado constitucionalmente como “intercultural” y “plurinacional”-, se promovió el mejoramiento de la “calidad” de la Educación Superior intentando así acrecentar las oportunidades de “acceso”, “permanencia” y “profesionalización” de indígenas y afroecuatorianos. Yo estaba interesada en estudiar los procesos que derivaron de la implementación de un programa de “inclusión intercultural” llevado a cabo en Educación Superior y advertí que no resultaba suficiente analizar las “políticas inclusivas” destinadas a estudiantes indígenas y afroecuatorianos. Para comprender la “inclusión intercultural” era necesario partir de lo que hacían, decían y pensaban los distintos actores y grupos involucrados. Para eso me propuse realizar una etnografía en la Universidad Politécnica Salesiana donde, desde el año 2014, se llevaba a cabo un “plan piloto” de política pública en convenio con la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para otorgar cupos a jóvenes de grupos históricamente excluidos. El trabajo de campo realizado entre 2013 y 2016, me permitió vincularme con sacerdotes y misioneros, autoridades y personal universitario, distintos profesionales y agentes estatales y estudiantes y reconstruir prácticas, discursos e intercambios entre sujetos, grupos e instituciones. Trabajar colaborativamente con un grupo de estudiantes que convivían en una residencia estudiantil salesiana, revisar la historia de esta congregación consultando archivos y dialogando con salesianos y participar de forma sostenida en determinados eventos académicos e interculturales, fueron actividades especialmente importantes en el trayecto de la investigación. Me llevaron a analizar la articulación entre las dimensiones personales y colectivas, políticas y económicas, académicas y estéticas, racionales y emocionales, espirituales y rituales en prácticas discursivas y no discursivas de una pluralidad de actores e instituciones. En esta tesis presento la “inclusión intercultural” como una producción social y cultural en la que confluyen perspectivas de sujetos y grupos sociales, que ocupaban posiciones en relaciones jerárquicas de dominación y subordinación y se tensionaban en luchas por el control, el reconocimiento y la identidad. Argumento que esta producción tuvo su origen en procesos históricos de colonización que evidencio cuando describo las relaciones entre la Iglesia, el Estado ecuatoriano y los pueblos indígenas a partir de la llegada de los salesianos al país, a fines del siglo XIX, con el propósito de educar a los “hijos del pueblo”. La “inclusión intercultural” se actualizaba y reconfiguraba de forma novedosa desde la lógica de las denominadas “políticas de igualdad” y “reconocimiento de la diversidad” en una compleja trama de relaciones desiguales de poder, en la cual los jóvenes de comunidades indígenas y afroecuatorianos eran “beneficiarios” de “oportunidades” que se les presentaban como becas y cupos para convertirse en “profesionales”. Este fenómeno dado en pleno auge de las “políticas progresistas” promovidas por el gobierno de R. Correa, tenía una función estructurante en la dinámica social porque facilitaba la reproducción de los valores de nuestra sociedad capitalista y liberal en los jóvenes étnicos (sus familias y comunidades), al tiempo que mantenía en manos del Estado y la Iglesia la potestad de educar a los “hijos del pueblo”. Develar este proceso abre la posibilidad de discutir con ciertas políticas, programas y prácticas que se vienen produciendo en el campo educativo y repensar nuevas formas y relaciones con la alteridad.Fil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Milstein, Diana Judit2020-05-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28305spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28305Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:00.812Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
title Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
spellingShingle Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
Di Caudo, María Verónica
EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERCULTURALIDAD
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
ECUADOR
SALESIANOS
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
title_short Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
title_full Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
title_fullStr Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
title_full_unstemmed Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
title_sort Somos estudiantes interculturales : un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Di Caudo, María Verónica
author Di Caudo, María Verónica
author_facet Di Caudo, María Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Milstein, Diana Judit
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERCULTURALIDAD
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
ECUADOR
SALESIANOS
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
topic EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERCULTURALIDAD
POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
ECUADOR
SALESIANOS
ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Durante la última década en algunos países de Latinoamérica, los gobiernos han apuntado al “reconocimiento identitario” y la promoción de la “inclusión intercultural”, a través de políticas públicas y programas innovadores. Entre las innovaciones en educación, en Ecuador -declarado constitucionalmente como “intercultural” y “plurinacional”-, se promovió el mejoramiento de la “calidad” de la Educación Superior intentando así acrecentar las oportunidades de “acceso”, “permanencia” y “profesionalización” de indígenas y afroecuatorianos. Yo estaba interesada en estudiar los procesos que derivaron de la implementación de un programa de “inclusión intercultural” llevado a cabo en Educación Superior y advertí que no resultaba suficiente analizar las “políticas inclusivas” destinadas a estudiantes indígenas y afroecuatorianos. Para comprender la “inclusión intercultural” era necesario partir de lo que hacían, decían y pensaban los distintos actores y grupos involucrados. Para eso me propuse realizar una etnografía en la Universidad Politécnica Salesiana donde, desde el año 2014, se llevaba a cabo un “plan piloto” de política pública en convenio con la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para otorgar cupos a jóvenes de grupos históricamente excluidos. El trabajo de campo realizado entre 2013 y 2016, me permitió vincularme con sacerdotes y misioneros, autoridades y personal universitario, distintos profesionales y agentes estatales y estudiantes y reconstruir prácticas, discursos e intercambios entre sujetos, grupos e instituciones. Trabajar colaborativamente con un grupo de estudiantes que convivían en una residencia estudiantil salesiana, revisar la historia de esta congregación consultando archivos y dialogando con salesianos y participar de forma sostenida en determinados eventos académicos e interculturales, fueron actividades especialmente importantes en el trayecto de la investigación. Me llevaron a analizar la articulación entre las dimensiones personales y colectivas, políticas y económicas, académicas y estéticas, racionales y emocionales, espirituales y rituales en prácticas discursivas y no discursivas de una pluralidad de actores e instituciones. En esta tesis presento la “inclusión intercultural” como una producción social y cultural en la que confluyen perspectivas de sujetos y grupos sociales, que ocupaban posiciones en relaciones jerárquicas de dominación y subordinación y se tensionaban en luchas por el control, el reconocimiento y la identidad. Argumento que esta producción tuvo su origen en procesos históricos de colonización que evidencio cuando describo las relaciones entre la Iglesia, el Estado ecuatoriano y los pueblos indígenas a partir de la llegada de los salesianos al país, a fines del siglo XIX, con el propósito de educar a los “hijos del pueblo”. La “inclusión intercultural” se actualizaba y reconfiguraba de forma novedosa desde la lógica de las denominadas “políticas de igualdad” y “reconocimiento de la diversidad” en una compleja trama de relaciones desiguales de poder, en la cual los jóvenes de comunidades indígenas y afroecuatorianos eran “beneficiarios” de “oportunidades” que se les presentaban como becas y cupos para convertirse en “profesionales”. Este fenómeno dado en pleno auge de las “políticas progresistas” promovidas por el gobierno de R. Correa, tenía una función estructurante en la dinámica social porque facilitaba la reproducción de los valores de nuestra sociedad capitalista y liberal en los jóvenes étnicos (sus familias y comunidades), al tiempo que mantenía en manos del Estado y la Iglesia la potestad de educar a los “hijos del pueblo”. Develar este proceso abre la posibilidad de discutir con ciertas políticas, programas y prácticas que se vienen produciendo en el campo educativo y repensar nuevas formas y relaciones con la alteridad.
Fil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Di Caudo, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28305
url http://hdl.handle.net/11086/28305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688599085056
score 13.13397