Experiencia en el comedor Los Pekkes
- Autores
- Tomasi, Ramiro Alejandro; Cisneros, Mónica Viviana; Villar Campos, Eugenia; Rodriguez, Karina; Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Villar Campos, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rodriguez, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
RESUMENEncuadre de la experiencia: Los niños que asisten al comedor los Pekkes presentan déficit en su higiene bucal y hábitos de alimentación que desfavorecen su salud oral y general, permitiendo el desarrollo de múltiples patologías bucales.Luego de observar la problemática en el comedor, nació la necesidad de implementar un proyecto de extensión que trabajara la prevención y concientización de la salud bucal y nutricional. Se llevaron a cabo 9 visitas de Junio a Diciembre de 2018.El objetivo principal fue abordar el proceso salud-enfermedad, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, cambiando hábitos de higiene oral y nutrición en los niños que acudían al comedor.Los actores involucrados fueron: docentes, graduados y alumnos de la Facultad de Odontología y Ciencias Agropecuarias de la UNC como actores colaboradores del comedor, niños y madres que acudían al comedor.La principal dificultad, fue el cambio de lugar del comedor que llevó a modificar la manera de realizar las huertas y lombrizarios ya que en su nuevo lugar físico el comedor no tenía el espacio para crear huertas y lombrizarios comunitarios.Descripción de la experiencia: Se realizaron: charlas de motivación a los niños, encuestas a madres sobre hábitos de alimentación y cuidado de la salud bucal de sus hijos, atención odontológica primaria a niños y madres, creación de huertas y lombrizarios, y actividad final de cierre del proyecto.Los resultados fueron favorables, observándose un aumento en la participación de niños (alcomienzo eran pocos niños los que asistían en el horario del proyecto alrededor de 30 y luego de dos meses superamos los 50 niños por cada sábado). Además, se superó la cantidad de destinatarios directos (niños) así como de indirectos (entre madres y padres así como actores sociales del comedor).Se entregaron 600 folletos informativos, 300 cepillos dentales y se realizaron: 300 topicaciones con flúor, 200 obturaciones con IRM, 20 extracciones de restos radiculares, 600 aplicaciones de cariostáticos y en relación a las encuestas realizadas, se observaron cambios en la concepción del proceso salud-enfermedad de las madres encuestadas.Conclusión: Coincidiendo con Camilloni, podemos plantear situaciones en nuestros estudiantes de aprendizaje-servicio como estrategia de enseñanza, en las que éstos aplican sus conocimientos y habilidades académicos-profesionales específicos en situaciones reales. Además, la participación interdisciplinaria de docentes permitió el correcto abordaje de las problemáticas de los destinatarios, teniendo en cuenta su contexto social, económico y costumbres.Se plantea continuar con la experiencia, alcanzar nuevos objetivos y abordar problemas buco-nutricionales a una mayor cantidad de niños.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Villar Campos, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rodriguez, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Salud bucal
Hábitos alimentarios
Odontopediatría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556474
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_ecc5b812e4d04341480977c63beeb71d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556474 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Experiencia en el comedor Los PekkesTomasi, Ramiro AlejandroCisneros, Mónica Viviana Villar Campos, EugeniaRodriguez, KarinaNavarro Guitart, Mauricio SebastiánSalud bucalHábitos alimentariosOdontopediatríaFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Villar Campos, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rodriguez, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.RESUMENEncuadre de la experiencia: Los niños que asisten al comedor los Pekkes presentan déficit en su higiene bucal y hábitos de alimentación que desfavorecen su salud oral y general, permitiendo el desarrollo de múltiples patologías bucales.Luego de observar la problemática en el comedor, nació la necesidad de implementar un proyecto de extensión que trabajara la prevención y concientización de la salud bucal y nutricional. Se llevaron a cabo 9 visitas de Junio a Diciembre de 2018.El objetivo principal fue abordar el proceso salud-enfermedad, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, cambiando hábitos de higiene oral y nutrición en los niños que acudían al comedor.Los actores involucrados fueron: docentes, graduados y alumnos de la Facultad de Odontología y Ciencias Agropecuarias de la UNC como actores colaboradores del comedor, niños y madres que acudían al comedor.La principal dificultad, fue el cambio de lugar del comedor que llevó a modificar la manera de realizar las huertas y lombrizarios ya que en su nuevo lugar físico el comedor no tenía el espacio para crear huertas y lombrizarios comunitarios.Descripción de la experiencia: Se realizaron: charlas de motivación a los niños, encuestas a madres sobre hábitos de alimentación y cuidado de la salud bucal de sus hijos, atención odontológica primaria a niños y madres, creación de huertas y lombrizarios, y actividad final de cierre del proyecto.Los resultados fueron favorables, observándose un aumento en la participación de niños (alcomienzo eran pocos niños los que asistían en el horario del proyecto alrededor de 30 y luego de dos meses superamos los 50 niños por cada sábado). Además, se superó la cantidad de destinatarios directos (niños) así como de indirectos (entre madres y padres así como actores sociales del comedor).Se entregaron 600 folletos informativos, 300 cepillos dentales y se realizaron: 300 topicaciones con flúor, 200 obturaciones con IRM, 20 extracciones de restos radiculares, 600 aplicaciones de cariostáticos y en relación a las encuestas realizadas, se observaron cambios en la concepción del proceso salud-enfermedad de las madres encuestadas.Conclusión: Coincidiendo con Camilloni, podemos plantear situaciones en nuestros estudiantes de aprendizaje-servicio como estrategia de enseñanza, en las que éstos aplican sus conocimientos y habilidades académicos-profesionales específicos en situaciones reales. Además, la participación interdisciplinaria de docentes permitió el correcto abordaje de las problemáticas de los destinatarios, teniendo en cuenta su contexto social, económico y costumbres.Se plantea continuar con la experiencia, alcanzar nuevos objetivos y abordar problemas buco-nutricionales a una mayor cantidad de niños.Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Villar Campos, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rodriguez, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556474spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556474Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:15.567Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| title |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| spellingShingle |
Experiencia en el comedor Los Pekkes Tomasi, Ramiro Alejandro Salud bucal Hábitos alimentarios Odontopediatría |
| title_short |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| title_full |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| title_fullStr |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| title_full_unstemmed |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| title_sort |
Experiencia en el comedor Los Pekkes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomasi, Ramiro Alejandro Cisneros, Mónica Viviana Villar Campos, Eugenia Rodriguez, Karina Navarro Guitart, Mauricio Sebastián |
| author |
Tomasi, Ramiro Alejandro |
| author_facet |
Tomasi, Ramiro Alejandro Cisneros, Mónica Viviana Villar Campos, Eugenia Rodriguez, Karina Navarro Guitart, Mauricio Sebastián |
| author_role |
author |
| author2 |
Cisneros, Mónica Viviana Villar Campos, Eugenia Rodriguez, Karina Navarro Guitart, Mauricio Sebastián |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Hábitos alimentarios Odontopediatría |
| topic |
Salud bucal Hábitos alimentarios Odontopediatría |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Villar Campos, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Rodriguez, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. RESUMENEncuadre de la experiencia: Los niños que asisten al comedor los Pekkes presentan déficit en su higiene bucal y hábitos de alimentación que desfavorecen su salud oral y general, permitiendo el desarrollo de múltiples patologías bucales.Luego de observar la problemática en el comedor, nació la necesidad de implementar un proyecto de extensión que trabajara la prevención y concientización de la salud bucal y nutricional. Se llevaron a cabo 9 visitas de Junio a Diciembre de 2018.El objetivo principal fue abordar el proceso salud-enfermedad, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, cambiando hábitos de higiene oral y nutrición en los niños que acudían al comedor.Los actores involucrados fueron: docentes, graduados y alumnos de la Facultad de Odontología y Ciencias Agropecuarias de la UNC como actores colaboradores del comedor, niños y madres que acudían al comedor.La principal dificultad, fue el cambio de lugar del comedor que llevó a modificar la manera de realizar las huertas y lombrizarios ya que en su nuevo lugar físico el comedor no tenía el espacio para crear huertas y lombrizarios comunitarios.Descripción de la experiencia: Se realizaron: charlas de motivación a los niños, encuestas a madres sobre hábitos de alimentación y cuidado de la salud bucal de sus hijos, atención odontológica primaria a niños y madres, creación de huertas y lombrizarios, y actividad final de cierre del proyecto.Los resultados fueron favorables, observándose un aumento en la participación de niños (alcomienzo eran pocos niños los que asistían en el horario del proyecto alrededor de 30 y luego de dos meses superamos los 50 niños por cada sábado). Además, se superó la cantidad de destinatarios directos (niños) así como de indirectos (entre madres y padres así como actores sociales del comedor).Se entregaron 600 folletos informativos, 300 cepillos dentales y se realizaron: 300 topicaciones con flúor, 200 obturaciones con IRM, 20 extracciones de restos radiculares, 600 aplicaciones de cariostáticos y en relación a las encuestas realizadas, se observaron cambios en la concepción del proceso salud-enfermedad de las madres encuestadas.Conclusión: Coincidiendo con Camilloni, podemos plantear situaciones en nuestros estudiantes de aprendizaje-servicio como estrategia de enseñanza, en las que éstos aplican sus conocimientos y habilidades académicos-profesionales específicos en situaciones reales. Además, la participación interdisciplinaria de docentes permitió el correcto abordaje de las problemáticas de los destinatarios, teniendo en cuenta su contexto social, económico y costumbres.Se plantea continuar con la experiencia, alcanzar nuevos objetivos y abordar problemas buco-nutricionales a una mayor cantidad de niños. Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Villar Campos, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Rodriguez, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556474 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/556474 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785301393965056 |
| score |
12.982451 |