Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer

Autores
Whitney., Erika
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sánchez, Sergio A.
Descripción
Fil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Arte y verdad: una investigación sobre el alcance y sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. I.Antecedentes del tema. En el siglo XIX, en la coyuntura entre romanticismo, idealismo e historicismo, gana importancia la reflexión hermenéutica, la cual, desde F. Schleiermacher, desborda la dimensión de interpretación de textos hacia una compresión radical de la historicidad humana. La comprensión se convierte así en un problema filosófico, del mismo rango, que los problemas que planteaban hasta entonces la ciencia y la historia. Desde este horizonte, uno de los puntos de partida de la hermenéutica gadameriana es la crítica a la filosofía de W. Dilthey, la cual es sintomática de las dificultades que tienen ciertos modos de entender la hermenéutica a partir de determinados parámetros epistemológicos. El proyecto filosófico gadameriano está mediatizado y configurado sustancialmente por el "giro ontológico" de la hermenéutica que inicia M. Heidegger. Gadamer continúa el camino ya entreabierto por su maestro para hacer justicia a la historicidad de la comprensión. La sospecha de Gadamer, y por lo tanto toda su reflexión filosófica, se funda en la ampliación universal del método como si fuera la única vía de acceso a la verdad. No pretende cuestionar el método mismo de las ciencias naturales, sino más bien señalar cuáles son sus límites, puesto que su "intención de monopolio" encubre otras experiencias de verdad. Desde las primeras líneas de Verdad y Método (1960) Gadamer deja en claro que el problema hermenéutico no es un problema que atañe sólo a la metodología de las ciencias del espíritu. Por el contrario, es un problema que "pertenece a la experiencia humana del mundo" (Gadamer: 1977, pág. 23) y no se interesa por construir un conocimiento "seguro" al modo de las ciencias naturales. Antes bien, pretende mostrar lo que es común a toda manera de comprender, es decir, cuánto acontecer opera en todo comprender. Cuando se comprende un texto, por ejemplo, no se lo somete como si fuera un objeto, sino que se adquieren perspectivas y se conocen verdades. La hermenéutica gadameriana quiere legitimar un tipo de conocimiento y de verdad acorde a aquellas experiencias que superan el ámbito del conocimiento científico. Frente a la concepción de la verdad, que reconoce en las ciencias naturales la forma paradigmática del conocimiento, se trata para Gadamer en primer lugar, de tomar nota de áreas relevantes de la experiencia del mundo y la vida, que caen en los alcances de las llamadas "ciencias del espíritu" y que quedan excluidas de los cánones de conocimiento y verdad consagrados; y en segundo lugar, definir sentidos legítimos en que cabe hablar tanto de verdad como de conocimiento en estas ciencias -del espíritu- pero desde otra perspectiva: desde el arte y la literatura. La crítica a la ilusión del objetivismo le permite a Gadamer no sólo revisar cuáles son las condiciones sobre la que se asienta el conocimiento humano, sino recordarnos un aspecto fundamental de la experiencia humana del mundo, el carácter finito de toda comprensión. II.Delimitación del problema y marco teórico: La presente propuesta de investigación se concentra en la obra de G. Gadamer Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1960), fuente principal de la hermenéutica contemporánea, en procura de dilucidar el alcance y sentido de la noción de verdad que el filósofo allí expone. El punto de partida del planteo de Gadamer es la insuficiencia de comprensión que las ciencias del espíritu tienen de sí. La fascinación por el método científico las ha dejado en evidencia y los intentos historicistas de fundamentar su autonomía no han hecho más que arraigar este problema. Ante esta situación la hermenéutica gadameriana se presenta como un planteo superador, que busca hacer justicia a la pretensión de verdad que subyace en otros tipos de experiencias que no se ajustan al canon científico. Por este motivo nos interesa saber qué entiende Gadamer cuando habla verdad, es decir, ¿cuál es la pretensión de verdad en esas experiencias?, ¿en qué sentido se vincula la verdad hermenéutica con la finitud de la experiencia humana?, ¿cuál es la importancia de defender una noción de verdad?, ¿se puede seguir preguntando por ella? III.Hipótesis, objetivos generales y específicos a Hipótesis: El proyecto debe ser visto como una hipótesis de lectura de la obra principal de H-G. Gadamer, en procura de identificar y precisar:1.las razones (filosóficas, históricas, críticas) que orientan el diagnóstico de la insuficiencia y reductividad de la verdad "metódica" en el ámbito de la discusión filosófico-epistemológica. 2.la consecuente necesidad de precisar una concepción alternativa (¿complementaria?) de verdad, en grado de hacer visible y tematizar las áreas de la vida y la cultura excluidas del ámbito de la "verdad metódica".3.el alcance y sentido que define en Verdad y Método tal forma alternativa de verdad y su relación con el ámbito del arte y la literatura. b.Objetivo general: Comprender las líneas fundamentales del trasfondo histórico filosófico que da lugar a la noción de verdad en Verdad y método. c.Objetivos específicos: Identificar la noción de verdad que Gadamer en Verdad y Método considera "representativita" y que no da cuenta de otro tipo de experiencias que tienen que ver con la historia, el arte, la filosofía ; Dar cuenta de la resignificación del sentido de la noción de verdad y de los presupuestos epistemológicos expuestos en Verdad y Método; Profundizar en la comprensión de la perspectiva hermenéutica y la consecuente definición y valoración de "verdad extra-metódica" y sus consecuencias en el campo de la filosofía contemporánea.
Fil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
ARTE
VERDAD
HANS-GEORG GADAMER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18628

id RDUUNC_b4d4381d3bd2391c4559c98bbe6c8591
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18628
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg GadamerWhitney., ErikaHERMENÉUTICA FILOSÓFICAARTEVERDADHANS-GEORG GADAMERFil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Arte y verdad: una investigación sobre el alcance y sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. I.Antecedentes del tema. En el siglo XIX, en la coyuntura entre romanticismo, idealismo e historicismo, gana importancia la reflexión hermenéutica, la cual, desde F. Schleiermacher, desborda la dimensión de interpretación de textos hacia una compresión radical de la historicidad humana. La comprensión se convierte así en un problema filosófico, del mismo rango, que los problemas que planteaban hasta entonces la ciencia y la historia. Desde este horizonte, uno de los puntos de partida de la hermenéutica gadameriana es la crítica a la filosofía de W. Dilthey, la cual es sintomática de las dificultades que tienen ciertos modos de entender la hermenéutica a partir de determinados parámetros epistemológicos. El proyecto filosófico gadameriano está mediatizado y configurado sustancialmente por el "giro ontológico" de la hermenéutica que inicia M. Heidegger. Gadamer continúa el camino ya entreabierto por su maestro para hacer justicia a la historicidad de la comprensión. La sospecha de Gadamer, y por lo tanto toda su reflexión filosófica, se funda en la ampliación universal del método como si fuera la única vía de acceso a la verdad. No pretende cuestionar el método mismo de las ciencias naturales, sino más bien señalar cuáles son sus límites, puesto que su "intención de monopolio" encubre otras experiencias de verdad. Desde las primeras líneas de Verdad y Método (1960) Gadamer deja en claro que el problema hermenéutico no es un problema que atañe sólo a la metodología de las ciencias del espíritu. Por el contrario, es un problema que "pertenece a la experiencia humana del mundo" (Gadamer: 1977, pág. 23) y no se interesa por construir un conocimiento "seguro" al modo de las ciencias naturales. Antes bien, pretende mostrar lo que es común a toda manera de comprender, es decir, cuánto acontecer opera en todo comprender. Cuando se comprende un texto, por ejemplo, no se lo somete como si fuera un objeto, sino que se adquieren perspectivas y se conocen verdades. La hermenéutica gadameriana quiere legitimar un tipo de conocimiento y de verdad acorde a aquellas experiencias que superan el ámbito del conocimiento científico. Frente a la concepción de la verdad, que reconoce en las ciencias naturales la forma paradigmática del conocimiento, se trata para Gadamer en primer lugar, de tomar nota de áreas relevantes de la experiencia del mundo y la vida, que caen en los alcances de las llamadas "ciencias del espíritu" y que quedan excluidas de los cánones de conocimiento y verdad consagrados; y en segundo lugar, definir sentidos legítimos en que cabe hablar tanto de verdad como de conocimiento en estas ciencias -del espíritu- pero desde otra perspectiva: desde el arte y la literatura. La crítica a la ilusión del objetivismo le permite a Gadamer no sólo revisar cuáles son las condiciones sobre la que se asienta el conocimiento humano, sino recordarnos un aspecto fundamental de la experiencia humana del mundo, el carácter finito de toda comprensión. II.Delimitación del problema y marco teórico: La presente propuesta de investigación se concentra en la obra de G. Gadamer Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1960), fuente principal de la hermenéutica contemporánea, en procura de dilucidar el alcance y sentido de la noción de verdad que el filósofo allí expone. El punto de partida del planteo de Gadamer es la insuficiencia de comprensión que las ciencias del espíritu tienen de sí. La fascinación por el método científico las ha dejado en evidencia y los intentos historicistas de fundamentar su autonomía no han hecho más que arraigar este problema. Ante esta situación la hermenéutica gadameriana se presenta como un planteo superador, que busca hacer justicia a la pretensión de verdad que subyace en otros tipos de experiencias que no se ajustan al canon científico. Por este motivo nos interesa saber qué entiende Gadamer cuando habla verdad, es decir, ¿cuál es la pretensión de verdad en esas experiencias?, ¿en qué sentido se vincula la verdad hermenéutica con la finitud de la experiencia humana?, ¿cuál es la importancia de defender una noción de verdad?, ¿se puede seguir preguntando por ella? III.Hipótesis, objetivos generales y específicos a Hipótesis: El proyecto debe ser visto como una hipótesis de lectura de la obra principal de H-G. Gadamer, en procura de identificar y precisar:1.las razones (filosóficas, históricas, críticas) que orientan el diagnóstico de la insuficiencia y reductividad de la verdad "metódica" en el ámbito de la discusión filosófico-epistemológica. 2.la consecuente necesidad de precisar una concepción alternativa (¿complementaria?) de verdad, en grado de hacer visible y tematizar las áreas de la vida y la cultura excluidas del ámbito de la "verdad metódica".3.el alcance y sentido que define en Verdad y Método tal forma alternativa de verdad y su relación con el ámbito del arte y la literatura. b.Objetivo general: Comprender las líneas fundamentales del trasfondo histórico filosófico que da lugar a la noción de verdad en Verdad y método. c.Objetivos específicos: Identificar la noción de verdad que Gadamer en Verdad y Método considera "representativita" y que no da cuenta de otro tipo de experiencias que tienen que ver con la historia, el arte, la filosofía ; Dar cuenta de la resignificación del sentido de la noción de verdad y de los presupuestos epistemológicos expuestos en Verdad y Método; Profundizar en la comprensión de la perspectiva hermenéutica y la consecuente definición y valoración de "verdad extra-metódica" y sus consecuencias en el campo de la filosofía contemporánea.Fil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras HumanidadesSánchez, Sergio A.2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18628spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18628Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:57.011Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
title Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
spellingShingle Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
Whitney., Erika
HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
ARTE
VERDAD
HANS-GEORG GADAMER
title_short Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
title_full Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
title_fullStr Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
title_full_unstemmed Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
title_sort Arte y verdad : una investigación sobre el alcance y el sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer
dc.creator.none.fl_str_mv Whitney., Erika
author Whitney., Erika
author_facet Whitney., Erika
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez, Sergio A.
dc.subject.none.fl_str_mv HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
ARTE
VERDAD
HANS-GEORG GADAMER
topic HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
ARTE
VERDAD
HANS-GEORG GADAMER
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Arte y verdad: una investigación sobre el alcance y sentido de la verdad extra-metódica en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. I.Antecedentes del tema. En el siglo XIX, en la coyuntura entre romanticismo, idealismo e historicismo, gana importancia la reflexión hermenéutica, la cual, desde F. Schleiermacher, desborda la dimensión de interpretación de textos hacia una compresión radical de la historicidad humana. La comprensión se convierte así en un problema filosófico, del mismo rango, que los problemas que planteaban hasta entonces la ciencia y la historia. Desde este horizonte, uno de los puntos de partida de la hermenéutica gadameriana es la crítica a la filosofía de W. Dilthey, la cual es sintomática de las dificultades que tienen ciertos modos de entender la hermenéutica a partir de determinados parámetros epistemológicos. El proyecto filosófico gadameriano está mediatizado y configurado sustancialmente por el "giro ontológico" de la hermenéutica que inicia M. Heidegger. Gadamer continúa el camino ya entreabierto por su maestro para hacer justicia a la historicidad de la comprensión. La sospecha de Gadamer, y por lo tanto toda su reflexión filosófica, se funda en la ampliación universal del método como si fuera la única vía de acceso a la verdad. No pretende cuestionar el método mismo de las ciencias naturales, sino más bien señalar cuáles son sus límites, puesto que su "intención de monopolio" encubre otras experiencias de verdad. Desde las primeras líneas de Verdad y Método (1960) Gadamer deja en claro que el problema hermenéutico no es un problema que atañe sólo a la metodología de las ciencias del espíritu. Por el contrario, es un problema que "pertenece a la experiencia humana del mundo" (Gadamer: 1977, pág. 23) y no se interesa por construir un conocimiento "seguro" al modo de las ciencias naturales. Antes bien, pretende mostrar lo que es común a toda manera de comprender, es decir, cuánto acontecer opera en todo comprender. Cuando se comprende un texto, por ejemplo, no se lo somete como si fuera un objeto, sino que se adquieren perspectivas y se conocen verdades. La hermenéutica gadameriana quiere legitimar un tipo de conocimiento y de verdad acorde a aquellas experiencias que superan el ámbito del conocimiento científico. Frente a la concepción de la verdad, que reconoce en las ciencias naturales la forma paradigmática del conocimiento, se trata para Gadamer en primer lugar, de tomar nota de áreas relevantes de la experiencia del mundo y la vida, que caen en los alcances de las llamadas "ciencias del espíritu" y que quedan excluidas de los cánones de conocimiento y verdad consagrados; y en segundo lugar, definir sentidos legítimos en que cabe hablar tanto de verdad como de conocimiento en estas ciencias -del espíritu- pero desde otra perspectiva: desde el arte y la literatura. La crítica a la ilusión del objetivismo le permite a Gadamer no sólo revisar cuáles son las condiciones sobre la que se asienta el conocimiento humano, sino recordarnos un aspecto fundamental de la experiencia humana del mundo, el carácter finito de toda comprensión. II.Delimitación del problema y marco teórico: La presente propuesta de investigación se concentra en la obra de G. Gadamer Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1960), fuente principal de la hermenéutica contemporánea, en procura de dilucidar el alcance y sentido de la noción de verdad que el filósofo allí expone. El punto de partida del planteo de Gadamer es la insuficiencia de comprensión que las ciencias del espíritu tienen de sí. La fascinación por el método científico las ha dejado en evidencia y los intentos historicistas de fundamentar su autonomía no han hecho más que arraigar este problema. Ante esta situación la hermenéutica gadameriana se presenta como un planteo superador, que busca hacer justicia a la pretensión de verdad que subyace en otros tipos de experiencias que no se ajustan al canon científico. Por este motivo nos interesa saber qué entiende Gadamer cuando habla verdad, es decir, ¿cuál es la pretensión de verdad en esas experiencias?, ¿en qué sentido se vincula la verdad hermenéutica con la finitud de la experiencia humana?, ¿cuál es la importancia de defender una noción de verdad?, ¿se puede seguir preguntando por ella? III.Hipótesis, objetivos generales y específicos a Hipótesis: El proyecto debe ser visto como una hipótesis de lectura de la obra principal de H-G. Gadamer, en procura de identificar y precisar:1.las razones (filosóficas, históricas, críticas) que orientan el diagnóstico de la insuficiencia y reductividad de la verdad "metódica" en el ámbito de la discusión filosófico-epistemológica. 2.la consecuente necesidad de precisar una concepción alternativa (¿complementaria?) de verdad, en grado de hacer visible y tematizar las áreas de la vida y la cultura excluidas del ámbito de la "verdad metódica".3.el alcance y sentido que define en Verdad y Método tal forma alternativa de verdad y su relación con el ámbito del arte y la literatura. b.Objetivo general: Comprender las líneas fundamentales del trasfondo histórico filosófico que da lugar a la noción de verdad en Verdad y método. c.Objetivos específicos: Identificar la noción de verdad que Gadamer en Verdad y Método considera "representativita" y que no da cuenta de otro tipo de experiencias que tienen que ver con la historia, el arte, la filosofía ; Dar cuenta de la resignificación del sentido de la noción de verdad y de los presupuestos epistemológicos expuestos en Verdad y Método; Profundizar en la comprensión de la perspectiva hermenéutica y la consecuente definición y valoración de "verdad extra-metódica" y sus consecuencias en el campo de la filosofía contemporánea.
Fil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Whitney., Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18628
url http://hdl.handle.net/11086/18628
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349626738343936
score 13.13397