La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad

Autores
Cuadrado, María Verónica; Manavella, Atilio Aníbal
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en las Jornadas ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013
Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Fil: Cuadrado, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Actualmente, las Facultades de Arquitectura, en nuestro contexto, educan a los estudiantes que intervendrán, como profesionales, en paisajes culturales pre-existentes. En este sentido, con el propósito de revalorizar dicho paisaje, es primordial incluir en la currícula universitaria contenidos que forjen conciencia acerca de la valoración de los componentes del ambiente urbano. Asimismo, la formación del estudiante en el nivel superior con contenidos curriculares patrimoniales propendería a la generación de actitudes para la preservación de los bienes culturales como recursos turísticos e identitarios. A tal efecto, se debería diseñar una propuesta educativa ambiental y holística que contemple la experiencia vivencial en el sitio de valor patrimonial de distintas escalas inmersos en un tejido urbano histórico. Corresponde repensar el concepto de paisaje urbano como lugar de encuentro de una pluralidad de miradas y discursos, como un lugar construido socialmente, donde los disímiles grupos sociales conciben distintos significados para un mismo espacio, un paisaje conceptualizado como progresivo,dinámico y fluido, a manera de concentración de relaciones donde se suscita la manifestación de una sinnúmero de identidades individuales y colectivas. Conforme a esto en nuestra realidad cabe preguntarse: ¿Por qué cuando se menciona a la Universidad Nacional de Córdoba se reconoce sólo aquellos objetos de escala monumental y no los de menor envergadura? Una conciencia frágil respecto a la protección y conservación del paisaje urbano universitario se origina tanto en la educación formal como en la informal. Un control de las intervenciones en la forma e imagen de los bienes que pertenecen a la UNC asegura la protección de los mismos. Esta acción haría visible a la totalidad de los objetos que la constituyen; aunque implica conciliar una alta conciencia patrimonial profesional y una voluntad política de fundar el crecimiento de la ciudad en el reconocimiento y el respeto por lo existente.
Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Fil: Cuadrado, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Otras Humanidades
Materia
Educación
Patrimonio cultural
Desarrollo Sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16282

id RDUUNC_eaadee5559f652dc662a87f5d7a9e16c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16282
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedadCuadrado, María VerónicaManavella, Atilio AníbalEducaciónPatrimonio culturalDesarrollo SustentablePonencia presentada en las Jornadas ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; ArgentinaFil: Cuadrado, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; ArgentinaActualmente, las Facultades de Arquitectura, en nuestro contexto, educan a los estudiantes que intervendrán, como profesionales, en paisajes culturales pre-existentes. En este sentido, con el propósito de revalorizar dicho paisaje, es primordial incluir en la currícula universitaria contenidos que forjen conciencia acerca de la valoración de los componentes del ambiente urbano. Asimismo, la formación del estudiante en el nivel superior con contenidos curriculares patrimoniales propendería a la generación de actitudes para la preservación de los bienes culturales como recursos turísticos e identitarios. A tal efecto, se debería diseñar una propuesta educativa ambiental y holística que contemple la experiencia vivencial en el sitio de valor patrimonial de distintas escalas inmersos en un tejido urbano histórico. Corresponde repensar el concepto de paisaje urbano como lugar de encuentro de una pluralidad de miradas y discursos, como un lugar construido socialmente, donde los disímiles grupos sociales conciben distintos significados para un mismo espacio, un paisaje conceptualizado como progresivo,dinámico y fluido, a manera de concentración de relaciones donde se suscita la manifestación de una sinnúmero de identidades individuales y colectivas. Conforme a esto en nuestra realidad cabe preguntarse: ¿Por qué cuando se menciona a la Universidad Nacional de Córdoba se reconoce sólo aquellos objetos de escala monumental y no los de menor envergadura? Una conciencia frágil respecto a la protección y conservación del paisaje urbano universitario se origina tanto en la educación formal como en la informal. Un control de las intervenciones en la forma e imagen de los bienes que pertenecen a la UNC asegura la protección de los mismos. Esta acción haría visible a la totalidad de los objetos que la constituyen; aunque implica conciliar una alta conciencia patrimonial profesional y una voluntad política de fundar el crecimiento de la ciudad en el reconocimiento y el respeto por lo existente.Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; ArgentinaFil: Cuadrado, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; ArgentinaOtras HumanidadesConsejo internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Argentina2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494491http://hdl.handle.net/11086/16282spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16282Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:02.535Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
title La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
spellingShingle La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
Cuadrado, María Verónica
Educación
Patrimonio cultural
Desarrollo Sustentable
title_short La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
title_full La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
title_fullStr La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
title_full_unstemmed La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
title_sort La educación en valores patrimoniales como aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadrado, María Verónica
Manavella, Atilio Aníbal
author Cuadrado, María Verónica
author_facet Cuadrado, María Verónica
Manavella, Atilio Aníbal
author_role author
author2 Manavella, Atilio Aníbal
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Patrimonio cultural
Desarrollo Sustentable
topic Educación
Patrimonio cultural
Desarrollo Sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en las Jornadas ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013
Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Fil: Cuadrado, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Actualmente, las Facultades de Arquitectura, en nuestro contexto, educan a los estudiantes que intervendrán, como profesionales, en paisajes culturales pre-existentes. En este sentido, con el propósito de revalorizar dicho paisaje, es primordial incluir en la currícula universitaria contenidos que forjen conciencia acerca de la valoración de los componentes del ambiente urbano. Asimismo, la formación del estudiante en el nivel superior con contenidos curriculares patrimoniales propendería a la generación de actitudes para la preservación de los bienes culturales como recursos turísticos e identitarios. A tal efecto, se debería diseñar una propuesta educativa ambiental y holística que contemple la experiencia vivencial en el sitio de valor patrimonial de distintas escalas inmersos en un tejido urbano histórico. Corresponde repensar el concepto de paisaje urbano como lugar de encuentro de una pluralidad de miradas y discursos, como un lugar construido socialmente, donde los disímiles grupos sociales conciben distintos significados para un mismo espacio, un paisaje conceptualizado como progresivo,dinámico y fluido, a manera de concentración de relaciones donde se suscita la manifestación de una sinnúmero de identidades individuales y colectivas. Conforme a esto en nuestra realidad cabe preguntarse: ¿Por qué cuando se menciona a la Universidad Nacional de Córdoba se reconoce sólo aquellos objetos de escala monumental y no los de menor envergadura? Una conciencia frágil respecto a la protección y conservación del paisaje urbano universitario se origina tanto en la educación formal como en la informal. Un control de las intervenciones en la forma e imagen de los bienes que pertenecen a la UNC asegura la protección de los mismos. Esta acción haría visible a la totalidad de los objetos que la constituyen; aunque implica conciliar una alta conciencia patrimonial profesional y una voluntad política de fundar el crecimiento de la ciudad en el reconocimiento y el respeto por lo existente.
Fil: Manavella, Atilio Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Fil: Cuadrado, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana; Argentina
Otras Humanidades
description Ponencia presentada en las Jornadas ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494491
http://hdl.handle.net/11086/16282
identifier_str_mv 9789871494491
url http://hdl.handle.net/11086/16282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Argentina
publisher.none.fl_str_mv Consejo internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618917020958720
score 13.070432