Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)

Autores
Rieznik, Marina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Se mostrará en este trabajo la relevancia que tienen los aspectos internacionales para dar cuenta de las disputas que se originan entre los observatorios de Córdoba y de La Plata desde 1927. En el siglo XIX los procesos de trabajo realizados en el observatorio cordobés fundado en 1871 estaban imbricados y formaban parte de las prácticas de la astronometría internacional germana Su trabajo era el registro de las posiciones estelares mediante la catalogación y mareamiento de la cúpula celeste cuya porción austral sólo era registrable desde el hemisferio sur. Su primer director, Benjarnin Gould, era norteamericano y habla sido entrenado entre los astrónomos germanos que estaban dirigiendo el trabajo internacional de su época. Los resultados quedaron en el observatorio y fueron continuados por otros astrónomos norteamericanos entrenados por Gould. La perspectiva era sustentable aún a principios del siglo XX porque las prácticas cordobesas pasadas iban cristalizando en productos que circulaban y se utilizaban en otros países mostrando que los criterios de observación y cálculo utilizados hablan sido los adecuados. Sin embargo el tercer director estadounidense del observatorio cordobés, Charles Perrine, advertirla el problema de continuar en la linea astronométrica y empezarla a impulsar la construcción de una estación astrofísica en la Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3329

id RDUUNC_ea57c808db858df6fb5b08bd8b8cee8c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3329
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)Rieznik, MarinaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Rieznik, Marina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Se mostrará en este trabajo la relevancia que tienen los aspectos internacionales para dar cuenta de las disputas que se originan entre los observatorios de Córdoba y de La Plata desde 1927. En el siglo XIX los procesos de trabajo realizados en el observatorio cordobés fundado en 1871 estaban imbricados y formaban parte de las prácticas de la astronometría internacional germana Su trabajo era el registro de las posiciones estelares mediante la catalogación y mareamiento de la cúpula celeste cuya porción austral sólo era registrable desde el hemisferio sur. Su primer director, Benjarnin Gould, era norteamericano y habla sido entrenado entre los astrónomos germanos que estaban dirigiendo el trabajo internacional de su época. Los resultados quedaron en el observatorio y fueron continuados por otros astrónomos norteamericanos entrenados por Gould. La perspectiva era sustentable aún a principios del siglo XX porque las prácticas cordobesas pasadas iban cristalizando en productos que circulaban y se utilizaban en otros países mostrando que los criterios de observación y cálculo utilizados hablan sido los adecuados. Sin embargo el tercer director estadounidense del observatorio cordobés, Charles Perrine, advertirla el problema de continuar en la linea astronométrica y empezarla a impulsar la construcción de una estación astrofísica en la Argentina.Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Rieznik, Marina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3329spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3329Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:11.042Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
title Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
spellingShingle Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
Rieznik, Marina
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
title_full Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
title_fullStr Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
title_full_unstemmed Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
title_sort Disputas entre los dos principales observatorios argentinos (1927-1936)
dc.creator.none.fl_str_mv Rieznik, Marina
author Rieznik, Marina
author_facet Rieznik, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Se mostrará en este trabajo la relevancia que tienen los aspectos internacionales para dar cuenta de las disputas que se originan entre los observatorios de Córdoba y de La Plata desde 1927. En el siglo XIX los procesos de trabajo realizados en el observatorio cordobés fundado en 1871 estaban imbricados y formaban parte de las prácticas de la astronometría internacional germana Su trabajo era el registro de las posiciones estelares mediante la catalogación y mareamiento de la cúpula celeste cuya porción austral sólo era registrable desde el hemisferio sur. Su primer director, Benjarnin Gould, era norteamericano y habla sido entrenado entre los astrónomos germanos que estaban dirigiendo el trabajo internacional de su época. Los resultados quedaron en el observatorio y fueron continuados por otros astrónomos norteamericanos entrenados por Gould. La perspectiva era sustentable aún a principios del siglo XX porque las prácticas cordobesas pasadas iban cristalizando en productos que circulaban y se utilizaban en otros países mostrando que los criterios de observación y cálculo utilizados hablan sido los adecuados. Sin embargo el tercer director estadounidense del observatorio cordobés, Charles Perrine, advertirla el problema de continuar en la linea astronométrica y empezarla a impulsar la construcción de una estación astrofísica en la Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0756-4
http://hdl.handle.net/11086/3329
identifier_str_mv 978-950-33-0756-4
url http://hdl.handle.net/11086/3329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143376895770624
score 12.712165