Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión

Autores
Sabatté, Antonio Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zanni, Enrique
Descripción
Tesis Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico
El patrimonio arquitectónico es una construcción cultural de al menos tres dimensiones, que a la vez son dinámicas: la física o material, la histórica o temporal y la significativa o social. El arquitecto conservador debe operar indefectiblemente con todas ellas. Investiga, identifica, reconoce y promueve valores sobre el mismo, como también interviene en su preservación, lo que finalmente cierra un ciclo convirtiéndose en un rastro, una huella de nuestro presente en este documento para la memoria. No es el único en este proceso constante, ni mucho menos. En él también se plasman otros múltiples factores y agentes, circunstancias y miradas, ideas e ideales. Sin embargo le toca un papel particular: precisamente el de correrse del rol protagónico y asegurar la trascendencia de estos bienes. Imbuidos en una realidad compleja y llena de tensiones, la habilidad para ordenar y sopesar los elementos en juego con una postura clara será su herramienta clave, a partir de la cual emprender el camino de la gestión. El desarrollo de esta investigación abordó el caso de la Residencia en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia a través del análisis de las mencionadas tres dimensiones, las que se entienden y explican la una en la otra. De esta forma se abordó la lectura interpretativa sin suponer su disociación. En cada una de ellas, y por tema derivado, se siguieron los pasos de: revisión de antecedentes, avances a partir de recursos inmediatos y paneo de situación. En este último se buscó detectar, según correspondiera: los conocimientos básicos necesarios, los riesgos de degradación y los procesos de degradación activa. Mediante este método adoptado se logró contar con los primeros elementos sólidos para iniciar un proceso de planificación, el cual se desarrolla a partir tanto del conocimiento sobre el bien como de reconocer las falencias que se tienen sobre el mismo. Lo importante a tener en cuento durante este proceso fue ajustar el barrido de información, tanto documental como producto de la observación directa, a un nivel básico pero a la vez parejo y sistemático que fuera apropiado a los objetivos propuestos. Se alcanzó una síntesis donde se cruzaron los estados particulares con los valores reconocidos, vinculados a los atributos localizados del bien, para establecer una escala, De esta manera se pudo elaborar un diagnóstico inicial, a partir del cual se plantearon los criterios generales de conservación, que fundamentaron los lineamientos de intervenciones pertinentes. Estos instrumentos son los que servirán como punto de partida hacia la planificación de gestión institucional que deberá incluir, como una de sus finalidades más trascendentes, la conservación del patrimonio construido que atesora. Para esto es importante abarcar el todo complejo de una manera simple, que colabore en la toma de decisiones y en la acción emprendedora. Necesariamente debe ser un punto de partida abierto que permita incluirse entre otros factores que también hacen al debate de la organización y de la sociedad misma. Un espacio donde se demanda cada vez más la participación comunal y el trabajo interdisciplinario, de tensiones y políticas que responden a los más diversos intereses. Una partida supone una direccionalidad, una meta y un accionar. Lo elaborado hasta acá proponen un rumbo sobre el cual transitar con cautela valiéndose en cada paso de los conocimientos indispensables, por lo que la investigación exhaustiva se incorpora como parte del trabajo de conservación. De esta manera se puede plantear un plan de gestión que contemple la estrategia de progreso por capas que determinen acciones inmediatas como las preventivas, revise acciones rutinarias como las de mantenimiento y sirva para proyectar intervenciones propiamente conservativas.
Materia
Patrimonio arquitectónico
Conservación de monumentos históricos
Conservación
Gestión
Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Alta Gracia (Córdoba, Argentina)
Casa del Virrey Liniers (Alta Gracia, Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5019

id RDUUNC_ea05894fbbc39349183e2e49483768eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5019
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestiónMuseo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Casa del Virrey LiniersSabatté, Antonio EduardoPatrimonio arquitectónicoConservación de monumentos históricosConservaciónGestiónMuseo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta GraciaAlta Gracia (Córdoba, Argentina)Casa del Virrey Liniers (Alta Gracia, Córdoba, Argentina)Tesis Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio ArquitectónicoEl patrimonio arquitectónico es una construcción cultural de al menos tres dimensiones, que a la vez son dinámicas: la física o material, la histórica o temporal y la significativa o social. El arquitecto conservador debe operar indefectiblemente con todas ellas. Investiga, identifica, reconoce y promueve valores sobre el mismo, como también interviene en su preservación, lo que finalmente cierra un ciclo convirtiéndose en un rastro, una huella de nuestro presente en este documento para la memoria. No es el único en este proceso constante, ni mucho menos. En él también se plasman otros múltiples factores y agentes, circunstancias y miradas, ideas e ideales. Sin embargo le toca un papel particular: precisamente el de correrse del rol protagónico y asegurar la trascendencia de estos bienes. Imbuidos en una realidad compleja y llena de tensiones, la habilidad para ordenar y sopesar los elementos en juego con una postura clara será su herramienta clave, a partir de la cual emprender el camino de la gestión. El desarrollo de esta investigación abordó el caso de la Residencia en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia a través del análisis de las mencionadas tres dimensiones, las que se entienden y explican la una en la otra. De esta forma se abordó la lectura interpretativa sin suponer su disociación. En cada una de ellas, y por tema derivado, se siguieron los pasos de: revisión de antecedentes, avances a partir de recursos inmediatos y paneo de situación. En este último se buscó detectar, según correspondiera: los conocimientos básicos necesarios, los riesgos de degradación y los procesos de degradación activa. Mediante este método adoptado se logró contar con los primeros elementos sólidos para iniciar un proceso de planificación, el cual se desarrolla a partir tanto del conocimiento sobre el bien como de reconocer las falencias que se tienen sobre el mismo. Lo importante a tener en cuento durante este proceso fue ajustar el barrido de información, tanto documental como producto de la observación directa, a un nivel básico pero a la vez parejo y sistemático que fuera apropiado a los objetivos propuestos. Se alcanzó una síntesis donde se cruzaron los estados particulares con los valores reconocidos, vinculados a los atributos localizados del bien, para establecer una escala, De esta manera se pudo elaborar un diagnóstico inicial, a partir del cual se plantearon los criterios generales de conservación, que fundamentaron los lineamientos de intervenciones pertinentes. Estos instrumentos son los que servirán como punto de partida hacia la planificación de gestión institucional que deberá incluir, como una de sus finalidades más trascendentes, la conservación del patrimonio construido que atesora. Para esto es importante abarcar el todo complejo de una manera simple, que colabore en la toma de decisiones y en la acción emprendedora. Necesariamente debe ser un punto de partida abierto que permita incluirse entre otros factores que también hacen al debate de la organización y de la sociedad misma. Un espacio donde se demanda cada vez más la participación comunal y el trabajo interdisciplinario, de tensiones y políticas que responden a los más diversos intereses. Una partida supone una direccionalidad, una meta y un accionar. Lo elaborado hasta acá proponen un rumbo sobre el cual transitar con cautela valiéndose en cada paso de los conocimientos indispensables, por lo que la investigación exhaustiva se incorpora como parte del trabajo de conservación. De esta manera se puede plantear un plan de gestión que contemple la estrategia de progreso por capas que determinen acciones inmediatas como las preventivas, revise acciones rutinarias como las de mantenimiento y sirva para proyectar intervenciones propiamente conservativas.Zanni, Enrique2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5019spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5019Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:00.966Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Casa del Virrey Liniers
title Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
spellingShingle Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
Sabatté, Antonio Eduardo
Patrimonio arquitectónico
Conservación de monumentos históricos
Conservación
Gestión
Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Alta Gracia (Córdoba, Argentina)
Casa del Virrey Liniers (Alta Gracia, Córdoba, Argentina)
title_short Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
title_full Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
title_fullStr Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
title_full_unstemmed Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
title_sort Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión
dc.creator.none.fl_str_mv Sabatté, Antonio Eduardo
author Sabatté, Antonio Eduardo
author_facet Sabatté, Antonio Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zanni, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio arquitectónico
Conservación de monumentos históricos
Conservación
Gestión
Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Alta Gracia (Córdoba, Argentina)
Casa del Virrey Liniers (Alta Gracia, Córdoba, Argentina)
topic Patrimonio arquitectónico
Conservación de monumentos históricos
Conservación
Gestión
Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Alta Gracia (Córdoba, Argentina)
Casa del Virrey Liniers (Alta Gracia, Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico
El patrimonio arquitectónico es una construcción cultural de al menos tres dimensiones, que a la vez son dinámicas: la física o material, la histórica o temporal y la significativa o social. El arquitecto conservador debe operar indefectiblemente con todas ellas. Investiga, identifica, reconoce y promueve valores sobre el mismo, como también interviene en su preservación, lo que finalmente cierra un ciclo convirtiéndose en un rastro, una huella de nuestro presente en este documento para la memoria. No es el único en este proceso constante, ni mucho menos. En él también se plasman otros múltiples factores y agentes, circunstancias y miradas, ideas e ideales. Sin embargo le toca un papel particular: precisamente el de correrse del rol protagónico y asegurar la trascendencia de estos bienes. Imbuidos en una realidad compleja y llena de tensiones, la habilidad para ordenar y sopesar los elementos en juego con una postura clara será su herramienta clave, a partir de la cual emprender el camino de la gestión. El desarrollo de esta investigación abordó el caso de la Residencia en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia a través del análisis de las mencionadas tres dimensiones, las que se entienden y explican la una en la otra. De esta forma se abordó la lectura interpretativa sin suponer su disociación. En cada una de ellas, y por tema derivado, se siguieron los pasos de: revisión de antecedentes, avances a partir de recursos inmediatos y paneo de situación. En este último se buscó detectar, según correspondiera: los conocimientos básicos necesarios, los riesgos de degradación y los procesos de degradación activa. Mediante este método adoptado se logró contar con los primeros elementos sólidos para iniciar un proceso de planificación, el cual se desarrolla a partir tanto del conocimiento sobre el bien como de reconocer las falencias que se tienen sobre el mismo. Lo importante a tener en cuento durante este proceso fue ajustar el barrido de información, tanto documental como producto de la observación directa, a un nivel básico pero a la vez parejo y sistemático que fuera apropiado a los objetivos propuestos. Se alcanzó una síntesis donde se cruzaron los estados particulares con los valores reconocidos, vinculados a los atributos localizados del bien, para establecer una escala, De esta manera se pudo elaborar un diagnóstico inicial, a partir del cual se plantearon los criterios generales de conservación, que fundamentaron los lineamientos de intervenciones pertinentes. Estos instrumentos son los que servirán como punto de partida hacia la planificación de gestión institucional que deberá incluir, como una de sus finalidades más trascendentes, la conservación del patrimonio construido que atesora. Para esto es importante abarcar el todo complejo de una manera simple, que colabore en la toma de decisiones y en la acción emprendedora. Necesariamente debe ser un punto de partida abierto que permita incluirse entre otros factores que también hacen al debate de la organización y de la sociedad misma. Un espacio donde se demanda cada vez más la participación comunal y el trabajo interdisciplinario, de tensiones y políticas que responden a los más diversos intereses. Una partida supone una direccionalidad, una meta y un accionar. Lo elaborado hasta acá proponen un rumbo sobre el cual transitar con cautela valiéndose en cada paso de los conocimientos indispensables, por lo que la investigación exhaustiva se incorpora como parte del trabajo de conservación. De esta manera se puede plantear un plan de gestión que contemple la estrategia de progreso por capas que determinen acciones inmediatas como las preventivas, revise acciones rutinarias como las de mantenimiento y sirva para proyectar intervenciones propiamente conservativas.
description Tesis Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5019
url http://hdl.handle.net/11086/5019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618916508205056
score 13.070432