Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso

Autores
Crouzeilles, Carlos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El objetivo de esta presentación es profundizar sobre las condiciones de vida y explotación laboral a la que fueron sometidos los esclavos de la Compañía; agudizando nuestra mirada sobre los mecanismos de control y sanción y a analizar las estrategias de resistencia que fueron generando los esclavos en la antigua provincia jesuítica del Paraguay para; en una segunda instancia y luego de la expulsión de los jesuitas, analizar algunos de los mecanismos puntuales implementados por los administradores laicos. Hace ya algunos años, presentamos los primeros avances de una investigación histórica que tuvo entre sus problemáticas centrales la recuperación de la mano de obra esclava como una de las piezas claves en las actividades productivas de las estancias y colegios de la Compañía. La puesta en valor de esta problemática fue central, no solo porque restituía a la mano de obra esclava como un actor social de peso a la hora de generar pautas de convivencia y de concebir una serie de estrategias de resistencia; sino que además, puso en evidencia la complejidad de una discusión iniciada, hace algunos años, en referencia a las estrategias de control a la que fueron sometidos los esclavos en las estancias de la Compañía en Córdoba. Éramos conscientes, a la hora de iniciar nuestra labor, de las limitaciones que podía atravesar un estudio referido a estos temas y, sobre todo, del escaso material bibliográfico y la insuficiencia de datos cualitativos. En este sentido el panorama y la información respecto de la vida cotidiana y del accionar de los esclavos de la provincia jesuítica del Paraguay no era demasiado alentador. La mayoría de los datos encontrados en las fuentes eran muy dispersos y centraban su atención en el número de familias que recibían los elementos indispensables para su manutención, en el número de esclavos que la estancia poseía, en la cantidad de esclavas o esclavos que se debían reponer a fin de equilibrar la fuerza de trabajo. En este orden de cosas, el acceso a nuevas fuentes de información más la incorporación de estos nuevos trabajos en torno al tema "esclavos" permitió ampliar nuestro panorama y conocer nuevas estrategias y prácticas que ameritan, según creemos, una profundización de aquellos objetivos que inicialmente fueron trazados en nuestro primer avance de investigación: señalar la función que desempeñaron los esclavos en las estancias, profundizar sobre las condiciones de vida y explotación laboral a la que fueron sometidos, agudizar nuestra mirada respecto de los mecanismos de control y de sanción y analizar las estrategias de resistencia que fueron generando en la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay para, en una segunda instancia y luego de la expulsión de los religiosos en 1767, analizar alguno de los mecanismos de control implementados puntualmente, por alguno de los administradores de la estancia de Alta Gracia y las estrategias de evasión y resistencia llevadas a cabo por los esclavos de dicho establecimiento.
Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
ESCLAVOS
COMPAÑÍA DE JESÚS
ESTANCIA
ALTA GRACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20465

id RDUUNC_9cc9b02b63989b3b7d4be4356cb59fb5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20465
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de casoCrouzeilles, CarlosESCLAVOSCOMPAÑÍA DE JESÚSESTANCIAALTA GRACIAFil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El objetivo de esta presentación es profundizar sobre las condiciones de vida y explotación laboral a la que fueron sometidos los esclavos de la Compañía; agudizando nuestra mirada sobre los mecanismos de control y sanción y a analizar las estrategias de resistencia que fueron generando los esclavos en la antigua provincia jesuítica del Paraguay para; en una segunda instancia y luego de la expulsión de los jesuitas, analizar algunos de los mecanismos puntuales implementados por los administradores laicos. Hace ya algunos años, presentamos los primeros avances de una investigación histórica que tuvo entre sus problemáticas centrales la recuperación de la mano de obra esclava como una de las piezas claves en las actividades productivas de las estancias y colegios de la Compañía. La puesta en valor de esta problemática fue central, no solo porque restituía a la mano de obra esclava como un actor social de peso a la hora de generar pautas de convivencia y de concebir una serie de estrategias de resistencia; sino que además, puso en evidencia la complejidad de una discusión iniciada, hace algunos años, en referencia a las estrategias de control a la que fueron sometidos los esclavos en las estancias de la Compañía en Córdoba. Éramos conscientes, a la hora de iniciar nuestra labor, de las limitaciones que podía atravesar un estudio referido a estos temas y, sobre todo, del escaso material bibliográfico y la insuficiencia de datos cualitativos. En este sentido el panorama y la información respecto de la vida cotidiana y del accionar de los esclavos de la provincia jesuítica del Paraguay no era demasiado alentador. La mayoría de los datos encontrados en las fuentes eran muy dispersos y centraban su atención en el número de familias que recibían los elementos indispensables para su manutención, en el número de esclavos que la estancia poseía, en la cantidad de esclavas o esclavos que se debían reponer a fin de equilibrar la fuerza de trabajo. En este orden de cosas, el acceso a nuevas fuentes de información más la incorporación de estos nuevos trabajos en torno al tema "esclavos" permitió ampliar nuestro panorama y conocer nuevas estrategias y prácticas que ameritan, según creemos, una profundización de aquellos objetivos que inicialmente fueron trazados en nuestro primer avance de investigación: señalar la función que desempeñaron los esclavos en las estancias, profundizar sobre las condiciones de vida y explotación laboral a la que fueron sometidos, agudizar nuestra mirada respecto de los mecanismos de control y de sanción y analizar las estrategias de resistencia que fueron generando en la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay para, en una segunda instancia y luego de la expulsión de los religiosos en 1767, analizar alguno de los mecanismos de control implementados puntualmente, por alguno de los administradores de la estancia de Alta Gracia y las estrategias de evasión y resistencia llevadas a cabo por los esclavos de dicho establecimiento.Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-29994-0-7http://hdl.handle.net/11086/20465spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20465Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:02.317Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
title Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
spellingShingle Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
Crouzeilles, Carlos
ESCLAVOS
COMPAÑÍA DE JESÚS
ESTANCIA
ALTA GRACIA
title_short Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
title_full Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
title_fullStr Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
title_full_unstemmed Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
title_sort Los esclavos de la Compañía de Jesús : Alta Gracia, un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Crouzeilles, Carlos
author Crouzeilles, Carlos
author_facet Crouzeilles, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCLAVOS
COMPAÑÍA DE JESÚS
ESTANCIA
ALTA GRACIA
topic ESCLAVOS
COMPAÑÍA DE JESÚS
ESTANCIA
ALTA GRACIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El objetivo de esta presentación es profundizar sobre las condiciones de vida y explotación laboral a la que fueron sometidos los esclavos de la Compañía; agudizando nuestra mirada sobre los mecanismos de control y sanción y a analizar las estrategias de resistencia que fueron generando los esclavos en la antigua provincia jesuítica del Paraguay para; en una segunda instancia y luego de la expulsión de los jesuitas, analizar algunos de los mecanismos puntuales implementados por los administradores laicos. Hace ya algunos años, presentamos los primeros avances de una investigación histórica que tuvo entre sus problemáticas centrales la recuperación de la mano de obra esclava como una de las piezas claves en las actividades productivas de las estancias y colegios de la Compañía. La puesta en valor de esta problemática fue central, no solo porque restituía a la mano de obra esclava como un actor social de peso a la hora de generar pautas de convivencia y de concebir una serie de estrategias de resistencia; sino que además, puso en evidencia la complejidad de una discusión iniciada, hace algunos años, en referencia a las estrategias de control a la que fueron sometidos los esclavos en las estancias de la Compañía en Córdoba. Éramos conscientes, a la hora de iniciar nuestra labor, de las limitaciones que podía atravesar un estudio referido a estos temas y, sobre todo, del escaso material bibliográfico y la insuficiencia de datos cualitativos. En este sentido el panorama y la información respecto de la vida cotidiana y del accionar de los esclavos de la provincia jesuítica del Paraguay no era demasiado alentador. La mayoría de los datos encontrados en las fuentes eran muy dispersos y centraban su atención en el número de familias que recibían los elementos indispensables para su manutención, en el número de esclavos que la estancia poseía, en la cantidad de esclavas o esclavos que se debían reponer a fin de equilibrar la fuerza de trabajo. En este orden de cosas, el acceso a nuevas fuentes de información más la incorporación de estos nuevos trabajos en torno al tema "esclavos" permitió ampliar nuestro panorama y conocer nuevas estrategias y prácticas que ameritan, según creemos, una profundización de aquellos objetivos que inicialmente fueron trazados en nuestro primer avance de investigación: señalar la función que desempeñaron los esclavos en las estancias, profundizar sobre las condiciones de vida y explotación laboral a la que fueron sometidos, agudizar nuestra mirada respecto de los mecanismos de control y de sanción y analizar las estrategias de resistencia que fueron generando en la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay para, en una segunda instancia y luego de la expulsión de los religiosos en 1767, analizar alguno de los mecanismos de control implementados puntualmente, por alguno de los administradores de la estancia de Alta Gracia y las estrategias de evasión y resistencia llevadas a cabo por los esclavos de dicho establecimiento.
Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-29994-0-7
http://hdl.handle.net/11086/20465
identifier_str_mv 978-987-29994-0-7
url http://hdl.handle.net/11086/20465
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349629444718592
score 13.13397