Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy

Autores
Guillén, Nicolás F.; García, Carlos M.; Hillman, Gerardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
El dique Los Molinos, construido en el año 1972, está ubicado sobre el Río Grande, a pocos kilómetros al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy, ciudad capital de la provincia de Jujuy. El objetivo de la obra existente es la generación de una toma de derivación de agua para riego. Debido a las problemáticas existentes en la actualidad con esta obra, en este trabajo se evalúan y proponen medidas estructurales (infraestructura) y no estructurales (normas de operación de las estructuras de evacuación) para mitigar estos inconvenientes y refuncionalizar el dique. Una vez diseñadas las medidas estructurales y no estructurales, un modelo físico tridimensional a escala fue requerido para evaluar su diseño; el cual se construyó en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba. Este modelo físico se utilizó para realizar gran parte del trabajo aquí presentado. En este trabajo se caracterizan hidráulicamente las estructuras de descarga con la nueva configuración diseñada y se proponen 2 metodologías a implementar en el futuro para la operación de las compuertas del dique ante la presencia de una crecida. A estas políticas se las evaluaron sin y con aporte de sedimentos, analizando las diferencias entre ambos casos. El aporte de sedimentos al curso fluvial se implementó de dos formas diferentes: en forma semidiscreta y en forma continua con el empleo de tolvas vibratorias.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Ingeniería Civil
Materia
Agua para riego
Tecnología del agua
Hidráulica
Estructuras civiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549932

id RDUUNC_e9f05834df0597e57fb14a03cfeebb06
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549932
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, JujuyGuillén, Nicolás F.García, Carlos M.Hillman, GerardoAgua para riegoTecnología del aguaHidráulicaEstructuras civilesFil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.El dique Los Molinos, construido en el año 1972, está ubicado sobre el Río Grande, a pocos kilómetros al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy, ciudad capital de la provincia de Jujuy. El objetivo de la obra existente es la generación de una toma de derivación de agua para riego. Debido a las problemáticas existentes en la actualidad con esta obra, en este trabajo se evalúan y proponen medidas estructurales (infraestructura) y no estructurales (normas de operación de las estructuras de evacuación) para mitigar estos inconvenientes y refuncionalizar el dique. Una vez diseñadas las medidas estructurales y no estructurales, un modelo físico tridimensional a escala fue requerido para evaluar su diseño; el cual se construyó en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba. Este modelo físico se utilizó para realizar gran parte del trabajo aquí presentado. En este trabajo se caracterizan hidráulicamente las estructuras de descarga con la nueva configuración diseñada y se proponen 2 metodologías a implementar en el futuro para la operación de las compuertas del dique ante la presencia de una crecida. A estas políticas se las evaluaron sin y con aporte de sedimentos, analizando las diferencias entre ambos casos. El aporte de sedimentos al curso fluvial se implementó de dos formas diferentes: en forma semidiscreta y en forma continua con el empleo de tolvas vibratorias.Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Ingeniería Civil2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549932spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549932Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:45.913Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
title Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
spellingShingle Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
Guillén, Nicolás F.
Agua para riego
Tecnología del agua
Hidráulica
Estructuras civiles
title_short Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
title_full Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
title_fullStr Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
title_full_unstemmed Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
title_sort Evaluación en un modelo físico del aporte de sedimentos y de las políticas de operación del Dique Los Molinos, Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Guillén, Nicolás F.
García, Carlos M.
Hillman, Gerardo
author Guillén, Nicolás F.
author_facet Guillén, Nicolás F.
García, Carlos M.
Hillman, Gerardo
author_role author
author2 García, Carlos M.
Hillman, Gerardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua para riego
Tecnología del agua
Hidráulica
Estructuras civiles
topic Agua para riego
Tecnología del agua
Hidráulica
Estructuras civiles
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
El dique Los Molinos, construido en el año 1972, está ubicado sobre el Río Grande, a pocos kilómetros al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy, ciudad capital de la provincia de Jujuy. El objetivo de la obra existente es la generación de una toma de derivación de agua para riego. Debido a las problemáticas existentes en la actualidad con esta obra, en este trabajo se evalúan y proponen medidas estructurales (infraestructura) y no estructurales (normas de operación de las estructuras de evacuación) para mitigar estos inconvenientes y refuncionalizar el dique. Una vez diseñadas las medidas estructurales y no estructurales, un modelo físico tridimensional a escala fue requerido para evaluar su diseño; el cual se construyó en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba. Este modelo físico se utilizó para realizar gran parte del trabajo aquí presentado. En este trabajo se caracterizan hidráulicamente las estructuras de descarga con la nueva configuración diseñada y se proponen 2 metodologías a implementar en el futuro para la operación de las compuertas del dique ante la presencia de una crecida. A estas políticas se las evaluaron sin y con aporte de sedimentos, analizando las diferencias entre ambos casos. El aporte de sedimentos al curso fluvial se implementó de dos formas diferentes: en forma semidiscreta y en forma continua con el empleo de tolvas vibratorias.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: García, Carlos M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales .Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Ingeniería Civil
description Fil: Guillén, Nicolás F. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549932
url http://hdl.handle.net/11086/549932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990596390912
score 13.070432