Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una...
- Autores
- Estévez Manso Galán, Lucía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cocucci, Andrea Arístides
Sérsic, Alicia Noemí - Descripción
- 36 h. + Apéndices. ils; figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Las zonas híbridas son franjas geográficas donde dos especies se entrecruzan sexualmente y generan individuos con características fenotípicas intermedias, los híbridos, que pueden entrecruzarse entre ellos y a su vez hacerlo con individuos de las especies parentales. Estas zonas pueden originarse por un proceso de especiación simpátrica en la misma zona híbrida o, que se hayan originado primero por un proceso de especiación alopátrica seguido de un contacto secundario. El rango fenotípico ampliado en zonas híbridas representa una oportunidad de estudio para indagar sobre la diferenciación adaptativa entre especies. Existen dos especies de Calceolaria que se solapan en ciertas áreas de su distribución geográfica, una polinizada por abejas y otra por aves: C. polyrhiza y C. uniflora, respectivamente. En este trabajo se determinó, si en estas áreas de solapamiento se produjeron eventos de hibridación introgresiva, donde los individuos con características fenotípicas intermedias fueron favorecidos respecto a los extremos, debido al servicio combinado de dichos polinizadores. A lo largo de una transecta y en puntos georreferenciados, se obtuvo información fenotípica y de éxito reproductivo de 198 individuos. Se utilizaron tres rasgos relevantes en la interacción flor-polinizador (altura de la planta, distancia operativa y forma de la flor) como variables predictoras del éxito reproductivo mediado por aves, abejas y por la combinación de ambos. Como conclusión de los efectos directos e indirectos de los rasgos, resulta que por un lado, los individuos con características fenotípicas intermedias para la altura fueron favorecidos respecto a los de alturas extremas, debido al servicio combinado de dichos polinizadores. Pero por otro lado, para la distancia operativa y la forma floral sucede lo contrario: los individuos con fenotipos extremos fueron favorecidos respecto a los que poseen características intermedias de los rasgos, debido al servicio especializado y opuesto de los polinizadores. Esto significa que nuestros resultados no apoyan a la hipótesis de partida. Los patrones observados en estos últimos rasgos mencionados respaldan lo contrario, es decir, que los fenotipos intermedios no gozan de un beneficio reproductivo, ni por efecto de las dos clases de polinizadores individualmente, ni por el de ellos combinados. El patrón disruptivo observado indica que extremos en el rango fenotípico de los individuos, semejantes a alguna de las dos formas parentales, son favorecidos en desmedro de los híbridos.
Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. - Materia
-
TESINA
POLINIZADORES
MORFOMETRIA GEOMETRICA
EXITO REPRODUCTIVO
ENJAMBRE HIBRIDO
REFUERZO DE SELECCION
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22283
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e9ab97a35ca6e1b8e2a86198c148a922 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22283 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbridaEstévez Manso Galán, LucíaTESINAPOLINIZADORESMORFOMETRIA GEOMETRICAEXITO REPRODUCTIVOENJAMBRE HIBRIDOREFUERZO DE SELECCIONBIOLOGIA FLORALCIENCIAS BIOLOGICASPROVINCIA DE SANTA CRUZARGENTINA36 h. + Apéndices. ils; figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Las zonas híbridas son franjas geográficas donde dos especies se entrecruzan sexualmente y generan individuos con características fenotípicas intermedias, los híbridos, que pueden entrecruzarse entre ellos y a su vez hacerlo con individuos de las especies parentales. Estas zonas pueden originarse por un proceso de especiación simpátrica en la misma zona híbrida o, que se hayan originado primero por un proceso de especiación alopátrica seguido de un contacto secundario. El rango fenotípico ampliado en zonas híbridas representa una oportunidad de estudio para indagar sobre la diferenciación adaptativa entre especies. Existen dos especies de Calceolaria que se solapan en ciertas áreas de su distribución geográfica, una polinizada por abejas y otra por aves: C. polyrhiza y C. uniflora, respectivamente. En este trabajo se determinó, si en estas áreas de solapamiento se produjeron eventos de hibridación introgresiva, donde los individuos con características fenotípicas intermedias fueron favorecidos respecto a los extremos, debido al servicio combinado de dichos polinizadores. A lo largo de una transecta y en puntos georreferenciados, se obtuvo información fenotípica y de éxito reproductivo de 198 individuos. Se utilizaron tres rasgos relevantes en la interacción flor-polinizador (altura de la planta, distancia operativa y forma de la flor) como variables predictoras del éxito reproductivo mediado por aves, abejas y por la combinación de ambos. Como conclusión de los efectos directos e indirectos de los rasgos, resulta que por un lado, los individuos con características fenotípicas intermedias para la altura fueron favorecidos respecto a los de alturas extremas, debido al servicio combinado de dichos polinizadores. Pero por otro lado, para la distancia operativa y la forma floral sucede lo contrario: los individuos con fenotipos extremos fueron favorecidos respecto a los que poseen características intermedias de los rasgos, debido al servicio especializado y opuesto de los polinizadores. Esto significa que nuestros resultados no apoyan a la hipótesis de partida. Los patrones observados en estos últimos rasgos mencionados respaldan lo contrario, es decir, que los fenotipos intermedios no gozan de un beneficio reproductivo, ni por efecto de las dos clases de polinizadores individualmente, ni por el de ellos combinados. El patrón disruptivo observado indica que extremos en el rango fenotípico de los individuos, semejantes a alguna de las dos formas parentales, son favorecidos en desmedro de los híbridos.Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Cocucci, Andrea ArístidesSérsic, Alicia Noemí2022-02-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22283spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22283Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:55.711Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
title |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
spellingShingle |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida Estévez Manso Galán, Lucía TESINA POLINIZADORES MORFOMETRIA GEOMETRICA EXITO REPRODUCTIVO ENJAMBRE HIBRIDO REFUERZO DE SELECCION BIOLOGIA FLORAL CIENCIAS BIOLOGICAS PROVINCIA DE SANTA CRUZ ARGENTINA |
title_short |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
title_full |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
title_fullStr |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
title_full_unstemmed |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
title_sort |
Patrones de selección fenotípica en los parentales e híbridos de Calceolaria polyrhiza y Calceolaria uniflora y su relación con las diferencias en el ajuste flor-polinizador en una zona híbrida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estévez Manso Galán, Lucía |
author |
Estévez Manso Galán, Lucía |
author_facet |
Estévez Manso Galán, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cocucci, Andrea Arístides Sérsic, Alicia Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA POLINIZADORES MORFOMETRIA GEOMETRICA EXITO REPRODUCTIVO ENJAMBRE HIBRIDO REFUERZO DE SELECCION BIOLOGIA FLORAL CIENCIAS BIOLOGICAS PROVINCIA DE SANTA CRUZ ARGENTINA |
topic |
TESINA POLINIZADORES MORFOMETRIA GEOMETRICA EXITO REPRODUCTIVO ENJAMBRE HIBRIDO REFUERZO DE SELECCION BIOLOGIA FLORAL CIENCIAS BIOLOGICAS PROVINCIA DE SANTA CRUZ ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
36 h. + Apéndices. ils; figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Las zonas híbridas son franjas geográficas donde dos especies se entrecruzan sexualmente y generan individuos con características fenotípicas intermedias, los híbridos, que pueden entrecruzarse entre ellos y a su vez hacerlo con individuos de las especies parentales. Estas zonas pueden originarse por un proceso de especiación simpátrica en la misma zona híbrida o, que se hayan originado primero por un proceso de especiación alopátrica seguido de un contacto secundario. El rango fenotípico ampliado en zonas híbridas representa una oportunidad de estudio para indagar sobre la diferenciación adaptativa entre especies. Existen dos especies de Calceolaria que se solapan en ciertas áreas de su distribución geográfica, una polinizada por abejas y otra por aves: C. polyrhiza y C. uniflora, respectivamente. En este trabajo se determinó, si en estas áreas de solapamiento se produjeron eventos de hibridación introgresiva, donde los individuos con características fenotípicas intermedias fueron favorecidos respecto a los extremos, debido al servicio combinado de dichos polinizadores. A lo largo de una transecta y en puntos georreferenciados, se obtuvo información fenotípica y de éxito reproductivo de 198 individuos. Se utilizaron tres rasgos relevantes en la interacción flor-polinizador (altura de la planta, distancia operativa y forma de la flor) como variables predictoras del éxito reproductivo mediado por aves, abejas y por la combinación de ambos. Como conclusión de los efectos directos e indirectos de los rasgos, resulta que por un lado, los individuos con características fenotípicas intermedias para la altura fueron favorecidos respecto a los de alturas extremas, debido al servicio combinado de dichos polinizadores. Pero por otro lado, para la distancia operativa y la forma floral sucede lo contrario: los individuos con fenotipos extremos fueron favorecidos respecto a los que poseen características intermedias de los rasgos, debido al servicio especializado y opuesto de los polinizadores. Esto significa que nuestros resultados no apoyan a la hipótesis de partida. Los patrones observados en estos últimos rasgos mencionados respaldan lo contrario, es decir, que los fenotipos intermedios no gozan de un beneficio reproductivo, ni por efecto de las dos clases de polinizadores individualmente, ni por el de ellos combinados. El patrón disruptivo observado indica que extremos en el rango fenotípico de los individuos, semejantes a alguna de las dos formas parentales, son favorecidos en desmedro de los híbridos. Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Estévez Manso Galán, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. |
description |
36 h. + Apéndices. ils; figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22283 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22283 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143409314594816 |
score |
12.712165 |