Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea
- Autores
- Gherlone, Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Para introducir el tema de la escritura femenina en dos casos específicos de la literatura poscolonial italiana, la albanesa Elvira Dones (Durrës, 1960) y la ítalo-somalí Igiaba Scego (Roma, 1974), quisiera empezar por algunas reflexiones que nos ofrece Juri M. Lotman, culturólogo ruso conocido por sus contribuciones a la teoría literaria, la ciencia semiótica y los estudios culturales. Comenzaré con un concepto que Lotman desarrolla en un ensayo de 19821 , junto con el colega Boris A. Uspenski, o sea el de izgoinichestvo (изгойничество): un concepto difícil de traducir, que podría ser expresado como “marginación”, “degradación” o “disminución” —una condición existencial que, en la antigua Rusia, se atribuía a personas caídas en desgracia e indignas de formar parte de la comunidad (un comerciante arruinado, un sujeto con trastornos mentales, un liberto, un mendigo), pero también a individuos que elegían romper con la sociedad “legítima” (como el bandido, el forajido, el vagabundo, el insubordinado, el rebelde) —. Aunque Lotman y Uspenski se enfocan principalmente en la figura del izgoi hasta el siglo XVI-XVII2 , este término se utiliza todavía hoy para definir todas aquellas situaciones sociales en las cuales el individuo se encuentra a los márgenes de la colectividad humana, en una condición de incomunicabilidad y aislamiento. No es casualidad que la famosa película protagonizada por Tom Hanks, Cast Away (Náufrago), haya sido traducida al ruso con izgoj.
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. - Materia
-
Escritura femenina
Escritura migrante
Frontera
Literatura
Literatura contemporánea
Literatura italiana
Cultura
Mujeres
Estudios culturales
Semiótica cultural
Teoría literaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15404
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e84f4672a53b2d27a5b94d4df8414e8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15404 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporáneaGherlone, LauraEscritura femeninaEscritura migranteFronteraLiteraturaLiteratura contemporáneaLiteratura italianaCulturaMujeresEstudios culturalesSemiótica culturalTeoría literariaFil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Para introducir el tema de la escritura femenina en dos casos específicos de la literatura poscolonial italiana, la albanesa Elvira Dones (Durrës, 1960) y la ítalo-somalí Igiaba Scego (Roma, 1974), quisiera empezar por algunas reflexiones que nos ofrece Juri M. Lotman, culturólogo ruso conocido por sus contribuciones a la teoría literaria, la ciencia semiótica y los estudios culturales. Comenzaré con un concepto que Lotman desarrolla en un ensayo de 19821 , junto con el colega Boris A. Uspenski, o sea el de izgoinichestvo (изгойничество): un concepto difícil de traducir, que podría ser expresado como “marginación”, “degradación” o “disminución” —una condición existencial que, en la antigua Rusia, se atribuía a personas caídas en desgracia e indignas de formar parte de la comunidad (un comerciante arruinado, un sujeto con trastornos mentales, un liberto, un mendigo), pero también a individuos que elegían romper con la sociedad “legítima” (como el bandido, el forajido, el vagabundo, el insubordinado, el rebelde) —. Aunque Lotman y Uspenski se enfocan principalmente en la figura del izgoi hasta el siglo XVI-XVII2 , este término se utiliza todavía hoy para definir todas aquellas situaciones sociales en las cuales el individuo se encuentra a los márgenes de la colectividad humana, en una condición de incomunicabilidad y aislamiento. No es casualidad que la famosa película protagonizada por Tom Hanks, Cast Away (Náufrago), haya sido traducida al ruso con izgoj.Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15404spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15404Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:48.765Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
title |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
spellingShingle |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea Gherlone, Laura Escritura femenina Escritura migrante Frontera Literatura Literatura contemporánea Literatura italiana Cultura Mujeres Estudios culturales Semiótica cultural Teoría literaria |
title_short |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
title_full |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
title_fullStr |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
title_full_unstemmed |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
title_sort |
Escritura migrante femenina. Un caso fronterizo en la literatura italiana contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gherlone, Laura |
author |
Gherlone, Laura |
author_facet |
Gherlone, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escritura femenina Escritura migrante Frontera Literatura Literatura contemporánea Literatura italiana Cultura Mujeres Estudios culturales Semiótica cultural Teoría literaria |
topic |
Escritura femenina Escritura migrante Frontera Literatura Literatura contemporánea Literatura italiana Cultura Mujeres Estudios culturales Semiótica cultural Teoría literaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Para introducir el tema de la escritura femenina en dos casos específicos de la literatura poscolonial italiana, la albanesa Elvira Dones (Durrës, 1960) y la ítalo-somalí Igiaba Scego (Roma, 1974), quisiera empezar por algunas reflexiones que nos ofrece Juri M. Lotman, culturólogo ruso conocido por sus contribuciones a la teoría literaria, la ciencia semiótica y los estudios culturales. Comenzaré con un concepto que Lotman desarrolla en un ensayo de 19821 , junto con el colega Boris A. Uspenski, o sea el de izgoinichestvo (изгойничество): un concepto difícil de traducir, que podría ser expresado como “marginación”, “degradación” o “disminución” —una condición existencial que, en la antigua Rusia, se atribuía a personas caídas en desgracia e indignas de formar parte de la comunidad (un comerciante arruinado, un sujeto con trastornos mentales, un liberto, un mendigo), pero también a individuos que elegían romper con la sociedad “legítima” (como el bandido, el forajido, el vagabundo, el insubordinado, el rebelde) —. Aunque Lotman y Uspenski se enfocan principalmente en la figura del izgoi hasta el siglo XVI-XVII2 , este término se utiliza todavía hoy para definir todas aquellas situaciones sociales en las cuales el individuo se encuentra a los márgenes de la colectividad humana, en una condición de incomunicabilidad y aislamiento. No es casualidad que la famosa película protagonizada por Tom Hanks, Cast Away (Náufrago), haya sido traducida al ruso con izgoj. Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Gherlone, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. |
description |
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15404 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15404 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609012597161984 |
score |
13.001348 |