Derivas de la literatura del siglo XXI
- Autores
- Acerbi, Juan . [et al]
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
¿qué nos depara el siglo XXI? ¿Cuáles serán los géneros que subsistan? ¿Cuáles losmodos de lectura y escritura? No sabemos nada, pero oímos el murmullo de ciertos pronosticadores que creen saber lo que vendrá: la desaparición de lo que conocemos o su transformación radical. Quizá me equivoque, pero creo que apenas se resolverá en ligeros desplazamientos de ciertas modalidades. Las condiciones de producción se han modificado de manera espectacular en los últimos 30 años. La computadora personal ha modificado los modos de escribir, corregir y archivar. El cambio de la economía escritural ha producido cambios en la escritura misma. Los escritores han sido inducidos, de manera tímida, vacilante, al comienzo: guardar muchas versiones del mismo texto. Los nacidos analógicos decían al comienzo: escribo la primera versión amano, luego la paso en la computadora pero, para corregir, imprimo (no se me da leer en la pantalla). Con el tiempo, empezaron a destruir y a no guardar tantas versiones; los manuscritos y dactiloscritos fueron desapareciendo y dando lugar a un nuevo soporte/versión: el digitoscrito, documento de existencia virtual. Existencia virtual porque con un golpe de tecla ese documento cobra actualidad y se vuelve analógico o, mejor, se encuentra con su analógico soporte: se imprime en papel. Se altera el sistema de producción cuando cada autor escribe, edita e imprime. Pero qué pasa con la circulación. Estos singulares archivos nos aseguran que los documentos ya casi no ocupan lugar (unos pocos MB); y sabemos también que aparecieron otras formas de circulación: por ejemplo, el correo electrónico en su versión masiva es muy reciente, pero trastornó el género epistolar de manera singular. Los textos aquí reunidos dan cuenta de algunas de estas cosas y son el resultado del trabajo de sus autores y el efecto comunitario de un programa posdoctoral, el Posdoctorado del CEA que, en su decimoquinta edición, en el año 2019 estuvo dedicado a estas derivas de la literatura, bajo la coordinación de Silvia Barei, Fernando Colla y María Negroni. La reunión se celebró en Alta Gracia, en abril de 2019. Los trabajos publicados aquí fueron recomendadospor sus evaluadores.
Fil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina - Materia
-
LITERATURA
CRÍTICA LITERARIA
ESCRITURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_16fdf2f356dbeb840639014d88319e79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17055 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Derivas de la literatura del siglo XXIAcerbi, Juan . [et al]LITERATURACRÍTICA LITERARIAESCRITURAFil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina¿qué nos depara el siglo XXI? ¿Cuáles serán los géneros que subsistan? ¿Cuáles losmodos de lectura y escritura? No sabemos nada, pero oímos el murmullo de ciertos pronosticadores que creen saber lo que vendrá: la desaparición de lo que conocemos o su transformación radical. Quizá me equivoque, pero creo que apenas se resolverá en ligeros desplazamientos de ciertas modalidades. Las condiciones de producción se han modificado de manera espectacular en los últimos 30 años. La computadora personal ha modificado los modos de escribir, corregir y archivar. El cambio de la economía escritural ha producido cambios en la escritura misma. Los escritores han sido inducidos, de manera tímida, vacilante, al comienzo: guardar muchas versiones del mismo texto. Los nacidos analógicos decían al comienzo: escribo la primera versión amano, luego la paso en la computadora pero, para corregir, imprimo (no se me da leer en la pantalla). Con el tiempo, empezaron a destruir y a no guardar tantas versiones; los manuscritos y dactiloscritos fueron desapareciendo y dando lugar a un nuevo soporte/versión: el digitoscrito, documento de existencia virtual. Existencia virtual porque con un golpe de tecla ese documento cobra actualidad y se vuelve analógico o, mejor, se encuentra con su analógico soporte: se imprime en papel. Se altera el sistema de producción cuando cada autor escribe, edita e imprime. Pero qué pasa con la circulación. Estos singulares archivos nos aseguran que los documentos ya casi no ocupan lugar (unos pocos MB); y sabemos también que aparecieron otras formas de circulación: por ejemplo, el correo electrónico en su versión masiva es muy reciente, pero trastornó el género epistolar de manera singular. Los textos aquí reunidos dan cuenta de algunas de estas cosas y son el resultado del trabajo de sus autores y el efecto comunitario de un programa posdoctoral, el Posdoctorado del CEA que, en su decimoquinta edición, en el año 2019 estuvo dedicado a estas derivas de la literatura, bajo la coordinación de Silvia Barei, Fernando Colla y María Negroni. La reunión se celebró en Alta Gracia, en abril de 2019. Los trabajos publicados aquí fueron recomendadospor sus evaluadores.Fil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaCentro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales2020-10-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfAcerbi, Juan . [et al]. Derivas de la literatura del siglo XXI.- Córdoba: Centro de EstudiosAvanzados, 2020. - (Posdoc).978-987-1751-92-1http://hdl.handle.net/11086/17055spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17055Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:10.478Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
title |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
spellingShingle |
Derivas de la literatura del siglo XXI Acerbi, Juan . [et al] LITERATURA CRÍTICA LITERARIA ESCRITURA |
title_short |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
title_full |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
title_fullStr |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
title_sort |
Derivas de la literatura del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acerbi, Juan . [et al] |
author |
Acerbi, Juan . [et al] |
author_facet |
Acerbi, Juan . [et al] |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA CRÍTICA LITERARIA ESCRITURA |
topic |
LITERATURA CRÍTICA LITERARIA ESCRITURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina ¿qué nos depara el siglo XXI? ¿Cuáles serán los géneros que subsistan? ¿Cuáles losmodos de lectura y escritura? No sabemos nada, pero oímos el murmullo de ciertos pronosticadores que creen saber lo que vendrá: la desaparición de lo que conocemos o su transformación radical. Quizá me equivoque, pero creo que apenas se resolverá en ligeros desplazamientos de ciertas modalidades. Las condiciones de producción se han modificado de manera espectacular en los últimos 30 años. La computadora personal ha modificado los modos de escribir, corregir y archivar. El cambio de la economía escritural ha producido cambios en la escritura misma. Los escritores han sido inducidos, de manera tímida, vacilante, al comienzo: guardar muchas versiones del mismo texto. Los nacidos analógicos decían al comienzo: escribo la primera versión amano, luego la paso en la computadora pero, para corregir, imprimo (no se me da leer en la pantalla). Con el tiempo, empezaron a destruir y a no guardar tantas versiones; los manuscritos y dactiloscritos fueron desapareciendo y dando lugar a un nuevo soporte/versión: el digitoscrito, documento de existencia virtual. Existencia virtual porque con un golpe de tecla ese documento cobra actualidad y se vuelve analógico o, mejor, se encuentra con su analógico soporte: se imprime en papel. Se altera el sistema de producción cuando cada autor escribe, edita e imprime. Pero qué pasa con la circulación. Estos singulares archivos nos aseguran que los documentos ya casi no ocupan lugar (unos pocos MB); y sabemos también que aparecieron otras formas de circulación: por ejemplo, el correo electrónico en su versión masiva es muy reciente, pero trastornó el género epistolar de manera singular. Los textos aquí reunidos dan cuenta de algunas de estas cosas y son el resultado del trabajo de sus autores y el efecto comunitario de un programa posdoctoral, el Posdoctorado del CEA que, en su decimoquinta edición, en el año 2019 estuvo dedicado a estas derivas de la literatura, bajo la coordinación de Silvia Barei, Fernando Colla y María Negroni. La reunión se celebró en Alta Gracia, en abril de 2019. Los trabajos publicados aquí fueron recomendadospor sus evaluadores. Fil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina |
description |
Fil: Acerbi, Juan. Universidad Nacional de Còrdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Acerbi, Juan . [et al]. Derivas de la literatura del siglo XXI.- Córdoba: Centro de EstudiosAvanzados, 2020. - (Posdoc). 978-987-1751-92-1 http://hdl.handle.net/11086/17055 |
identifier_str_mv |
Acerbi, Juan . [et al]. Derivas de la literatura del siglo XXI.- Córdoba: Centro de EstudiosAvanzados, 2020. - (Posdoc). 978-987-1751-92-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609001009348608 |
score |
13.001348 |