Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación

Autores
Pérez, Edith Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez, Edith Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El estudio de la emigración y de inmigración (o de las migraciones, término que hoy se prefiere porque contiene a ambas modalidades) es interdisciplinaria: de ella se ocupan historiadores, sicólogos, sociólogos, economistas, antropólogos, etnólogos, politólogos, lingüistas y literatos. Son muy recientes los estudios referidos a las mujeres migrantes y a la revisión de las denominadas viejas migraciones de ultramar que contemplan el rol de la mujer en su propia experiencia migratoria. Resulta clara la tendencia masculinizante en la investigación sobre migración ya que aún cuando el término "migrante" se ha utilizado generalmente sin especificar el sexo, el mismo ha sido invariablemente referido de forma tácita al género masculino. Por ello el interés de los investigadores está depositado en las corrientes migratorias del siglo XX, de composición mayoritariamente femenina y cuyos motivos de destierro son principalmente laborales. Pero, sabemos muy poco sobre las mujeres de las denominadas viejas migraciones. A partir de la segunda mitad del Ochocientos y hasta mil novecientos sesenta Italia fue el principal país exportador de mano de obra en el mundo, para luego convertirse en un país de inmigración en el cual las mujeres constituyeron un papel preponderante, en contraste con el carácter predominantemente masculino de las primeras emigraciones. Las recientes investigaciones sobre la migración, han permitido conocer el importante rol de las mujeres en el movimiento migratorio, ya sea las que se quedaron en su tierra de origen como aquellas que partieron. Observa Camilla Cattarulla (2011:266), "[...] estudiar la emigración al femenino, quiere decir estudiar la génesis de la decisión de emigrar, la participación de varios miembros de la familia en la actividad económica, las relaciones de pareja y parientes, los cambios culturales[...]".84 Los estudiosos de los procesos migratorios reconocen la importancia de la familia, olvidando el rol específico de las mujeres. Si bien actualmente existen numerosas investigaciones, la presencia de la mujer migrante continúa siendo un tema poco explorado. La invisibilidad de la migración femenina es una de las consecuencias del enfoque patriarcal que domina las relaciones personales, familiares y profesionales del individuo dentro y fuera del hogar.85 A través de algunos ejemplos extraídos de la novela Cuando Dios bailaba el tango, en que los relatos se entretejen pasional y frontalmente en la visión de la escritora italiana Laura Pariani frente a la realidad, pretendemos demostrar la discriminación (a veces también la humillación y violencia) que debía soportar la mujer migrante en el entorno patriarcal, callando, aceptando su propia sumisión.
Materia
Emigracion Italiana
Mujeres migrantes
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50605

id RIUNNE_2b2c196a227040bc9bf50c3bd5345a36
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50605
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipaciónPérez, Edith BeatrizEmigracion ItalianaMujeres migrantesLiteraturaFil: Pérez, Edith Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El estudio de la emigración y de inmigración (o de las migraciones, término que hoy se prefiere porque contiene a ambas modalidades) es interdisciplinaria: de ella se ocupan historiadores, sicólogos, sociólogos, economistas, antropólogos, etnólogos, politólogos, lingüistas y literatos. Son muy recientes los estudios referidos a las mujeres migrantes y a la revisión de las denominadas viejas migraciones de ultramar que contemplan el rol de la mujer en su propia experiencia migratoria. Resulta clara la tendencia masculinizante en la investigación sobre migración ya que aún cuando el término "migrante" se ha utilizado generalmente sin especificar el sexo, el mismo ha sido invariablemente referido de forma tácita al género masculino. Por ello el interés de los investigadores está depositado en las corrientes migratorias del siglo XX, de composición mayoritariamente femenina y cuyos motivos de destierro son principalmente laborales. Pero, sabemos muy poco sobre las mujeres de las denominadas viejas migraciones. A partir de la segunda mitad del Ochocientos y hasta mil novecientos sesenta Italia fue el principal país exportador de mano de obra en el mundo, para luego convertirse en un país de inmigración en el cual las mujeres constituyeron un papel preponderante, en contraste con el carácter predominantemente masculino de las primeras emigraciones. Las recientes investigaciones sobre la migración, han permitido conocer el importante rol de las mujeres en el movimiento migratorio, ya sea las que se quedaron en su tierra de origen como aquellas que partieron. Observa Camilla Cattarulla (2011:266), "[...] estudiar la emigración al femenino, quiere decir estudiar la génesis de la decisión de emigrar, la participación de varios miembros de la familia en la actividad económica, las relaciones de pareja y parientes, los cambios culturales[...]".84 Los estudiosos de los procesos migratorios reconocen la importancia de la familia, olvidando el rol específico de las mujeres. Si bien actualmente existen numerosas investigaciones, la presencia de la mujer migrante continúa siendo un tema poco explorado. La invisibilidad de la migración femenina es una de las consecuencias del enfoque patriarcal que domina las relaciones personales, familiares y profesionales del individuo dentro y fuera del hogar.85 A través de algunos ejemplos extraídos de la novela Cuando Dios bailaba el tango, en que los relatos se entretejen pasional y frontalmente en la visión de la escritora italiana Laura Pariani frente a la realidad, pretendemos demostrar la discriminación (a veces también la humillación y violencia) que debía soportar la mujer migrante en el entorno patriarcal, callando, aceptando su propia sumisión.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-5application/pdfPérez, Edith Beatriz, 2018. Mujeres migrantes italianas: silencio, sumisión, emancipación. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-5.978 -987-3619-39-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50605spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:08:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50605instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:08:54.567Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
title Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
spellingShingle Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
Pérez, Edith Beatriz
Emigracion Italiana
Mujeres migrantes
Literatura
title_short Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
title_full Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
title_fullStr Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
title_full_unstemmed Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
title_sort Mujeres migrantes italianas : silencio, sumisión, emancipación
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Edith Beatriz
author Pérez, Edith Beatriz
author_facet Pérez, Edith Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Emigracion Italiana
Mujeres migrantes
Literatura
topic Emigracion Italiana
Mujeres migrantes
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Edith Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El estudio de la emigración y de inmigración (o de las migraciones, término que hoy se prefiere porque contiene a ambas modalidades) es interdisciplinaria: de ella se ocupan historiadores, sicólogos, sociólogos, economistas, antropólogos, etnólogos, politólogos, lingüistas y literatos. Son muy recientes los estudios referidos a las mujeres migrantes y a la revisión de las denominadas viejas migraciones de ultramar que contemplan el rol de la mujer en su propia experiencia migratoria. Resulta clara la tendencia masculinizante en la investigación sobre migración ya que aún cuando el término "migrante" se ha utilizado generalmente sin especificar el sexo, el mismo ha sido invariablemente referido de forma tácita al género masculino. Por ello el interés de los investigadores está depositado en las corrientes migratorias del siglo XX, de composición mayoritariamente femenina y cuyos motivos de destierro son principalmente laborales. Pero, sabemos muy poco sobre las mujeres de las denominadas viejas migraciones. A partir de la segunda mitad del Ochocientos y hasta mil novecientos sesenta Italia fue el principal país exportador de mano de obra en el mundo, para luego convertirse en un país de inmigración en el cual las mujeres constituyeron un papel preponderante, en contraste con el carácter predominantemente masculino de las primeras emigraciones. Las recientes investigaciones sobre la migración, han permitido conocer el importante rol de las mujeres en el movimiento migratorio, ya sea las que se quedaron en su tierra de origen como aquellas que partieron. Observa Camilla Cattarulla (2011:266), "[...] estudiar la emigración al femenino, quiere decir estudiar la génesis de la decisión de emigrar, la participación de varios miembros de la familia en la actividad económica, las relaciones de pareja y parientes, los cambios culturales[...]".84 Los estudiosos de los procesos migratorios reconocen la importancia de la familia, olvidando el rol específico de las mujeres. Si bien actualmente existen numerosas investigaciones, la presencia de la mujer migrante continúa siendo un tema poco explorado. La invisibilidad de la migración femenina es una de las consecuencias del enfoque patriarcal que domina las relaciones personales, familiares y profesionales del individuo dentro y fuera del hogar.85 A través de algunos ejemplos extraídos de la novela Cuando Dios bailaba el tango, en que los relatos se entretejen pasional y frontalmente en la visión de la escritora italiana Laura Pariani frente a la realidad, pretendemos demostrar la discriminación (a veces también la humillación y violencia) que debía soportar la mujer migrante en el entorno patriarcal, callando, aceptando su propia sumisión.
description Fil: Pérez, Edith Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez, Edith Beatriz, 2018. Mujeres migrantes italianas: silencio, sumisión, emancipación. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-5.
978 -987-3619-39-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50605
identifier_str_mv Pérez, Edith Beatriz, 2018. Mujeres migrantes italianas: silencio, sumisión, emancipación. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-5.
978 -987-3619-39-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-5
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047875270901760
score 12.576249