Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina

Autores
Gigena, Pablo Cristian; Cornejo, Lila Susana; Ponce, Agustín Fabián; Marengo, Alejando Mario; Goulart Castro, Renata; Baldani Pinto, Marcia Helena; Bella, Marcela Inés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Describir las medidas de bioseguridad en la práctica odontológica para afrontar pandemia COVID-19, en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudio descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario en línea validado, de 49 ítems estructurados, tipo escala Likert. Se estimaron proporciones de respuestas. Participaron del estudio 152 odontólogos matriculados en la Provincia de Córdoba, 78.1% M, 21.9 % V, el 70.9 % de 31 -59 años. El 61.2% trabaja en la ciudad de Córdoba, 61.6% como profesional autónomo y 19.4% en odontología general. Durante el ASPO el 87.6% interrumpió la atención, el 46.6% retomó su actividad profesional al mes. El 8.4% cesó la actividad profesional. En el primer año de pandemia el 38.5 % se realizó prueba de detección de SarsCov 2. El 44.2% sólo atendió urgencias. El 25.5% desacuerda con recomendaciones difundidas. El 72.4% manifestó reducción en la carga de trabajo, para minimizar el riesgo de contaminación y 71.8% participó en la toma de decisiones sobre cambios en el ámbito de trabajo. El 76.9% refiere telemonitorizar los pacientes, mientras que 19,2% no lo hace. 83.3% recibió información adecuada sobre las medidas a seguir en su lugar de trabajo, 6.4% no recibió orientación, 90.4% interactuó con otros profesionales de la salud en relación al trabajo en la clínica. El 64,1% refirió que la limpieza y desinfección de mobiliario e instrumental es realizado por personal capacitado con Equipos de Protección Personal (EPP), 80.5% ventila el consultorio después de cada atención clínica. Disponen de EPP en el lugar de trabajo: 89.1% gorro/cofia, 87.8% anteojos de protección,91% pantalla facial, 89.1% barbijo tricapa quirúrgico, 92,3% cobertura impermeable, guantes de nitrilo 64.1%, cubrecalzados 6.7%. Solo 67.2% usa barbijos N95, de ellos 83.4% lo reutiliza y 47% sigue un protocolo de uso. El 74% modificó sus prácticas de acuerdo a capacitaciones/entrenamientos recibidos durante la pandemia, 60.9% se sintió suficientemente instruido y seguro en la práctica odontológica, 44.2% se ha sentido ansioso y preocupado por atender adecuadamente la atención de pacientes. El relevamiento realizado aporta al conocimiento y concientización sobre la necesidad de fortalecer la formación continua en bioseguridad en la clínica odontológica, a los fines de proteger adecuadamente a profesionales y pacientes.
Descriptive cross-sectional study. A validated online questionnaire with 49 structured items, Likert scale type, was applied. Response proportions were estimated. 152 dentists enrolled in the Province of Córdoba participated in the study, 78.1% M, 21.9% V, 70.9% of 31 -59 years. 61.2% work in the city of Córdoba, 61.6% as a self-employed professional and 19.4% in general dentistry. During compulsory preventive social isolation, 87.6% interrupted care, 46.6% resumed their professional activity a month. 8.4% ceased professional activity. In the first year of the pandemic, 38.5% were tested for SarsCov 2. 44.2% only attended the emergency room. 25.5% disagree with the recommendations made. 72.4% manifested a reduction in the workload, to minimize the risk of contamination and 71.8% participated in making decisions about changes in the work environment. 76.9% refer to telemonitoring patients, while 19.2% do not. 83.3% received adequate information on the measures to follow in their workplace, 6.4% did not receive guidance, 90.4% interacted with other health professionals in relation to work in the clinic. 64.1% referred that the cleaning and disinfection of furniture and instruments is carried out by personnel trained with Personal Protective Equipment (PPE), 80.5% ventilate the office after each clinical care. They have PPE in the workplace: 89.1% cap / cap, 87.8% protective glasses, 91% face shield, 89.1% surgical trilayer chinstrap, 92.3% waterproof
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Salud Ocupacional
Materia
Bioseguridad
Epidemiología
Factores de riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548645

id RDUUNC_e84e620e919af7297e0c6aa68b2ce277
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548645
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, ArgentinaBiosecurity measures in Dentistry during the Covid-19 pandemic in Córdoba, ArgentinaGigena, Pablo CristianCornejo, Lila SusanaPonce, Agustín FabiánMarengo, Alejando MarioGoulart Castro, RenataBaldani Pinto, Marcia HelenaBella, Marcela InésBioseguridadEpidemiologíaFactores de riesgoFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Describir las medidas de bioseguridad en la práctica odontológica para afrontar pandemia COVID-19, en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudio descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario en línea validado, de 49 ítems estructurados, tipo escala Likert. Se estimaron proporciones de respuestas. Participaron del estudio 152 odontólogos matriculados en la Provincia de Córdoba, 78.1% M, 21.9 % V, el 70.9 % de 31 -59 años. El 61.2% trabaja en la ciudad de Córdoba, 61.6% como profesional autónomo y 19.4% en odontología general. Durante el ASPO el 87.6% interrumpió la atención, el 46.6% retomó su actividad profesional al mes. El 8.4% cesó la actividad profesional. En el primer año de pandemia el 38.5 % se realizó prueba de detección de SarsCov 2. El 44.2% sólo atendió urgencias. El 25.5% desacuerda con recomendaciones difundidas. El 72.4% manifestó reducción en la carga de trabajo, para minimizar el riesgo de contaminación y 71.8% participó en la toma de decisiones sobre cambios en el ámbito de trabajo. El 76.9% refiere telemonitorizar los pacientes, mientras que 19,2% no lo hace. 83.3% recibió información adecuada sobre las medidas a seguir en su lugar de trabajo, 6.4% no recibió orientación, 90.4% interactuó con otros profesionales de la salud en relación al trabajo en la clínica. El 64,1% refirió que la limpieza y desinfección de mobiliario e instrumental es realizado por personal capacitado con Equipos de Protección Personal (EPP), 80.5% ventila el consultorio después de cada atención clínica. Disponen de EPP en el lugar de trabajo: 89.1% gorro/cofia, 87.8% anteojos de protección,91% pantalla facial, 89.1% barbijo tricapa quirúrgico, 92,3% cobertura impermeable, guantes de nitrilo 64.1%, cubrecalzados 6.7%. Solo 67.2% usa barbijos N95, de ellos 83.4% lo reutiliza y 47% sigue un protocolo de uso. El 74% modificó sus prácticas de acuerdo a capacitaciones/entrenamientos recibidos durante la pandemia, 60.9% se sintió suficientemente instruido y seguro en la práctica odontológica, 44.2% se ha sentido ansioso y preocupado por atender adecuadamente la atención de pacientes. El relevamiento realizado aporta al conocimiento y concientización sobre la necesidad de fortalecer la formación continua en bioseguridad en la clínica odontológica, a los fines de proteger adecuadamente a profesionales y pacientes.Descriptive cross-sectional study. A validated online questionnaire with 49 structured items, Likert scale type, was applied. Response proportions were estimated. 152 dentists enrolled in the Province of Córdoba participated in the study, 78.1% M, 21.9% V, 70.9% of 31 -59 years. 61.2% work in the city of Córdoba, 61.6% as a self-employed professional and 19.4% in general dentistry. During compulsory preventive social isolation, 87.6% interrupted care, 46.6% resumed their professional activity a month. 8.4% ceased professional activity. In the first year of the pandemic, 38.5% were tested for SarsCov 2. 44.2% only attended the emergency room. 25.5% disagree with the recommendations made. 72.4% manifested a reduction in the workload, to minimize the risk of contamination and 71.8% participated in making decisions about changes in the work environment. 76.9% refer to telemonitoring patients, while 19.2% do not. 83.3% received adequate information on the measures to follow in their workplace, 6.4% did not receive guidance, 90.4% interacted with other health professionals in relation to work in the clinic. 64.1% referred that the cleaning and disinfection of furniture and instruments is carried out by personnel trained with Personal Protective Equipment (PPE), 80.5% ventilate the office after each clinical care. They have PPE in the workplace: 89.1% cap / cap, 87.8% protective glasses, 91% face shield, 89.1% surgical trilayer chinstrap, 92.3% waterproofFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Salud Ocupacional2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548645spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548645Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:18.458Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
Biosecurity measures in Dentistry during the Covid-19 pandemic in Córdoba, Argentina
title Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
spellingShingle Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
Gigena, Pablo Cristian
Bioseguridad
Epidemiología
Factores de riesgo
title_short Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
title_full Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
title_fullStr Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
title_sort Adhesión a medidas de bioseguridad en odontología durante pandemia COVID-19 en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gigena, Pablo Cristian
Cornejo, Lila Susana
Ponce, Agustín Fabián
Marengo, Alejando Mario
Goulart Castro, Renata
Baldani Pinto, Marcia Helena
Bella, Marcela Inés
author Gigena, Pablo Cristian
author_facet Gigena, Pablo Cristian
Cornejo, Lila Susana
Ponce, Agustín Fabián
Marengo, Alejando Mario
Goulart Castro, Renata
Baldani Pinto, Marcia Helena
Bella, Marcela Inés
author_role author
author2 Cornejo, Lila Susana
Ponce, Agustín Fabián
Marengo, Alejando Mario
Goulart Castro, Renata
Baldani Pinto, Marcia Helena
Bella, Marcela Inés
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioseguridad
Epidemiología
Factores de riesgo
topic Bioseguridad
Epidemiología
Factores de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Describir las medidas de bioseguridad en la práctica odontológica para afrontar pandemia COVID-19, en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudio descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario en línea validado, de 49 ítems estructurados, tipo escala Likert. Se estimaron proporciones de respuestas. Participaron del estudio 152 odontólogos matriculados en la Provincia de Córdoba, 78.1% M, 21.9 % V, el 70.9 % de 31 -59 años. El 61.2% trabaja en la ciudad de Córdoba, 61.6% como profesional autónomo y 19.4% en odontología general. Durante el ASPO el 87.6% interrumpió la atención, el 46.6% retomó su actividad profesional al mes. El 8.4% cesó la actividad profesional. En el primer año de pandemia el 38.5 % se realizó prueba de detección de SarsCov 2. El 44.2% sólo atendió urgencias. El 25.5% desacuerda con recomendaciones difundidas. El 72.4% manifestó reducción en la carga de trabajo, para minimizar el riesgo de contaminación y 71.8% participó en la toma de decisiones sobre cambios en el ámbito de trabajo. El 76.9% refiere telemonitorizar los pacientes, mientras que 19,2% no lo hace. 83.3% recibió información adecuada sobre las medidas a seguir en su lugar de trabajo, 6.4% no recibió orientación, 90.4% interactuó con otros profesionales de la salud en relación al trabajo en la clínica. El 64,1% refirió que la limpieza y desinfección de mobiliario e instrumental es realizado por personal capacitado con Equipos de Protección Personal (EPP), 80.5% ventila el consultorio después de cada atención clínica. Disponen de EPP en el lugar de trabajo: 89.1% gorro/cofia, 87.8% anteojos de protección,91% pantalla facial, 89.1% barbijo tricapa quirúrgico, 92,3% cobertura impermeable, guantes de nitrilo 64.1%, cubrecalzados 6.7%. Solo 67.2% usa barbijos N95, de ellos 83.4% lo reutiliza y 47% sigue un protocolo de uso. El 74% modificó sus prácticas de acuerdo a capacitaciones/entrenamientos recibidos durante la pandemia, 60.9% se sintió suficientemente instruido y seguro en la práctica odontológica, 44.2% se ha sentido ansioso y preocupado por atender adecuadamente la atención de pacientes. El relevamiento realizado aporta al conocimiento y concientización sobre la necesidad de fortalecer la formación continua en bioseguridad en la clínica odontológica, a los fines de proteger adecuadamente a profesionales y pacientes.
Descriptive cross-sectional study. A validated online questionnaire with 49 structured items, Likert scale type, was applied. Response proportions were estimated. 152 dentists enrolled in the Province of Córdoba participated in the study, 78.1% M, 21.9% V, 70.9% of 31 -59 years. 61.2% work in the city of Córdoba, 61.6% as a self-employed professional and 19.4% in general dentistry. During compulsory preventive social isolation, 87.6% interrupted care, 46.6% resumed their professional activity a month. 8.4% ceased professional activity. In the first year of the pandemic, 38.5% were tested for SarsCov 2. 44.2% only attended the emergency room. 25.5% disagree with the recommendations made. 72.4% manifested a reduction in the workload, to minimize the risk of contamination and 71.8% participated in making decisions about changes in the work environment. 76.9% refer to telemonitoring patients, while 19.2% do not. 83.3% received adequate information on the measures to follow in their workplace, 6.4% did not receive guidance, 90.4% interacted with other health professionals in relation to work in the clinic. 64.1% referred that the cleaning and disinfection of furniture and instruments is carried out by personnel trained with Personal Protective Equipment (PPE), 80.5% ventilate the office after each clinical care. They have PPE in the workplace: 89.1% cap / cap, 87.8% protective glasses, 91% face shield, 89.1% surgical trilayer chinstrap, 92.3% waterproof
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Salud Ocupacional
description Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548645
url http://hdl.handle.net/11086/548645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396113022976
score 12.712165