Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19
- Autores
- Scatena, María Gabriela; Castillo, Beatriz del Carmen; Vera, Mónica Mabel; Martínez, Lidia Dora; Zorrilla, Inés María; Girardi, Mónica Raquél de Lourdes; Capogrossi, Ignacio; Gigena, Pablo Cristian; Irazuzta, María Laura del Carmen; Castillo, Graciela del Valle
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
RELATO DE LA EXPERIENCIA SOBRE EL CURSO VIRTUAL: PRACTICAS BIOSEGURAS EN ODONTOLOGÍA EN TIEMPO DE COVID-19 Objetivos: diseñar una estrategia pedagógica en tiempos de covid-19, para actualizar y concientizar en bioseguridad a la comunidad a la facultad de odontología de la UNC. Materiales y métodos. El curso se desarrolló en 2021 a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba, fue obligatorio para estudiantes de 3°, 4°,5° año duración 20h. Se estructuró en cuatro módulos (M): 1- introducción a la bioseguridad. 2- protocolo de bioseguridad para prácticas preclínicas, clínicas y en laboratorio. 3- protocolo de esterilización y desinfección de productos médicos-odontológicos. 4- gestión de los residuos odontológicos. Se acreditó con una autoevaluación estructurada por módulos. La evaluación de este relato de experiencia se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple de las respuestas de las preguntas abiertas de los módulos 1,2,4. Resultados. De los 276 estudiantes que respondieron un 14,5% (n=40) expreso no conocer los riesgos en la práctica clínica. El 38,8% (n=107) dijo saber cómo gestionar los riesgos; y el 46.7% restante (n=129) confunde los tipos de riesgo. En el M2, n=492 (tercer año; n=163, cuarto año n=14, quinto año n=188), valoraron la actualización y fundamentos de colocación y retiro del equipo de protección personal y características, tipos y selección de barbijos. Referido a las precauciones universales, valoraron la historia del lavado de manos y su importancia en la prevención de enfermedades; la limpieza del instrumental rotatorio y su purgado, la limpieza de los conductos de aspiración, aire, agua y jeringa triple; el respeto al tiempo entre paciente y paciente, la ventilación adecuada del gabinete odontológico, la aerosolizacion, la clasificación de áreas según el nivel de riesgo, el manejo de residuos y lavado adecuado de la ropa de trabajo en el domicilio. En el M4 n=274 propusieron más capacitación y concientización sobre gestión de los residuos, aumentar el número de personal de limpieza, de bolsas para residuos, de recipientes rígidos y para líquidos peligrosos, y más infografía en las salas de practico. Conclusión/es. Los resultados de este curso muestran que la FO tiene que seguir implementando acciones tendientes a monitorear los niveles de aprobación de las normas de higiene y bioseguridad para que su enseñanza tenga una transversalidad plena a lo largo de la carrera.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Salud Ocupacional - Materia
-
Bioseguridad
Odontología preventiva
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550412
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_30ef1d1fe8ec1a3e578977106ad3422d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550412 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19Scatena, María GabrielaCastillo, Beatriz del CarmenVera, Mónica MabelMartínez, Lidia DoraZorrilla, Inés MaríaGirardi, Mónica Raquél de LourdesCapogrossi, IgnacioGigena, Pablo CristianIrazuzta, María Laura del CarmenCastillo, Graciela del ValleBioseguridadOdontología preventivaCOVID-19Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina.Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.RELATO DE LA EXPERIENCIA SOBRE EL CURSO VIRTUAL: PRACTICAS BIOSEGURAS EN ODONTOLOGÍA EN TIEMPO DE COVID-19 Objetivos: diseñar una estrategia pedagógica en tiempos de covid-19, para actualizar y concientizar en bioseguridad a la comunidad a la facultad de odontología de la UNC. Materiales y métodos. El curso se desarrolló en 2021 a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba, fue obligatorio para estudiantes de 3°, 4°,5° año duración 20h. Se estructuró en cuatro módulos (M): 1- introducción a la bioseguridad. 2- protocolo de bioseguridad para prácticas preclínicas, clínicas y en laboratorio. 3- protocolo de esterilización y desinfección de productos médicos-odontológicos. 4- gestión de los residuos odontológicos. Se acreditó con una autoevaluación estructurada por módulos. La evaluación de este relato de experiencia se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple de las respuestas de las preguntas abiertas de los módulos 1,2,4. Resultados. De los 276 estudiantes que respondieron un 14,5% (n=40) expreso no conocer los riesgos en la práctica clínica. El 38,8% (n=107) dijo saber cómo gestionar los riesgos; y el 46.7% restante (n=129) confunde los tipos de riesgo. En el M2, n=492 (tercer año; n=163, cuarto año n=14, quinto año n=188), valoraron la actualización y fundamentos de colocación y retiro del equipo de protección personal y características, tipos y selección de barbijos. Referido a las precauciones universales, valoraron la historia del lavado de manos y su importancia en la prevención de enfermedades; la limpieza del instrumental rotatorio y su purgado, la limpieza de los conductos de aspiración, aire, agua y jeringa triple; el respeto al tiempo entre paciente y paciente, la ventilación adecuada del gabinete odontológico, la aerosolizacion, la clasificación de áreas según el nivel de riesgo, el manejo de residuos y lavado adecuado de la ropa de trabajo en el domicilio. En el M4 n=274 propusieron más capacitación y concientización sobre gestión de los residuos, aumentar el número de personal de limpieza, de bolsas para residuos, de recipientes rígidos y para líquidos peligrosos, y más infografía en las salas de practico. Conclusión/es. Los resultados de este curso muestran que la FO tiene que seguir implementando acciones tendientes a monitorear los niveles de aprobación de las normas de higiene y bioseguridad para que su enseñanza tenga una transversalidad plena a lo largo de la carrera.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina.Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Salud OcupacionalSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-5-0http://hdl.handle.net/11086/550412spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550412Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:10.974Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
title |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
spellingShingle |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 Scatena, María Gabriela Bioseguridad Odontología preventiva COVID-19 |
title_short |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
title_full |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
title_fullStr |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
title_sort |
Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scatena, María Gabriela Castillo, Beatriz del Carmen Vera, Mónica Mabel Martínez, Lidia Dora Zorrilla, Inés María Girardi, Mónica Raquél de Lourdes Capogrossi, Ignacio Gigena, Pablo Cristian Irazuzta, María Laura del Carmen Castillo, Graciela del Valle |
author |
Scatena, María Gabriela |
author_facet |
Scatena, María Gabriela Castillo, Beatriz del Carmen Vera, Mónica Mabel Martínez, Lidia Dora Zorrilla, Inés María Girardi, Mónica Raquél de Lourdes Capogrossi, Ignacio Gigena, Pablo Cristian Irazuzta, María Laura del Carmen Castillo, Graciela del Valle |
author_role |
author |
author2 |
Castillo, Beatriz del Carmen Vera, Mónica Mabel Martínez, Lidia Dora Zorrilla, Inés María Girardi, Mónica Raquél de Lourdes Capogrossi, Ignacio Gigena, Pablo Cristian Irazuzta, María Laura del Carmen Castillo, Graciela del Valle |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioseguridad Odontología preventiva COVID-19 |
topic |
Bioseguridad Odontología preventiva COVID-19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina. Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina. Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. RELATO DE LA EXPERIENCIA SOBRE EL CURSO VIRTUAL: PRACTICAS BIOSEGURAS EN ODONTOLOGÍA EN TIEMPO DE COVID-19 Objetivos: diseñar una estrategia pedagógica en tiempos de covid-19, para actualizar y concientizar en bioseguridad a la comunidad a la facultad de odontología de la UNC. Materiales y métodos. El curso se desarrolló en 2021 a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba, fue obligatorio para estudiantes de 3°, 4°,5° año duración 20h. Se estructuró en cuatro módulos (M): 1- introducción a la bioseguridad. 2- protocolo de bioseguridad para prácticas preclínicas, clínicas y en laboratorio. 3- protocolo de esterilización y desinfección de productos médicos-odontológicos. 4- gestión de los residuos odontológicos. Se acreditó con una autoevaluación estructurada por módulos. La evaluación de este relato de experiencia se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple de las respuestas de las preguntas abiertas de los módulos 1,2,4. Resultados. De los 276 estudiantes que respondieron un 14,5% (n=40) expreso no conocer los riesgos en la práctica clínica. El 38,8% (n=107) dijo saber cómo gestionar los riesgos; y el 46.7% restante (n=129) confunde los tipos de riesgo. En el M2, n=492 (tercer año; n=163, cuarto año n=14, quinto año n=188), valoraron la actualización y fundamentos de colocación y retiro del equipo de protección personal y características, tipos y selección de barbijos. Referido a las precauciones universales, valoraron la historia del lavado de manos y su importancia en la prevención de enfermedades; la limpieza del instrumental rotatorio y su purgado, la limpieza de los conductos de aspiración, aire, agua y jeringa triple; el respeto al tiempo entre paciente y paciente, la ventilación adecuada del gabinete odontológico, la aerosolizacion, la clasificación de áreas según el nivel de riesgo, el manejo de residuos y lavado adecuado de la ropa de trabajo en el domicilio. En el M4 n=274 propusieron más capacitación y concientización sobre gestión de los residuos, aumentar el número de personal de limpieza, de bolsas para residuos, de recipientes rígidos y para líquidos peligrosos, y más infografía en las salas de practico. Conclusión/es. Los resultados de este curso muestran que la FO tiene que seguir implementando acciones tendientes a monitorear los niveles de aprobación de las normas de higiene y bioseguridad para que su enseñanza tenga una transversalidad plena a lo largo de la carrera. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina. Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina. Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina. Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Salud Ocupacional |
description |
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-5-0 http://hdl.handle.net/11086/550412 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-5-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550412 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349632052527104 |
score |
13.13397 |