La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica

Autores
Illanes Sánchez, Camila Daniela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Verdecchia, Sebastián O.
Benítez, Manuela E.
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Illanes Sánchez, Camila Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El presente Trabajo Final aborda el estudio de las condiciones de presión y temperatura de rocas metamórficas vinculadas a un gran septo expuesto en cercanías a la localidad de El Alto, en la Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina). Este estudio se realizó mediante la implementación de técnicas de petrología clásica (observaciones de campo, petrografía y química mineral), cálculo de condiciones P-T mediante termobarometría convencional y modelado de equilibrio de fases. Además, se realizó una evaluación de la fuente de calor mediante modelado térmico de los cuerpos intrusivos que circundan a la unidad metamórfica. Las rocas que componen la Sierra de los Llanos son rocas plutónicas y metamórficas. Las primeras son gabros y cuarzo gabros que comprenden la Unidad Tama, junto con las granodioritas de la Unidad Chepes. En cuanto a las rocas metamórficas, las mismas pertenecen al Complejo metamórfico de los Llanos y se exponen en extensos bloques de rocas metamórficas de grado bajo a alto, incluyendo filitas, esquistos, gneises y migmatitas, además de corneanas en cercanías a contactos con los cuerpos ígneos. La mayor parte de estos afloramientos pertenecen a septos que quedan inmersos dentro de los cuerpos de granodioritas, también conocido como Batolito de Chepes. Las muestras estudiadas corresponden a gabros de la Unidad Tama y esquistos cuarzo-micáceos y corneanas del Complejo Metamórfico de Los Llanos. Los esquistos están compuestos principalmente por biotita, muscovita, cordierita, feldespato potásico, andalucita, sillimanita, plagioclasa y cuarzo. Una asociación mineral similar es identificada en las corneanas, aunque sin sillimanita. Las corneanas se localizan en inmediaciones a los contactos con los cuerpos de gabros, sugiriendo que las mismas representan la fuente de calor principal a la cual se asocia su metamorfismo. La integración de la evolución tectono-metamórfica de los esquistos y corneanas sugiere la existencia de al menos tres eventos metamórficos: M1-D1, M2 y M3-D2. El M1 solo ha sido reconocido en las unidades de medio a alto grado (esquistos y gneises), siendo representado por la blástesis estática desorientada de cordierita, andalucita y biotita en la muestra de esquisto cuarzo-micáceo. Este evento evoluciona progresivamente a una etapa de deformación (D1) con generación de una foliación penetrativa (S1) con desarrollo de biotita y sillimanita orientada. Para este evento se calcularon condiciones metamórficas de 612-666 oC y presiones de 1,6 - 2,7 kbar aproximadamente. El evento M2 es esencialmente térmico y está representado por el desarrollo de corneanas en los alrededores de cuerpos básicos. Las condiciones del evento M2 fueron calculadas en 623-673 oC y presiones de 1,6-2,5 kbar. Un análisis de la fuente de calor sugiere que el calentamiento y crecimiento mineral en las corneanas ha sido relativamente rápido. Por último, un evento M3 (D2) de menor temperatura afecta a todas las unidades estudiadas, deformando la foliación S1., plegando pegmatitas, orientando minerales en las corneanas y plegando migmatizaciones. Desde el punto de vista de la geología regional, el evento M1 estaría vinculado al ascenso regional de las isotermas, lo que provoca un metamorfismo de baja presión isobárico con desarrollo de motas de cordierita y andalucita. Esto fue seguido por el desarrollo de una etapa de deformación compresiva D1 y generación de la foliación penetrativa S1. Durante este evento se generaría el emplazamiento de granitos peraluminosos cercanos a los 486 Ma. El M2 estaría asociado al emplazamiento de granitoides metaluminosos y cuerpos básicos (e.g., gabros) que generaron aureolas de contacto de baja presión. Las isotermas se acomodan siguiendo el contacto de los cuerpos ígneos. Esto ocurrió a una edad cercana a los 482-469 Ma. En tanto, el emplazamiento de grandes volúmenes de magmas metaluminosos habría mantenido a elevadas temperaturas la corteza durante el M2. Por último, el M3 (D2-S2) se vinculará una deformación ductil tardía, que afectó a las unidades metasedimentarias y a los granitoides. Este evento está acotado a una edad aproximada de 450 Ma.
Fil: Illanes Sánchez, Camila Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
Trabajo Final CG
Geología
Geología regional
Ciencias de los suelos
Petrología
Metamorfismo (Geología)
Magmatismo
Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555300

id RDUUNC_e79e696be5585f619ccdfd9ca8044af6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555300
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmicaIllanes Sánchez, Camila DanielaTrabajo Final CGGeologíaGeología regionalCiencias de los suelosPetrologíaMetamorfismo (Geología)MagmatismoSierra de los Llanos (La Rioja, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Illanes Sánchez, Camila Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.El presente Trabajo Final aborda el estudio de las condiciones de presión y temperatura de rocas metamórficas vinculadas a un gran septo expuesto en cercanías a la localidad de El Alto, en la Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina). Este estudio se realizó mediante la implementación de técnicas de petrología clásica (observaciones de campo, petrografía y química mineral), cálculo de condiciones P-T mediante termobarometría convencional y modelado de equilibrio de fases. Además, se realizó una evaluación de la fuente de calor mediante modelado térmico de los cuerpos intrusivos que circundan a la unidad metamórfica. Las rocas que componen la Sierra de los Llanos son rocas plutónicas y metamórficas. Las primeras son gabros y cuarzo gabros que comprenden la Unidad Tama, junto con las granodioritas de la Unidad Chepes. En cuanto a las rocas metamórficas, las mismas pertenecen al Complejo metamórfico de los Llanos y se exponen en extensos bloques de rocas metamórficas de grado bajo a alto, incluyendo filitas, esquistos, gneises y migmatitas, además de corneanas en cercanías a contactos con los cuerpos ígneos. La mayor parte de estos afloramientos pertenecen a septos que quedan inmersos dentro de los cuerpos de granodioritas, también conocido como Batolito de Chepes. Las muestras estudiadas corresponden a gabros de la Unidad Tama y esquistos cuarzo-micáceos y corneanas del Complejo Metamórfico de Los Llanos. Los esquistos están compuestos principalmente por biotita, muscovita, cordierita, feldespato potásico, andalucita, sillimanita, plagioclasa y cuarzo. Una asociación mineral similar es identificada en las corneanas, aunque sin sillimanita. Las corneanas se localizan en inmediaciones a los contactos con los cuerpos de gabros, sugiriendo que las mismas representan la fuente de calor principal a la cual se asocia su metamorfismo. La integración de la evolución tectono-metamórfica de los esquistos y corneanas sugiere la existencia de al menos tres eventos metamórficos: M1-D1, M2 y M3-D2. El M1 solo ha sido reconocido en las unidades de medio a alto grado (esquistos y gneises), siendo representado por la blástesis estática desorientada de cordierita, andalucita y biotita en la muestra de esquisto cuarzo-micáceo. Este evento evoluciona progresivamente a una etapa de deformación (D1) con generación de una foliación penetrativa (S1) con desarrollo de biotita y sillimanita orientada. Para este evento se calcularon condiciones metamórficas de 612-666 oC y presiones de 1,6 - 2,7 kbar aproximadamente. El evento M2 es esencialmente térmico y está representado por el desarrollo de corneanas en los alrededores de cuerpos básicos. Las condiciones del evento M2 fueron calculadas en 623-673 oC y presiones de 1,6-2,5 kbar. Un análisis de la fuente de calor sugiere que el calentamiento y crecimiento mineral en las corneanas ha sido relativamente rápido. Por último, un evento M3 (D2) de menor temperatura afecta a todas las unidades estudiadas, deformando la foliación S1., plegando pegmatitas, orientando minerales en las corneanas y plegando migmatizaciones. Desde el punto de vista de la geología regional, el evento M1 estaría vinculado al ascenso regional de las isotermas, lo que provoca un metamorfismo de baja presión isobárico con desarrollo de motas de cordierita y andalucita. Esto fue seguido por el desarrollo de una etapa de deformación compresiva D1 y generación de la foliación penetrativa S1. Durante este evento se generaría el emplazamiento de granitos peraluminosos cercanos a los 486 Ma. El M2 estaría asociado al emplazamiento de granitoides metaluminosos y cuerpos básicos (e.g., gabros) que generaron aureolas de contacto de baja presión. Las isotermas se acomodan siguiendo el contacto de los cuerpos ígneos. Esto ocurrió a una edad cercana a los 482-469 Ma. En tanto, el emplazamiento de grandes volúmenes de magmas metaluminosos habría mantenido a elevadas temperaturas la corteza durante el M2. Por último, el M3 (D2-S2) se vinculará una deformación ductil tardía, que afectó a las unidades metasedimentarias y a los granitoides. Este evento está acotado a una edad aproximada de 450 Ma.Fil: Illanes Sánchez, Camila Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Verdecchia, Sebastián O.Benítez, Manuela E.2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.261Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
title La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
spellingShingle La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
Illanes Sánchez, Camila Daniela
Trabajo Final CG
Geología
Geología regional
Ciencias de los suelos
Petrología
Metamorfismo (Geología)
Magmatismo
Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina)
title_short La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
title_full La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
title_fullStr La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
title_full_unstemmed La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
title_sort La aureola de contacto de los gabros de la Unidad Tama (Sierra de los Llanos, La Rioja): termobarometría y extensión de la anomalía térmica
dc.creator.none.fl_str_mv Illanes Sánchez, Camila Daniela
author Illanes Sánchez, Camila Daniela
author_facet Illanes Sánchez, Camila Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Verdecchia, Sebastián O.
Benítez, Manuela E.
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Final CG
Geología
Geología regional
Ciencias de los suelos
Petrología
Metamorfismo (Geología)
Magmatismo
Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina)
topic Trabajo Final CG
Geología
Geología regional
Ciencias de los suelos
Petrología
Metamorfismo (Geología)
Magmatismo
Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Illanes Sánchez, Camila Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El presente Trabajo Final aborda el estudio de las condiciones de presión y temperatura de rocas metamórficas vinculadas a un gran septo expuesto en cercanías a la localidad de El Alto, en la Sierra de los Llanos (La Rioja, Argentina). Este estudio se realizó mediante la implementación de técnicas de petrología clásica (observaciones de campo, petrografía y química mineral), cálculo de condiciones P-T mediante termobarometría convencional y modelado de equilibrio de fases. Además, se realizó una evaluación de la fuente de calor mediante modelado térmico de los cuerpos intrusivos que circundan a la unidad metamórfica. Las rocas que componen la Sierra de los Llanos son rocas plutónicas y metamórficas. Las primeras son gabros y cuarzo gabros que comprenden la Unidad Tama, junto con las granodioritas de la Unidad Chepes. En cuanto a las rocas metamórficas, las mismas pertenecen al Complejo metamórfico de los Llanos y se exponen en extensos bloques de rocas metamórficas de grado bajo a alto, incluyendo filitas, esquistos, gneises y migmatitas, además de corneanas en cercanías a contactos con los cuerpos ígneos. La mayor parte de estos afloramientos pertenecen a septos que quedan inmersos dentro de los cuerpos de granodioritas, también conocido como Batolito de Chepes. Las muestras estudiadas corresponden a gabros de la Unidad Tama y esquistos cuarzo-micáceos y corneanas del Complejo Metamórfico de Los Llanos. Los esquistos están compuestos principalmente por biotita, muscovita, cordierita, feldespato potásico, andalucita, sillimanita, plagioclasa y cuarzo. Una asociación mineral similar es identificada en las corneanas, aunque sin sillimanita. Las corneanas se localizan en inmediaciones a los contactos con los cuerpos de gabros, sugiriendo que las mismas representan la fuente de calor principal a la cual se asocia su metamorfismo. La integración de la evolución tectono-metamórfica de los esquistos y corneanas sugiere la existencia de al menos tres eventos metamórficos: M1-D1, M2 y M3-D2. El M1 solo ha sido reconocido en las unidades de medio a alto grado (esquistos y gneises), siendo representado por la blástesis estática desorientada de cordierita, andalucita y biotita en la muestra de esquisto cuarzo-micáceo. Este evento evoluciona progresivamente a una etapa de deformación (D1) con generación de una foliación penetrativa (S1) con desarrollo de biotita y sillimanita orientada. Para este evento se calcularon condiciones metamórficas de 612-666 oC y presiones de 1,6 - 2,7 kbar aproximadamente. El evento M2 es esencialmente térmico y está representado por el desarrollo de corneanas en los alrededores de cuerpos básicos. Las condiciones del evento M2 fueron calculadas en 623-673 oC y presiones de 1,6-2,5 kbar. Un análisis de la fuente de calor sugiere que el calentamiento y crecimiento mineral en las corneanas ha sido relativamente rápido. Por último, un evento M3 (D2) de menor temperatura afecta a todas las unidades estudiadas, deformando la foliación S1., plegando pegmatitas, orientando minerales en las corneanas y plegando migmatizaciones. Desde el punto de vista de la geología regional, el evento M1 estaría vinculado al ascenso regional de las isotermas, lo que provoca un metamorfismo de baja presión isobárico con desarrollo de motas de cordierita y andalucita. Esto fue seguido por el desarrollo de una etapa de deformación compresiva D1 y generación de la foliación penetrativa S1. Durante este evento se generaría el emplazamiento de granitos peraluminosos cercanos a los 486 Ma. El M2 estaría asociado al emplazamiento de granitoides metaluminosos y cuerpos básicos (e.g., gabros) que generaron aureolas de contacto de baja presión. Las isotermas se acomodan siguiendo el contacto de los cuerpos ígneos. Esto ocurrió a una edad cercana a los 482-469 Ma. En tanto, el emplazamiento de grandes volúmenes de magmas metaluminosos habría mantenido a elevadas temperaturas la corteza durante el M2. Por último, el M3 (D2-S2) se vinculará una deformación ductil tardía, que afectó a las unidades metasedimentarias y a los granitoides. Este evento está acotado a una edad aproximada de 450 Ma.
Fil: Illanes Sánchez, Camila Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555300
url http://hdl.handle.net/11086/555300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976836976640
score 13.070432