“Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”

Autores
Carreño, Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, María del Pilar
Becaria Coquet, Julia
Descripción
Fil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Las transiciones demográficas y epidemiológicas, la urbanización y los cambios en los modelos de desarrollo, modificaron la relación de las poblaciones con sus alimentos propiciando la aparición en niveles epidémicos de diferentes cánceres y eventos cardiovasculares. A nivel mundial, los tumores malignos representan la segunda causa de muerte por enfermedad, con una incidencia creciente, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Argentina no es la excepción y ha seguido la tendencia epidemiológica mundial hacia un rápido aumento de la carga relativa de las enfermedades no transmisibles siendo Córdoba una de las provincias con mayores tasas de incidencia y mortalidad. Díaz y cols. describieron los cánceres más frecuentes en la provincia: mama, cérvix, colon y pulmón en el sexo femenino, y de próstata, pulmón, colon y vejiga en el masculino. Diversos factores de riesgo son potencialmente carcinógenos, entre ellos, la alimentación, asociada significativamente a la ocurrencia del cáncer. Se estima que el 35% de los tumores malignos estarían relacionados con hábitos alimentarios poblacionales. El cáncer de mama (CM) es el de mayor incidencia y mortalidad en Córdoba, en mujeres y está espacialmente distribuido de manera agregada (no aleatoria). Asimismo, se asocia a factores socio-económicos y patrones dietarios de las poblaciones urbanas y rurales. El Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba (GEACC), de la Universidad Nacional de Córdoba, identificó patrones alimentarios y reportó que una dieta habitual con elevadas ingestas de calorías, grasas, especialmente saturadas, carnes procesadas, alimentos refinados y alcohol se asocia al aumento del riesgo de CM. Esto evidencia el papel de la nutrición como factor determinante en el desarrollo de la carcinogénesis mamaria.
Fil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
Adenocarcinoma de mama
Nutrición
Datos faltantes
Imputación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18587

id RDUUNC_e77b0e887821bf16f96c1a0e9b461280
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18587
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”Carreño, PaulaAdenocarcinoma de mamaNutriciónDatos faltantesImputaciónFil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Las transiciones demográficas y epidemiológicas, la urbanización y los cambios en los modelos de desarrollo, modificaron la relación de las poblaciones con sus alimentos propiciando la aparición en niveles epidémicos de diferentes cánceres y eventos cardiovasculares. A nivel mundial, los tumores malignos representan la segunda causa de muerte por enfermedad, con una incidencia creciente, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Argentina no es la excepción y ha seguido la tendencia epidemiológica mundial hacia un rápido aumento de la carga relativa de las enfermedades no transmisibles siendo Córdoba una de las provincias con mayores tasas de incidencia y mortalidad. Díaz y cols. describieron los cánceres más frecuentes en la provincia: mama, cérvix, colon y pulmón en el sexo femenino, y de próstata, pulmón, colon y vejiga en el masculino. Diversos factores de riesgo son potencialmente carcinógenos, entre ellos, la alimentación, asociada significativamente a la ocurrencia del cáncer. Se estima que el 35% de los tumores malignos estarían relacionados con hábitos alimentarios poblacionales. El cáncer de mama (CM) es el de mayor incidencia y mortalidad en Córdoba, en mujeres y está espacialmente distribuido de manera agregada (no aleatoria). Asimismo, se asocia a factores socio-económicos y patrones dietarios de las poblaciones urbanas y rurales. El Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba (GEACC), de la Universidad Nacional de Córdoba, identificó patrones alimentarios y reportó que una dieta habitual con elevadas ingestas de calorías, grasas, especialmente saturadas, carnes procesadas, alimentos refinados y alcohol se asocia al aumento del riesgo de CM. Esto evidencia el papel de la nutrición como factor determinante en el desarrollo de la carcinogénesis mamaria.Fil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Díaz, María del PilarBecaria Coquet, Julia2020-10-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18587spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18587Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:38.414Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
title “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
spellingShingle “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
Carreño, Paula
Adenocarcinoma de mama
Nutrición
Datos faltantes
Imputación
title_short “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
title_full “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
title_fullStr “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
title_full_unstemmed “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
title_sort “Aporte metodológico para el estudio de la red causal del cáncer de mama: El sesgo de información y su impacto en la estimación de los efectos de componentes de la dieta”
dc.creator.none.fl_str_mv Carreño, Paula
author Carreño, Paula
author_facet Carreño, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, María del Pilar
Becaria Coquet, Julia
dc.subject.none.fl_str_mv Adenocarcinoma de mama
Nutrición
Datos faltantes
Imputación
topic Adenocarcinoma de mama
Nutrición
Datos faltantes
Imputación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Las transiciones demográficas y epidemiológicas, la urbanización y los cambios en los modelos de desarrollo, modificaron la relación de las poblaciones con sus alimentos propiciando la aparición en niveles epidémicos de diferentes cánceres y eventos cardiovasculares. A nivel mundial, los tumores malignos representan la segunda causa de muerte por enfermedad, con una incidencia creciente, especialmente en países de bajos y medianos ingresos. Argentina no es la excepción y ha seguido la tendencia epidemiológica mundial hacia un rápido aumento de la carga relativa de las enfermedades no transmisibles siendo Córdoba una de las provincias con mayores tasas de incidencia y mortalidad. Díaz y cols. describieron los cánceres más frecuentes en la provincia: mama, cérvix, colon y pulmón en el sexo femenino, y de próstata, pulmón, colon y vejiga en el masculino. Diversos factores de riesgo son potencialmente carcinógenos, entre ellos, la alimentación, asociada significativamente a la ocurrencia del cáncer. Se estima que el 35% de los tumores malignos estarían relacionados con hábitos alimentarios poblacionales. El cáncer de mama (CM) es el de mayor incidencia y mortalidad en Córdoba, en mujeres y está espacialmente distribuido de manera agregada (no aleatoria). Asimismo, se asocia a factores socio-económicos y patrones dietarios de las poblaciones urbanas y rurales. El Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba (GEACC), de la Universidad Nacional de Córdoba, identificó patrones alimentarios y reportó que una dieta habitual con elevadas ingestas de calorías, grasas, especialmente saturadas, carnes procesadas, alimentos refinados y alcohol se asocia al aumento del riesgo de CM. Esto evidencia el papel de la nutrición como factor determinante en el desarrollo de la carcinogénesis mamaria.
Fil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18587
url http://hdl.handle.net/11086/18587
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618906708213760
score 13.070432