Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina
- Autores
- Frulla, Santiago Manuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sacchi, Gabriela Andrea
Forno, Matias - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Frulla, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La erosión hídrica constituye el principal proceso de degradación física de tierras a nivel mundial (Chagas y Kraemer, 2018). Esta forma de erosión, tal como señala Casalis (1997), está íntimamente asociada con el fenómeno de sedimentación, el cual ocurre cuando los flujos de agua, encargados de transportar el material erosionado, disminuyen su energía y depositan la carga sedimentaria (Cisneros et al. 2014). Según Londoño Arango (2001), la degradación de los suelos por el uso inadecuado de las tierras constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la agricultura en el mundo. Eswaran et al. (2001) afirman que la degradación del suelo continuará siendo una problemática mundial del siglo XXI debido a sus efectos adversos en la producción agrícola, medio ambiente, seguridad alimentaria y calidad de vida. Esta situación es el resultado del incremento de la población mundial que aumentó la demanda de los recursos del suelo para diversos usos, siendo la principal causa de la deforestación y la conversión a tierras agrícolas (Lal, 1997; Vityakon, 2007). Además, es el tipo de erosión hídrica más reconocido por los productores agropecuarios, ya que implica daños muy visibles en sus tierras y especialmente en los caminos rurales (Cisneros et al. 2014). En un estudio, Cisneros y colaboradores (2005) estimaron que el avance promedio de una cárcava en una cuenca del sur de Córdoba es de aproximadamente 28 m/año, con máximo de 80 m/año y mínimos de 6 m/año (como se citó en Cisneros et al. 2014). En particular, el departamento Tercero Arriba presenta serios problemas de degradación de los suelos por erosión eólica (48.000 ha) e hídrica (140.000 ha), a causa de las características geomorfológicas y la historia productiva de la región (Romero, 2014).
Fil: Frulla, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Degradación de tierras
Conservación
Suelos
Loess
Córdoba (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555893
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e6520840a7118fdb6d350c7ef8cae1fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555893 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, ArgentinaFrulla, Santiago ManuelNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraDegradación de tierrasConservaciónSuelosLoessCórdoba (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Frulla, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.La erosión hídrica constituye el principal proceso de degradación física de tierras a nivel mundial (Chagas y Kraemer, 2018). Esta forma de erosión, tal como señala Casalis (1997), está íntimamente asociada con el fenómeno de sedimentación, el cual ocurre cuando los flujos de agua, encargados de transportar el material erosionado, disminuyen su energía y depositan la carga sedimentaria (Cisneros et al. 2014). Según Londoño Arango (2001), la degradación de los suelos por el uso inadecuado de las tierras constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la agricultura en el mundo. Eswaran et al. (2001) afirman que la degradación del suelo continuará siendo una problemática mundial del siglo XXI debido a sus efectos adversos en la producción agrícola, medio ambiente, seguridad alimentaria y calidad de vida. Esta situación es el resultado del incremento de la población mundial que aumentó la demanda de los recursos del suelo para diversos usos, siendo la principal causa de la deforestación y la conversión a tierras agrícolas (Lal, 1997; Vityakon, 2007). Además, es el tipo de erosión hídrica más reconocido por los productores agropecuarios, ya que implica daños muy visibles en sus tierras y especialmente en los caminos rurales (Cisneros et al. 2014). En un estudio, Cisneros y colaboradores (2005) estimaron que el avance promedio de una cárcava en una cuenca del sur de Córdoba es de aproximadamente 28 m/año, con máximo de 80 m/año y mínimos de 6 m/año (como se citó en Cisneros et al. 2014). En particular, el departamento Tercero Arriba presenta serios problemas de degradación de los suelos por erosión eólica (48.000 ha) e hídrica (140.000 ha), a causa de las características geomorfológicas y la historia productiva de la región (Romero, 2014).Fil: Frulla, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Sacchi, Gabriela AndreaForno, Matias2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5851 Frhttp://hdl.handle.net/11086/555893spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555893Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:30.211Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
title |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina Frulla, Santiago Manuel NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Degradación de tierras Conservación Suelos Loess Córdoba (Argentina) |
title_short |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
title_full |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Procesos de degradación en suelos loéssicos: caso de estudio “Cárcava Hernando”, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frulla, Santiago Manuel |
author |
Frulla, Santiago Manuel |
author_facet |
Frulla, Santiago Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sacchi, Gabriela Andrea Forno, Matias |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Degradación de tierras Conservación Suelos Loess Córdoba (Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Degradación de tierras Conservación Suelos Loess Córdoba (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 Fil: Frulla, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. La erosión hídrica constituye el principal proceso de degradación física de tierras a nivel mundial (Chagas y Kraemer, 2018). Esta forma de erosión, tal como señala Casalis (1997), está íntimamente asociada con el fenómeno de sedimentación, el cual ocurre cuando los flujos de agua, encargados de transportar el material erosionado, disminuyen su energía y depositan la carga sedimentaria (Cisneros et al. 2014). Según Londoño Arango (2001), la degradación de los suelos por el uso inadecuado de las tierras constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la agricultura en el mundo. Eswaran et al. (2001) afirman que la degradación del suelo continuará siendo una problemática mundial del siglo XXI debido a sus efectos adversos en la producción agrícola, medio ambiente, seguridad alimentaria y calidad de vida. Esta situación es el resultado del incremento de la población mundial que aumentó la demanda de los recursos del suelo para diversos usos, siendo la principal causa de la deforestación y la conversión a tierras agrícolas (Lal, 1997; Vityakon, 2007). Además, es el tipo de erosión hídrica más reconocido por los productores agropecuarios, ya que implica daños muy visibles en sus tierras y especialmente en los caminos rurales (Cisneros et al. 2014). En un estudio, Cisneros y colaboradores (2005) estimaron que el avance promedio de una cárcava en una cuenca del sur de Córdoba es de aproximadamente 28 m/año, con máximo de 80 m/año y mínimos de 6 m/año (como se citó en Cisneros et al. 2014). En particular, el departamento Tercero Arriba presenta serios problemas de degradación de los suelos por erosión eólica (48.000 ha) e hídrica (140.000 ha), a causa de las características geomorfológicas y la historia productiva de la región (Romero, 2014). Fil: Frulla, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5851 Fr http://hdl.handle.net/11086/555893 |
identifier_str_mv |
TF CG 5851 Fr |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349679865495552 |
score |
13.13397 |