Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba

Autores
Vargas Díaz, Francisco Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carignano, Claudio A.
Cioccale, Marcela Alejandra
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Vargas Díaz, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El presente trabajo se apoya en el análisis de la evaluación de susceptibilidades de inestabilidades del terreno presentes en el sector norte del flanco occidental de la Sierra Chica, entre la Quebradas de Luna y de Ongamira y el Camino del Pan de Azúcar. Este estudio está cimentado en la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) específicos para la detección de patrones indicadores de características geológicas y geotécnicas de los macizos rocosos, que se asocian a dichas inestabilidades del terreno. Dentro de éstas, se encuentran los deslizamientos, que, junto a las caídas de bloques, los vuelcos, los flujos y otros fenómenos, como la tubificación, son procesos naturales conocidos como “movimientos de laderas”, o “procesos de remoción en masa” (PRM), que transforman el paisaje y están acompañados del desplazamiento de variados volúmenes de materiales rocosos y suelos ladera abajo, primero lentamente, después a mayores velocidades hacia los valles. La zona de estudio se caracteriza por tener una alta demanda turística y, además, se ubican en su cercanía, en el valle de Punilla, sobre la Ruta Nacional 38, distintas localidades, situadas de sur a norte: Cosquín, Molinari, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, San Esteban y Capilla del Monte. Éstas, en conjunto, tienen más de 80 mil habitantes, lo que implica que existe un potencial serio de la presencia de los movimientos de laderas que pueden afectar directa e indirectamente hacia estas poblaciones e infraestructuras. Los métodos basados en datos de IA aplicados a cuestiones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas se desarrollaron a partir de la década de los 2010 a través de la tecnología de sistemas de información geográfica (SIG). Dentro de éstos se encuentran los algoritmos estadísticos, como el modelo “Relación de Frecuencia” (FR), y del aprendizaje automático (ML, Machine Learning). En particular, algunos modelos más extendidos de estos últimos, que se utilizan ampliamente en la elaboración de mapas de susceptibilidad de movimientos de laderas, son las redes neuronales artificiales (ANN), el árbol de decisión (DT), el bosque aleatorio (RF), las máquinas de vectores de soporte (SVM) y los k-vecinos más cercanos (KNN o k-NN). En síntesis, las técnicas a implementar consisten en: (a) Fotointerpretación y confección de un mapa de inventario de movimientos de laderas; (b) Aplicación de la rasterización y de la geomorfometría para generar mapas de factores condicionantes de deslizamientos; (c) Selección automática de los datos del inventario para el entrenamiento y posterior tratamiento estadístico; (d) Aplicación de la inteligencia artificial para evaluar y generar mapas de susceptibilidades de movimientos de laderas en tres métodos existentes (ANN, DT y SVM); y (e) Validación de los mapas con los datos restantes del inventario de cada movimiento de ladera.
Fil: Vargas Díaz, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Susceptibilidad magnética
Inteligencia artificial
Córdoba (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556085

id RDUUNC_64000850abb9e44272516dfc565b5cbe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556085
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba Vargas Díaz, Francisco JavierNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraSusceptibilidad magnéticaInteligencia artificialCórdoba (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Vargas Díaz, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.El presente trabajo se apoya en el análisis de la evaluación de susceptibilidades de inestabilidades del terreno presentes en el sector norte del flanco occidental de la Sierra Chica, entre la Quebradas de Luna y de Ongamira y el Camino del Pan de Azúcar. Este estudio está cimentado en la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) específicos para la detección de patrones indicadores de características geológicas y geotécnicas de los macizos rocosos, que se asocian a dichas inestabilidades del terreno. Dentro de éstas, se encuentran los deslizamientos, que, junto a las caídas de bloques, los vuelcos, los flujos y otros fenómenos, como la tubificación, son procesos naturales conocidos como “movimientos de laderas”, o “procesos de remoción en masa” (PRM), que transforman el paisaje y están acompañados del desplazamiento de variados volúmenes de materiales rocosos y suelos ladera abajo, primero lentamente, después a mayores velocidades hacia los valles. La zona de estudio se caracteriza por tener una alta demanda turística y, además, se ubican en su cercanía, en el valle de Punilla, sobre la Ruta Nacional 38, distintas localidades, situadas de sur a norte: Cosquín, Molinari, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, San Esteban y Capilla del Monte. Éstas, en conjunto, tienen más de 80 mil habitantes, lo que implica que existe un potencial serio de la presencia de los movimientos de laderas que pueden afectar directa e indirectamente hacia estas poblaciones e infraestructuras. Los métodos basados en datos de IA aplicados a cuestiones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas se desarrollaron a partir de la década de los 2010 a través de la tecnología de sistemas de información geográfica (SIG). Dentro de éstos se encuentran los algoritmos estadísticos, como el modelo “Relación de Frecuencia” (FR), y del aprendizaje automático (ML, Machine Learning). En particular, algunos modelos más extendidos de estos últimos, que se utilizan ampliamente en la elaboración de mapas de susceptibilidad de movimientos de laderas, son las redes neuronales artificiales (ANN), el árbol de decisión (DT), el bosque aleatorio (RF), las máquinas de vectores de soporte (SVM) y los k-vecinos más cercanos (KNN o k-NN). En síntesis, las técnicas a implementar consisten en: (a) Fotointerpretación y confección de un mapa de inventario de movimientos de laderas; (b) Aplicación de la rasterización y de la geomorfometría para generar mapas de factores condicionantes de deslizamientos; (c) Selección automática de los datos del inventario para el entrenamiento y posterior tratamiento estadístico; (d) Aplicación de la inteligencia artificial para evaluar y generar mapas de susceptibilidades de movimientos de laderas en tres métodos existentes (ANN, DT y SVM); y (e) Validación de los mapas con los datos restantes del inventario de cada movimiento de ladera.Fil: Vargas Díaz, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Carignano, Claudio A.Cioccale, Marcela Alejandra2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5885 Vahttp://hdl.handle.net/11086/556085spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556085Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:13.53Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
title Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
spellingShingle Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
Vargas Díaz, Francisco Javier
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Susceptibilidad magnética
Inteligencia artificial
Córdoba (Argentina)
title_short Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
title_full Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
title_fullStr Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
title_full_unstemmed Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
title_sort Detección, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos utilizando métodos de Inteligencia Artificial, en el flanco occidental de la Sierra Chica, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Díaz, Francisco Javier
author Vargas Díaz, Francisco Javier
author_facet Vargas Díaz, Francisco Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carignano, Claudio A.
Cioccale, Marcela Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Susceptibilidad magnética
Inteligencia artificial
Córdoba (Argentina)
topic NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Susceptibilidad magnética
Inteligencia artificial
Córdoba (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Vargas Díaz, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
El presente trabajo se apoya en el análisis de la evaluación de susceptibilidades de inestabilidades del terreno presentes en el sector norte del flanco occidental de la Sierra Chica, entre la Quebradas de Luna y de Ongamira y el Camino del Pan de Azúcar. Este estudio está cimentado en la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) específicos para la detección de patrones indicadores de características geológicas y geotécnicas de los macizos rocosos, que se asocian a dichas inestabilidades del terreno. Dentro de éstas, se encuentran los deslizamientos, que, junto a las caídas de bloques, los vuelcos, los flujos y otros fenómenos, como la tubificación, son procesos naturales conocidos como “movimientos de laderas”, o “procesos de remoción en masa” (PRM), que transforman el paisaje y están acompañados del desplazamiento de variados volúmenes de materiales rocosos y suelos ladera abajo, primero lentamente, después a mayores velocidades hacia los valles. La zona de estudio se caracteriza por tener una alta demanda turística y, además, se ubican en su cercanía, en el valle de Punilla, sobre la Ruta Nacional 38, distintas localidades, situadas de sur a norte: Cosquín, Molinari, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, San Esteban y Capilla del Monte. Éstas, en conjunto, tienen más de 80 mil habitantes, lo que implica que existe un potencial serio de la presencia de los movimientos de laderas que pueden afectar directa e indirectamente hacia estas poblaciones e infraestructuras. Los métodos basados en datos de IA aplicados a cuestiones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas se desarrollaron a partir de la década de los 2010 a través de la tecnología de sistemas de información geográfica (SIG). Dentro de éstos se encuentran los algoritmos estadísticos, como el modelo “Relación de Frecuencia” (FR), y del aprendizaje automático (ML, Machine Learning). En particular, algunos modelos más extendidos de estos últimos, que se utilizan ampliamente en la elaboración de mapas de susceptibilidad de movimientos de laderas, son las redes neuronales artificiales (ANN), el árbol de decisión (DT), el bosque aleatorio (RF), las máquinas de vectores de soporte (SVM) y los k-vecinos más cercanos (KNN o k-NN). En síntesis, las técnicas a implementar consisten en: (a) Fotointerpretación y confección de un mapa de inventario de movimientos de laderas; (b) Aplicación de la rasterización y de la geomorfometría para generar mapas de factores condicionantes de deslizamientos; (c) Selección automática de los datos del inventario para el entrenamiento y posterior tratamiento estadístico; (d) Aplicación de la inteligencia artificial para evaluar y generar mapas de susceptibilidades de movimientos de laderas en tres métodos existentes (ANN, DT y SVM); y (e) Validación de los mapas con los datos restantes del inventario de cada movimiento de ladera.
Fil: Vargas Díaz, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv TF CG 5885 Va
http://hdl.handle.net/11086/556085
identifier_str_mv TF CG 5885 Va
url http://hdl.handle.net/11086/556085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349656437161984
score 13.13397