Patrimonio rural de la Inmigración Italiana

Autores
Vera, Rubén; García, Guillermo; Dillon, Juan; Mirelman, Silvia; Tartarinin, Jorge; Arias Incolla, Nani; Conti, Alfredo; Paterlini, Olga; Peschiutta, Hugo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: García Guillermo Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Dillón, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fill: Dillón, Juan Pedro. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Mierelman, Silvia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Tartarini, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Conti, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil Tartarini, Jorge. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Conti Alfredo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
En la entrevista publicada en este libro se aborda la influencia de la inmigración Italiana de fines del sigloXIX en Argentina y sobre todo la transformación producida en los territorios aún virgenes de la nueva nación. La propuesta de la generación del ´80, "Gobernar es poblar" se concreta en una serie de colonias agrícolas, muchas hoy inexistentes, que debieron sortear el problema de lo inospito del nuevo territorio, el agua, y otras condicionantes antes de poder establecer el nuevo asentamiento. Un caso particular, lo constituye Colonia Caroya en la Provincia de Córdoba, centro de producción frutihoticola que encuentra las raices de su historia en este proceso. La lectura de su territorio nos permite verificar los procesos de transculturación y sintesis producidos en las tierras ocupadas por los nuevos pobladores, especialmente se pueden leer rastros de las pautas culturales, sociales, economico-productivas, tecnologicas de sus territorios de origen pero reelavoradas según las nuevas condicionantes propuestas por el territorio receptor.
Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: García Guillermo Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Dillón, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fill: Dillón, Juan Pedro. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Mierelman, Silvia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Tartarini, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Conti, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil Tartarini, Jorge. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Conti Alfredo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Patrimonio
Patrimonio rural
Inmigración
Turismo
Arqueología
Población rural
Italiano
Inmigrante
Siglo XIX
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29455

id RDUUNC_e5dc26e7afb0ba21465845409943419a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29455
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patrimonio rural de la Inmigración ItalianaVera, RubénGarcía, GuillermoDillon, JuanMirelman, SilviaTartarinin, JorgeArias Incolla, NaniConti, AlfredoPaterlini, OlgaPeschiutta, HugoPatrimonioPatrimonio ruralInmigraciónTurismoArqueologíaPoblación ruralItalianoInmigranteSiglo XIXColonia Caroya (Córdoba, Argentina)Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: García Guillermo Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Dillón, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.Fill: Dillón, Juan Pedro. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Mierelman, Silvia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Arias Incolla, Nani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.Fil: Arias Incolla, Nani. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Tartarini, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Conti, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Diseño y Urbanismo; Argentina.Fil Tartarini, Jorge. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Conti Alfredo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Peschiutta, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peschiutta, Hugo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.En la entrevista publicada en este libro se aborda la influencia de la inmigración Italiana de fines del sigloXIX en Argentina y sobre todo la transformación producida en los territorios aún virgenes de la nueva nación. La propuesta de la generación del ´80, "Gobernar es poblar" se concreta en una serie de colonias agrícolas, muchas hoy inexistentes, que debieron sortear el problema de lo inospito del nuevo territorio, el agua, y otras condicionantes antes de poder establecer el nuevo asentamiento. Un caso particular, lo constituye Colonia Caroya en la Provincia de Córdoba, centro de producción frutihoticola que encuentra las raices de su historia en este proceso. La lectura de su territorio nos permite verificar los procesos de transculturación y sintesis producidos en las tierras ocupadas por los nuevos pobladores, especialmente se pueden leer rastros de las pautas culturales, sociales, economico-productivas, tecnologicas de sus territorios de origen pero reelavoradas según las nuevas condicionantes propuestas por el territorio receptor.Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: García Guillermo Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Dillón, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.Fill: Dillón, Juan Pedro. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Mierelman, Silvia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Arias Incolla, Nani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.Fil: Arias Incolla, Nani. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Tartarini, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Conti, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Diseño y Urbanismo; Argentina.Fil Tartarini, Jorge. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Conti Alfredo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Fil: Peschiutta, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peschiutta, Hugo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.Otras HumanidadesConsejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-29432-0-2http://hdl.handle.net/11086/29455spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29455Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:39.203Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
title Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
spellingShingle Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
Vera, Rubén
Patrimonio
Patrimonio rural
Inmigración
Turismo
Arqueología
Población rural
Italiano
Inmigrante
Siglo XIX
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
title_short Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
title_full Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
title_fullStr Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
title_full_unstemmed Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
title_sort Patrimonio rural de la Inmigración Italiana
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Rubén
García, Guillermo
Dillon, Juan
Mirelman, Silvia
Tartarinin, Jorge
Arias Incolla, Nani
Conti, Alfredo
Paterlini, Olga
Peschiutta, Hugo
author Vera, Rubén
author_facet Vera, Rubén
García, Guillermo
Dillon, Juan
Mirelman, Silvia
Tartarinin, Jorge
Arias Incolla, Nani
Conti, Alfredo
Paterlini, Olga
Peschiutta, Hugo
author_role author
author2 García, Guillermo
Dillon, Juan
Mirelman, Silvia
Tartarinin, Jorge
Arias Incolla, Nani
Conti, Alfredo
Paterlini, Olga
Peschiutta, Hugo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio
Patrimonio rural
Inmigración
Turismo
Arqueología
Población rural
Italiano
Inmigrante
Siglo XIX
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
topic Patrimonio
Patrimonio rural
Inmigración
Turismo
Arqueología
Población rural
Italiano
Inmigrante
Siglo XIX
Colonia Caroya (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: García Guillermo Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Dillón, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fill: Dillón, Juan Pedro. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Mierelman, Silvia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Tartarini, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Conti, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil Tartarini, Jorge. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Conti Alfredo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
En la entrevista publicada en este libro se aborda la influencia de la inmigración Italiana de fines del sigloXIX en Argentina y sobre todo la transformación producida en los territorios aún virgenes de la nueva nación. La propuesta de la generación del ´80, "Gobernar es poblar" se concreta en una serie de colonias agrícolas, muchas hoy inexistentes, que debieron sortear el problema de lo inospito del nuevo territorio, el agua, y otras condicionantes antes de poder establecer el nuevo asentamiento. Un caso particular, lo constituye Colonia Caroya en la Provincia de Córdoba, centro de producción frutihoticola que encuentra las raices de su historia en este proceso. La lectura de su territorio nos permite verificar los procesos de transculturación y sintesis producidos en las tierras ocupadas por los nuevos pobladores, especialmente se pueden leer rastros de las pautas culturales, sociales, economico-productivas, tecnologicas de sus territorios de origen pero reelavoradas según las nuevas condicionantes propuestas por el territorio receptor.
Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: García, Guillermo Rubén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: García Guillermo Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Dillón, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fill: Dillón, Juan Pedro. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Mierelman, Silvia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil: Arias Incolla, Nani. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Tartarini, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Conti, Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Diseño y Urbanismo; Argentina.
Fil Tartarini, Jorge. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Conti Alfredo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peschiutta, Hugo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Vera, Rubén. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-29432-0-2
http://hdl.handle.net/11086/29455
identifier_str_mv 978-987-29432-0-2
url http://hdl.handle.net/11086/29455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608989396369408
score 13.001348