(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia
- Autores
- Bard Wigdor, Gabriela; Bonavitta, Paola; Artazo, Cristina Gabriela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Entre las primeras medidas tomadas por los gobiernos frente a la pandemia del COVID-19 se encuentra el cierre de las instituciones educativas y su migración a la modalidad de educación virtual. Esto genera enormes obstáculos y desafíos tanto para docentes como para estudiantes y sus familias, especialmente para las mujeres y cuerpos feminizados, sectores populares, campesinos, indígenas; adultas/os mayores y personas con discapacidad funcional. Todas ellas poblaciones que -en contextos de normalidad- ya vivían una restricción en el acceso a la educación formal y que, con esta situación, se encuentran con nuevas desigualdades que agudizan las persistentes. Desde un enfoque feminista decolonial, comprendemos que este fenómeno es un proceso de (re)colonialidad de la Universidad Nacional de Córdoba, donde el cálculo neoliberal que todo lo mide en términos de eficacia prima sobre la solidaridad, los derechos laborales y sociales de su comunidad. En efecto, analizamos que no «estamos haciendo lo que hacíamos en tiempos de normalidad a través de la virtualidad», sino que somos parte de un proceso de reprivatización del encuentro pedagógico y humana/o, donde la explotación de las energías físicas y psíquicas de la población se asienta en un escenario de escasa creatividad para proponer alternativas a la exclusión y aportes al buen vivir.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Pandemia
Educación virtual
(Re) colonialidad
Desigualdades
Buen Vivir - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19455
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e5658a8afc933663263f6fd490a74ce6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19455 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemiaBard Wigdor, GabrielaBonavitta, PaolaArtazo, Cristina GabrielaCovid 19PandemiaEducación virtual(Re) colonialidadDesigualdadesBuen VivirFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Entre las primeras medidas tomadas por los gobiernos frente a la pandemia del COVID-19 se encuentra el cierre de las instituciones educativas y su migración a la modalidad de educación virtual. Esto genera enormes obstáculos y desafíos tanto para docentes como para estudiantes y sus familias, especialmente para las mujeres y cuerpos feminizados, sectores populares, campesinos, indígenas; adultas/os mayores y personas con discapacidad funcional. Todas ellas poblaciones que -en contextos de normalidad- ya vivían una restricción en el acceso a la educación formal y que, con esta situación, se encuentran con nuevas desigualdades que agudizan las persistentes. Desde un enfoque feminista decolonial, comprendemos que este fenómeno es un proceso de (re)colonialidad de la Universidad Nacional de Córdoba, donde el cálculo neoliberal que todo lo mide en términos de eficacia prima sobre la solidaridad, los derechos laborales y sociales de su comunidad. En efecto, analizamos que no «estamos haciendo lo que hacíamos en tiempos de normalidad a través de la virtualidad», sino que somos parte de un proceso de reprivatización del encuentro pedagógico y humana/o, donde la explotación de las energías físicas y psíquicas de la población se asienta en un escenario de escasa creatividad para proponer alternativas a la exclusión y aportes al buen vivir.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1594-1http://hdl.handle.net/11086/19455https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/aprendizajes-y-practicas-educativas-en-las-actuales-condiciones-de-epoca-covid-19/spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19283info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19455Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:29.458Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
title |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
spellingShingle |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia Bard Wigdor, Gabriela Covid 19 Pandemia Educación virtual (Re) colonialidad Desigualdades Buen Vivir |
title_short |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
title_full |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
title_fullStr |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
title_full_unstemmed |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
title_sort |
(Re) Colonización de la Universidad: Aprender/educar en tiempos de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela Bonavitta, Paola Artazo, Cristina Gabriela |
author |
Bard Wigdor, Gabriela |
author_facet |
Bard Wigdor, Gabriela Bonavitta, Paola Artazo, Cristina Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Bonavitta, Paola Artazo, Cristina Gabriela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Pandemia Educación virtual (Re) colonialidad Desigualdades Buen Vivir |
topic |
Covid 19 Pandemia Educación virtual (Re) colonialidad Desigualdades Buen Vivir |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Entre las primeras medidas tomadas por los gobiernos frente a la pandemia del COVID-19 se encuentra el cierre de las instituciones educativas y su migración a la modalidad de educación virtual. Esto genera enormes obstáculos y desafíos tanto para docentes como para estudiantes y sus familias, especialmente para las mujeres y cuerpos feminizados, sectores populares, campesinos, indígenas; adultas/os mayores y personas con discapacidad funcional. Todas ellas poblaciones que -en contextos de normalidad- ya vivían una restricción en el acceso a la educación formal y que, con esta situación, se encuentran con nuevas desigualdades que agudizan las persistentes. Desde un enfoque feminista decolonial, comprendemos que este fenómeno es un proceso de (re)colonialidad de la Universidad Nacional de Córdoba, donde el cálculo neoliberal que todo lo mide en términos de eficacia prima sobre la solidaridad, los derechos laborales y sociales de su comunidad. En efecto, analizamos que no «estamos haciendo lo que hacíamos en tiempos de normalidad a través de la virtualidad», sino que somos parte de un proceso de reprivatización del encuentro pedagógico y humana/o, donde la explotación de las energías físicas y psíquicas de la población se asienta en un escenario de escasa creatividad para proponer alternativas a la exclusión y aportes al buen vivir. Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1594-1 http://hdl.handle.net/11086/19455 https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/aprendizajes-y-practicas-educativas-en-las-actuales-condiciones-de-epoca-covid-19/ |
identifier_str_mv |
978-950-33-1594-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19455 https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/aprendizajes-y-practicas-educativas-en-las-actuales-condiciones-de-epoca-covid-19/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19283 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143357591486464 |
score |
12.712165 |