Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental
- Autores
- Fontana, Sebastián; Filsinger, Jorge Alejandro; Corso, Verónica; Hernández, Lea Florencia; Plavnik, Luis Mario; Malberti, Alicia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina.
Fil: Filsinger, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Corso, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Fil: Hernández, Lea Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
La colocación de un implante desencadena una reacción tisular que conduce a la osteointegración. En este proceso cobra una importancia fundamental la topografía de la superficie implantaría, condicionando la cantidad y calidad del hueso neoformado y el porcentaje de contacto implante-hueso. Desde hace más de dos décadas se realiza un tratamiento superficial que combina blasting de alúmina +grabado ácido (Oxacid TreeOss®) con mejores resultados frente a controles sin tratamiento. Objetivo: Estudiar la respuesta ósea de implantes la-minares con diferentes tratamientos de superficie en la médula ósea de tibias de ratas. Métodos: El protocolo de trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Se siguió el pro-cedimiento del laminar Implant test descripto por Cabrini y col (1993). Se utilizaron ratas Wistar macho (n=10) de 100g de peso corporal que se anestesiaron con solución de Xilazina/Ketamina. Implantes laminares de titanio de 1,5mm x 1mm x 0,1mm (Tree-Oss®) se introdujeron en médula ósea de las tibias. En la tibia izquierda, se colocaron implantes con tratamiento superficial Oxacid® (Controles) y en la tibia derecha láminas con trata- miento Oxalife® (Experimentales: tratadas con blasting de alúmina+grabado ácido+tratamiento de oxidación térmica). A los 30 días se resecaron las tibias y se procesaron para inclusión en metacrilato de metilo. Se obtu-vieron secciones perpendiculares al implante coloreadas con azul de toluidina al 1%. Se observaron a micros-copía y se analizaron histomorfometricamente para cuantificar el hueso neoformado en relación a la superficie implantaría y el porcentaje de oseointegración (OI). Los datos se analizaron estadísticamente (test t-Student para datos apareados) Resultados: El análisis estadístico de los datos, demostró que no hubo diferencias significativas en el volumen del tejido óseo neoformado. Sin embargo, el porcentaje de OI fue significativamente mayor en el grupo Oxalife (63% DE:15,2) que en el grupo Oxacid (46% DE:14,8) p<0,05. Conclusiones: los resultados de este estudio nos permiten inferir que el tratamiento superficial propuesto, no modificó la can-tidad de hueso neo-formado, aunque sí mejoró el porcentaje de contacto hueso-implante. Deberían realizarse más estudios para caracterizar las propiedades de ambos tratamientos superficiales.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina.
Fil: Filsinger, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Corso, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Fil: Hernández, Lea Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Osteointegración
Oxacid
TreeOss
Tratamiento superficial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556642
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e4e6fa2317c39c05fb9960be6d49257f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556642 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimentalFontana, SebastiánFilsinger, Jorge AlejandroCorso, VerónicaHernández, Lea FlorenciaPlavnik, Luis MarioMalberti, AliciaOsteointegraciónOxacidTreeOssTratamiento superficialFil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina.Fil: Filsinger, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Corso, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Fil: Hernández, Lea Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.La colocación de un implante desencadena una reacción tisular que conduce a la osteointegración. En este proceso cobra una importancia fundamental la topografía de la superficie implantaría, condicionando la cantidad y calidad del hueso neoformado y el porcentaje de contacto implante-hueso. Desde hace más de dos décadas se realiza un tratamiento superficial que combina blasting de alúmina +grabado ácido (Oxacid TreeOss®) con mejores resultados frente a controles sin tratamiento. Objetivo: Estudiar la respuesta ósea de implantes la-minares con diferentes tratamientos de superficie en la médula ósea de tibias de ratas. Métodos: El protocolo de trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Se siguió el pro-cedimiento del laminar Implant test descripto por Cabrini y col (1993). Se utilizaron ratas Wistar macho (n=10) de 100g de peso corporal que se anestesiaron con solución de Xilazina/Ketamina. Implantes laminares de titanio de 1,5mm x 1mm x 0,1mm (Tree-Oss®) se introdujeron en médula ósea de las tibias. En la tibia izquierda, se colocaron implantes con tratamiento superficial Oxacid® (Controles) y en la tibia derecha láminas con trata- miento Oxalife® (Experimentales: tratadas con blasting de alúmina+grabado ácido+tratamiento de oxidación térmica). A los 30 días se resecaron las tibias y se procesaron para inclusión en metacrilato de metilo. Se obtu-vieron secciones perpendiculares al implante coloreadas con azul de toluidina al 1%. Se observaron a micros-copía y se analizaron histomorfometricamente para cuantificar el hueso neoformado en relación a la superficie implantaría y el porcentaje de oseointegración (OI). Los datos se analizaron estadísticamente (test t-Student para datos apareados) Resultados: El análisis estadístico de los datos, demostró que no hubo diferencias significativas en el volumen del tejido óseo neoformado. Sin embargo, el porcentaje de OI fue significativamente mayor en el grupo Oxalife (63% DE:15,2) que en el grupo Oxacid (46% DE:14,8) p<0,05. Conclusiones: los resultados de este estudio nos permiten inferir que el tratamiento superficial propuesto, no modificó la can-tidad de hueso neo-formado, aunque sí mejoró el porcentaje de contacto hueso-implante. Deberían realizarse más estudios para caracterizar las propiedades de ambos tratamientos superficiales.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina.Fil: Filsinger, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Corso, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Fil: Hernández, Lea Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556642spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556642Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:38.263Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
title |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
spellingShingle |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental Fontana, Sebastián Osteointegración Oxacid TreeOss Tratamiento superficial |
title_short |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
title_full |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
title_fullStr |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
title_full_unstemmed |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
title_sort |
Efecto de diferentes tratamientos superficiales en la oseointegración de implantes. Estudio experimental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fontana, Sebastián Filsinger, Jorge Alejandro Corso, Verónica Hernández, Lea Florencia Plavnik, Luis Mario Malberti, Alicia |
author |
Fontana, Sebastián |
author_facet |
Fontana, Sebastián Filsinger, Jorge Alejandro Corso, Verónica Hernández, Lea Florencia Plavnik, Luis Mario Malberti, Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Filsinger, Jorge Alejandro Corso, Verónica Hernández, Lea Florencia Plavnik, Luis Mario Malberti, Alicia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Osteointegración Oxacid TreeOss Tratamiento superficial |
topic |
Osteointegración Oxacid TreeOss Tratamiento superficial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina. Fil: Filsinger, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Corso, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Fil: Hernández, Lea Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Fil: Malberti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. La colocación de un implante desencadena una reacción tisular que conduce a la osteointegración. En este proceso cobra una importancia fundamental la topografía de la superficie implantaría, condicionando la cantidad y calidad del hueso neoformado y el porcentaje de contacto implante-hueso. Desde hace más de dos décadas se realiza un tratamiento superficial que combina blasting de alúmina +grabado ácido (Oxacid TreeOss®) con mejores resultados frente a controles sin tratamiento. Objetivo: Estudiar la respuesta ósea de implantes la-minares con diferentes tratamientos de superficie en la médula ósea de tibias de ratas. Métodos: El protocolo de trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Se siguió el pro-cedimiento del laminar Implant test descripto por Cabrini y col (1993). Se utilizaron ratas Wistar macho (n=10) de 100g de peso corporal que se anestesiaron con solución de Xilazina/Ketamina. Implantes laminares de titanio de 1,5mm x 1mm x 0,1mm (Tree-Oss®) se introdujeron en médula ósea de las tibias. En la tibia izquierda, se colocaron implantes con tratamiento superficial Oxacid® (Controles) y en la tibia derecha láminas con trata- miento Oxalife® (Experimentales: tratadas con blasting de alúmina+grabado ácido+tratamiento de oxidación térmica). A los 30 días se resecaron las tibias y se procesaron para inclusión en metacrilato de metilo. Se obtu-vieron secciones perpendiculares al implante coloreadas con azul de toluidina al 1%. Se observaron a micros-copía y se analizaron histomorfometricamente para cuantificar el hueso neoformado en relación a la superficie implantaría y el porcentaje de oseointegración (OI). Los datos se analizaron estadísticamente (test t-Student para datos apareados) Resultados: El análisis estadístico de los datos, demostró que no hubo diferencias significativas en el volumen del tejido óseo neoformado. Sin embargo, el porcentaje de OI fue significativamente mayor en el grupo Oxalife (63% DE:15,2) que en el grupo Oxacid (46% DE:14,8) p<0,05. Conclusiones: los resultados de este estudio nos permiten inferir que el tratamiento superficial propuesto, no modificó la can-tidad de hueso neo-formado, aunque sí mejoró el porcentaje de contacto hueso-implante. Deberían realizarse más estudios para caracterizar las propiedades de ambos tratamientos superficiales. Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina. Fil: Filsinger, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Corso, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Fil: Hernández, Lea Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Fil: Malberti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de de Fisiología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556642 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556642 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618987539791872 |
score |
13.070432 |