Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas

Autores
Pezzano, Luciano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Drnas De Clement, Zlata
Descripción
Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
El interrogante de Kofi Annan que encabeza esta introducción, formulado en 1999, ilustró con precisión un dilema entre soberanía e intervención que la sociedad internacional enfrentaba desde hacía varias décadas, pero que algunas catástrofes humanitarias que sucedieron en los ‟90 le devolvieron dramática actualidad. La idea de que existe una “Responsabilidad de Proteger” (RDP) fue concebida precisamente para dar una solución a ese dilema. A grandes rasgos, y sin perjuicio de las precisiones que se realizarán a lo largo de los capítulos siguientes, la RDP implica que los Estados tienen la responsabilidad de proteger a su población de graves atrocidades masivas (el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad) y que cuando no ejerzan esa responsabilidad (por incapacidad o por falta de voluntad), la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas (NU), puede adoptar medidas para ayudar a proteger a esa población, incluso, mediante el uso de la fuerza armada. Esta breve enunciación basta para advertir que nos enfrentamos a un concepto complejo con multiplicidad de aspectos, un tema sumamente amplio y susceptible de numerosos enfoques y análisis, por lo que se hace necesario acotarlo. En función de ello, nos limitaremos a analizar la que quizás es la más polémica de sus aristas: la que está vinculada a la posibilidad de intervenir en un Estado mediante el uso de la fuerza armada sin su consentimiento con el objetivo de proteger a su población. Por ser la más controversial, es la que ha generado más debates y más elementos ofrece para el análisis.
Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Ciencia Política
Materia
Naciones unidas
Constructivismo
Posiciones de los actores internacionales
Responsabilidad de Proteger
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25864

id RDUUNC_e4bdbd9f6de7243adf0f35765ebcb0bb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25864
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones UnidasPezzano, LucianoNaciones unidasConstructivismoPosiciones de los actores internacionalesResponsabilidad de ProtegerFil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.El interrogante de Kofi Annan que encabeza esta introducción, formulado en 1999, ilustró con precisión un dilema entre soberanía e intervención que la sociedad internacional enfrentaba desde hacía varias décadas, pero que algunas catástrofes humanitarias que sucedieron en los ‟90 le devolvieron dramática actualidad. La idea de que existe una “Responsabilidad de Proteger” (RDP) fue concebida precisamente para dar una solución a ese dilema. A grandes rasgos, y sin perjuicio de las precisiones que se realizarán a lo largo de los capítulos siguientes, la RDP implica que los Estados tienen la responsabilidad de proteger a su población de graves atrocidades masivas (el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad) y que cuando no ejerzan esa responsabilidad (por incapacidad o por falta de voluntad), la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas (NU), puede adoptar medidas para ayudar a proteger a esa población, incluso, mediante el uso de la fuerza armada. Esta breve enunciación basta para advertir que nos enfrentamos a un concepto complejo con multiplicidad de aspectos, un tema sumamente amplio y susceptible de numerosos enfoques y análisis, por lo que se hace necesario acotarlo. En función de ello, nos limitaremos a analizar la que quizás es la más polémica de sus aristas: la que está vinculada a la posibilidad de intervenir en un Estado mediante el uso de la fuerza armada sin su consentimiento con el objetivo de proteger a su población. Por ser la más controversial, es la que ha generado más debates y más elementos ofrece para el análisis.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Ciencia PolíticaDrnas De Clement, Zlata2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25864spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25864Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:36.749Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
title Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
spellingShingle Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
Pezzano, Luciano
Naciones unidas
Constructivismo
Posiciones de los actores internacionales
Responsabilidad de Proteger
title_short Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
title_full Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
title_fullStr Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
title_full_unstemmed Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
title_sort Posiciones de los actores internacionales sobre la Responsabilidad de Proteger en las Naciones Unidas
dc.creator.none.fl_str_mv Pezzano, Luciano
author Pezzano, Luciano
author_facet Pezzano, Luciano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Drnas De Clement, Zlata
dc.subject.none.fl_str_mv Naciones unidas
Constructivismo
Posiciones de los actores internacionales
Responsabilidad de Proteger
topic Naciones unidas
Constructivismo
Posiciones de los actores internacionales
Responsabilidad de Proteger
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
El interrogante de Kofi Annan que encabeza esta introducción, formulado en 1999, ilustró con precisión un dilema entre soberanía e intervención que la sociedad internacional enfrentaba desde hacía varias décadas, pero que algunas catástrofes humanitarias que sucedieron en los ‟90 le devolvieron dramática actualidad. La idea de que existe una “Responsabilidad de Proteger” (RDP) fue concebida precisamente para dar una solución a ese dilema. A grandes rasgos, y sin perjuicio de las precisiones que se realizarán a lo largo de los capítulos siguientes, la RDP implica que los Estados tienen la responsabilidad de proteger a su población de graves atrocidades masivas (el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad) y que cuando no ejerzan esa responsabilidad (por incapacidad o por falta de voluntad), la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas (NU), puede adoptar medidas para ayudar a proteger a esa población, incluso, mediante el uso de la fuerza armada. Esta breve enunciación basta para advertir que nos enfrentamos a un concepto complejo con multiplicidad de aspectos, un tema sumamente amplio y susceptible de numerosos enfoques y análisis, por lo que se hace necesario acotarlo. En función de ello, nos limitaremos a analizar la que quizás es la más polémica de sus aristas: la que está vinculada a la posibilidad de intervenir en un Estado mediante el uso de la fuerza armada sin su consentimiento con el objetivo de proteger a su población. Por ser la más controversial, es la que ha generado más debates y más elementos ofrece para el análisis.
Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Ciencia Política
description Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25864
url http://hdl.handle.net/11086/25864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143420507095040
score 12.712165