Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021

Autores
Barrionuevo, Yamila; Guerra, Jorgelina; Ledesma, Dámaris
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hunziker, Carola
Descripción
Fil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La selección de alimentos no nutritivos inducida por el estrés a menudo se conoce como comer alimentos reconfortantes o alimentos muy sabrosos ricos en calorías, grasas trans, sal y azúcar. Ciertos hábitos alimentarios influyen directamente en la aparición de sobrepeso, obesidad, aumento de la presión arterial, entre otros factores de riesgo, y esto aumenta la incidencia de ENT. Las enfermedades no transmisibles, son una epidemia global y constituyen la principal amenaza para la salud humana. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés y los hábitos de consumo alimentario a través de la construcción de patrones en la muestra seleccionada de la población adulta de Villa María en el año 2020/2021. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, conformado por 130 individuos que participaron voluntariamente. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación utilizando Test de Chi². Resultados: La muestra estuvo comprendida por adultos entre 19 y 70 años. El 59% fueron mujeres y el 41% hombres. El 59% de la muestra presentó algún tipo de estrés. El 52% tiene algún tipo de malnutrición por exceso. Un 69% realiza actividad física. Las personas que declararon tener algún nivel de estrés tuvieron 2,33 (IC 95% 1,01-5,34) más chances de adherir al patrón no saludable caracterizado por elevado consumo de alimentos elaborados con harinas de cereales y vegetales amiláceos, quesos, carnes, huevos, carnes procesadas y bebidas azucaradas, respecto de las personas que no presentaban estrés (p<0,05). Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que la presencia de estrés se asocia con la adopción de un patrón alimentario considerado de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles en la población adulta de la ciudad de Villa María.
Fil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
estrés
hábitos de consumo alimentario
estrés
enfermedades no transmisibles
Villa María
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552230

id RDUUNC_e2c74757cb07723132a43f3f3b39e58f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552230
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021Barrionuevo, YamilaGuerra, JorgelinaLedesma, Dámarisestréshábitos de consumo alimentarioestrésenfermedades no transmisiblesVilla MaríaFil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La selección de alimentos no nutritivos inducida por el estrés a menudo se conoce como comer alimentos reconfortantes o alimentos muy sabrosos ricos en calorías, grasas trans, sal y azúcar. Ciertos hábitos alimentarios influyen directamente en la aparición de sobrepeso, obesidad, aumento de la presión arterial, entre otros factores de riesgo, y esto aumenta la incidencia de ENT. Las enfermedades no transmisibles, son una epidemia global y constituyen la principal amenaza para la salud humana. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés y los hábitos de consumo alimentario a través de la construcción de patrones en la muestra seleccionada de la población adulta de Villa María en el año 2020/2021. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, conformado por 130 individuos que participaron voluntariamente. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación utilizando Test de Chi². Resultados: La muestra estuvo comprendida por adultos entre 19 y 70 años. El 59% fueron mujeres y el 41% hombres. El 59% de la muestra presentó algún tipo de estrés. El 52% tiene algún tipo de malnutrición por exceso. Un 69% realiza actividad física. Las personas que declararon tener algún nivel de estrés tuvieron 2,33 (IC 95% 1,01-5,34) más chances de adherir al patrón no saludable caracterizado por elevado consumo de alimentos elaborados con harinas de cereales y vegetales amiláceos, quesos, carnes, huevos, carnes procesadas y bebidas azucaradas, respecto de las personas que no presentaban estrés (p<0,05). Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que la presencia de estrés se asocia con la adopción de un patrón alimentario considerado de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles en la población adulta de la ciudad de Villa María.Fil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Hunziker, Carola2021-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552230spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552230Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:25.836Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
title Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
spellingShingle Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
Barrionuevo, Yamila
estrés
hábitos de consumo alimentario
estrés
enfermedades no transmisibles
Villa María
title_short Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
title_full Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
title_fullStr Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
title_full_unstemmed Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
title_sort Relación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Yamila
Guerra, Jorgelina
Ledesma, Dámaris
author Barrionuevo, Yamila
author_facet Barrionuevo, Yamila
Guerra, Jorgelina
Ledesma, Dámaris
author_role author
author2 Guerra, Jorgelina
Ledesma, Dámaris
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hunziker, Carola
dc.subject.none.fl_str_mv estrés
hábitos de consumo alimentario
estrés
enfermedades no transmisibles
Villa María
topic estrés
hábitos de consumo alimentario
estrés
enfermedades no transmisibles
Villa María
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La selección de alimentos no nutritivos inducida por el estrés a menudo se conoce como comer alimentos reconfortantes o alimentos muy sabrosos ricos en calorías, grasas trans, sal y azúcar. Ciertos hábitos alimentarios influyen directamente en la aparición de sobrepeso, obesidad, aumento de la presión arterial, entre otros factores de riesgo, y esto aumenta la incidencia de ENT. Las enfermedades no transmisibles, son una epidemia global y constituyen la principal amenaza para la salud humana. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés y los hábitos de consumo alimentario a través de la construcción de patrones en la muestra seleccionada de la población adulta de Villa María en el año 2020/2021. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, conformado por 130 individuos que participaron voluntariamente. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación utilizando Test de Chi². Resultados: La muestra estuvo comprendida por adultos entre 19 y 70 años. El 59% fueron mujeres y el 41% hombres. El 59% de la muestra presentó algún tipo de estrés. El 52% tiene algún tipo de malnutrición por exceso. Un 69% realiza actividad física. Las personas que declararon tener algún nivel de estrés tuvieron 2,33 (IC 95% 1,01-5,34) más chances de adherir al patrón no saludable caracterizado por elevado consumo de alimentos elaborados con harinas de cereales y vegetales amiláceos, quesos, carnes, huevos, carnes procesadas y bebidas azucaradas, respecto de las personas que no presentaban estrés (p<0,05). Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que la presencia de estrés se asocia con la adopción de un patrón alimentario considerado de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles en la población adulta de la ciudad de Villa María.
Fil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552230
url http://hdl.handle.net/11086/552230
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678577844224
score 13.13397