Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991)
- Autores
- Sapp, Camila
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gordillo, Mónica Beatriz
Arriaga, Ana Elisa - Descripción
- Fil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La siguiente investigación pretende comprender los modos en que el sindicalismo cordobés contribuyó a configurar un escenario democratizador, atendiendo a sus especificidades organizativas y al repertorio de la acción colectiva. En sintonía con ello, observamos si la instancia de recomposición sindical operada a partir de la normalización de las asociaciones y la dinámica organizativa que le siguió a partir de entonces estimuló procesos que inhibieron o hicieron avanzar a sus estructuras en términos de ampliación de la participación, habilitando tendencias democratizadoras. Sostenemos que, al igual que lo que ocurre con los regímenes políticos, los sindicatos atraviesan procesos de democratización y desdemocratización (Tilly, 2010a). En este sentido, uno de nuestros principales puntos a desentrañar reposó en distinguir ciertas condiciones que propician o inhiben la democracia sindical, en concomitancia con los cambios y persistencias en la contienda política. Tomando este objetivo, el trabajo reconstruye los procesos electivos llevados a cabo en cada sindicato, así como las estrategias políticas, la agenda gremial y los ciclos de conflictividad en los que se vieron involucrados el SUOEM, el gremio que agrupa y ejerce la representación de lxs trabajadorxs de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, y la AGEPJ, asociación que aglutina al personal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Identificamos las principales demandas y reivindicaciones de estos espacios durante un periodo temporal comprendido entre mediados de 1982, etapa en donde reconocemos que comienzan a articularse ciertas redes de activismo militante con el objetivo de reagrupar a la golpeada militancia y recuperar los sindicatos, cuyas conducciones se hallaban en manos de interventorxs. El análisis se extiende hasta 1991, en un momento caracterizado por múltiples cambios a nivel político-económico y también en el marco de cada gremio. Córdoba es el punto desde donde partimos para observar nuestro objeto. La reducción de la escala de análisis nos brindó la posibilidad de observar las singularidades de los sindicatos en su relación con las transformaciones y persistencias producidas tanto en el terreno local como del país. Los resultados de la investigación se presentan a lo largo de seis capítulos.
Fil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
SINDICATOS
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
DEMOCRACIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553809
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e28fecc79146bc951d5680ec6b6fdb0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553809 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991)Sapp, CamilaSINDICATOSADMINISTRACIÓN PUBLICADEMOCRACIAFil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La siguiente investigación pretende comprender los modos en que el sindicalismo cordobés contribuyó a configurar un escenario democratizador, atendiendo a sus especificidades organizativas y al repertorio de la acción colectiva. En sintonía con ello, observamos si la instancia de recomposición sindical operada a partir de la normalización de las asociaciones y la dinámica organizativa que le siguió a partir de entonces estimuló procesos que inhibieron o hicieron avanzar a sus estructuras en términos de ampliación de la participación, habilitando tendencias democratizadoras. Sostenemos que, al igual que lo que ocurre con los regímenes políticos, los sindicatos atraviesan procesos de democratización y desdemocratización (Tilly, 2010a). En este sentido, uno de nuestros principales puntos a desentrañar reposó en distinguir ciertas condiciones que propician o inhiben la democracia sindical, en concomitancia con los cambios y persistencias en la contienda política. Tomando este objetivo, el trabajo reconstruye los procesos electivos llevados a cabo en cada sindicato, así como las estrategias políticas, la agenda gremial y los ciclos de conflictividad en los que se vieron involucrados el SUOEM, el gremio que agrupa y ejerce la representación de lxs trabajadorxs de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, y la AGEPJ, asociación que aglutina al personal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Identificamos las principales demandas y reivindicaciones de estos espacios durante un periodo temporal comprendido entre mediados de 1982, etapa en donde reconocemos que comienzan a articularse ciertas redes de activismo militante con el objetivo de reagrupar a la golpeada militancia y recuperar los sindicatos, cuyas conducciones se hallaban en manos de interventorxs. El análisis se extiende hasta 1991, en un momento caracterizado por múltiples cambios a nivel político-económico y también en el marco de cada gremio. Córdoba es el punto desde donde partimos para observar nuestro objeto. La reducción de la escala de análisis nos brindó la posibilidad de observar las singularidades de los sindicatos en su relación con las transformaciones y persistencias producidas tanto en el terreno local como del país. Los resultados de la investigación se presentan a lo largo de seis capítulos.Fil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Gordillo, Mónica BeatrizArriaga, Ana Elisa2024-07-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553809spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553809Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.896Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
title |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
spellingShingle |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) Sapp, Camila SINDICATOS ADMINISTRACIÓN PUBLICA DEMOCRACIA |
title_short |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
title_full |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
title_fullStr |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
title_full_unstemmed |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
title_sort |
Los sindicatos de la administración pública de Córdoba frente al problema de la democratización (1982-1991) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sapp, Camila |
author |
Sapp, Camila |
author_facet |
Sapp, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gordillo, Mónica Beatriz Arriaga, Ana Elisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SINDICATOS ADMINISTRACIÓN PUBLICA DEMOCRACIA |
topic |
SINDICATOS ADMINISTRACIÓN PUBLICA DEMOCRACIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. La siguiente investigación pretende comprender los modos en que el sindicalismo cordobés contribuyó a configurar un escenario democratizador, atendiendo a sus especificidades organizativas y al repertorio de la acción colectiva. En sintonía con ello, observamos si la instancia de recomposición sindical operada a partir de la normalización de las asociaciones y la dinámica organizativa que le siguió a partir de entonces estimuló procesos que inhibieron o hicieron avanzar a sus estructuras en términos de ampliación de la participación, habilitando tendencias democratizadoras. Sostenemos que, al igual que lo que ocurre con los regímenes políticos, los sindicatos atraviesan procesos de democratización y desdemocratización (Tilly, 2010a). En este sentido, uno de nuestros principales puntos a desentrañar reposó en distinguir ciertas condiciones que propician o inhiben la democracia sindical, en concomitancia con los cambios y persistencias en la contienda política. Tomando este objetivo, el trabajo reconstruye los procesos electivos llevados a cabo en cada sindicato, así como las estrategias políticas, la agenda gremial y los ciclos de conflictividad en los que se vieron involucrados el SUOEM, el gremio que agrupa y ejerce la representación de lxs trabajadorxs de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, y la AGEPJ, asociación que aglutina al personal del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Identificamos las principales demandas y reivindicaciones de estos espacios durante un periodo temporal comprendido entre mediados de 1982, etapa en donde reconocemos que comienzan a articularse ciertas redes de activismo militante con el objetivo de reagrupar a la golpeada militancia y recuperar los sindicatos, cuyas conducciones se hallaban en manos de interventorxs. El análisis se extiende hasta 1991, en un momento caracterizado por múltiples cambios a nivel político-económico y también en el marco de cada gremio. Córdoba es el punto desde donde partimos para observar nuestro objeto. La reducción de la escala de análisis nos brindó la posibilidad de observar las singularidades de los sindicatos en su relación con las transformaciones y persistencias producidas tanto en el terreno local como del país. Los resultados de la investigación se presentan a lo largo de seis capítulos. Fil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Sapp, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553809 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553809 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932917370880 |
score |
13.070432 |