La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas

Autores
Interlandi, Victoria; Fontanetti, Pablo Alejandro; Ponce, Rubén Hugo; Gallará, Raquel Vivian; Centeno, Viviana Andrea
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
La erupción dentaria es un proceso finamente regulado y programado espacial y temporalmente que comienza durante la gestación y que continúa posteriormente durante la vida postnatal. Una etapa celular crítica en la erupción dentaria es la formación de los osteoclastos necesarios para resorber el hueso supracoronal de la canastilla ósea y formar un canal de erupción. En ratas, el pico de osteoclastogénesis en el folículo dental se observa en el día 3 de vida postnatal. Previamente, demostramos que la exposición prenatal a 50 mg/L de NaF produjo un aumento del volumen óseo basal de la mandíbula y disminución del grado de erupción dental. El objetivo del trabajo fue estudiar los eventos morfológicos y bioquímicos desencadenados por la exposición prenatal de NaF durante la etapa pre-eruptiva en el hueso supra coronal del primer molar de rata. Para ello se emplearon crías de rata provenientes de dos grupos de madres que bebieron agua con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: Controles y Tratadas (50mg/L NaF) (n=5). El tratamiento se desarrolló durante 30 días previos al apareamiento y el período de gestación y lactancia. Los animales se sacrificaron a los 3 y 10 días de vida postnatal por dislocación cervical. Se determinó calcemia, fosfatemia y fosfatasa alcalina total (FAL) en muestras de plasma. Las mandíbulas completas se extrajeron, procesaron histológicamente y se colorearon con H&E ó se realizó la detección histoquímica de la fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). Sobre microfotografías digitalizadas de cortes seriados, obtenidos a nivel del primer molar en sentido bucolingual, se analizaron los parámetros histomorfométricos: volumen óseo trabecular [BV/TV (%)] del hueso de la canastilla ósea, número de osteoclastos por milímetro trabecular (N.Oc/mm) y número de osteoclastos TRAP+. Los resultados fueron analizaron con el test ?t? de Student considerando diferencias significativas a p<0,05. La fosfatemia incrementó en las crías de 3 y 10 días de vida postnatal provenientes de madres tratadas con 50 mg/L de NaF durante el periodo de gestación y lactancia respecto a las provenientes del grupo control (p<0,05). Por el contrario, la calcemia no mostró diferencias significativas debidas al tratamiento con F-. La FAL total incrementó en las crías de 10 días de edad expuestas al F- durante el periodo prenatal. El análisis histomorfométrico demostró un incremento en el BV/TV (%) del hueso supra coronal de crías de 3 y 10 días expuestas al F- durante el periodo temprano de formación ósea estudiado (p<0.01); el incremento del volumen trabecular provocado por el F- se asoció con disminución del N.Oc/mm2 (p<0,01) y del número de células TRAP+, en ambas edades estudiadas. Los resultados sugieren que la actividad resortiva en la zona de formación del canal eruptivo se encuentra disminuida en las crías expuestas al F- durante el periodo prenatal. En conclusión, el volumen óseo aumentado y el número menor de osteoclastos observado en el área supra coronal de la mandíbula de crías de 3 y 10 días provenientes de madres tratadas con NaF puede interpretarse como un efecto disruptivo producido por la exposición materna a F- sobre los eventos de formación del canal eruptivo en las crías, lo que se traduce en una disminución del grado de erupción.Este trabajo fue subsidiado por SECyT-UNC, 2016-2017.Palabras clave: flúor- formación del canal eruptivo- etapa pre-eruptiva
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Flúor
Erupción dental
Ratas
Osteoclastos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24782

id RDUUNC_e27ffcfb957a070c609b27574214a814
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24782
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratasInterlandi, VictoriaFontanetti, Pablo AlejandroPonce, Rubén HugoGallará, Raquel VivianCenteno, Viviana AndreaFlúorErupción dentalRatasOsteoclastosFil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.La erupción dentaria es un proceso finamente regulado y programado espacial y temporalmente que comienza durante la gestación y que continúa posteriormente durante la vida postnatal. Una etapa celular crítica en la erupción dentaria es la formación de los osteoclastos necesarios para resorber el hueso supracoronal de la canastilla ósea y formar un canal de erupción. En ratas, el pico de osteoclastogénesis en el folículo dental se observa en el día 3 de vida postnatal. Previamente, demostramos que la exposición prenatal a 50 mg/L de NaF produjo un aumento del volumen óseo basal de la mandíbula y disminución del grado de erupción dental. El objetivo del trabajo fue estudiar los eventos morfológicos y bioquímicos desencadenados por la exposición prenatal de NaF durante la etapa pre-eruptiva en el hueso supra coronal del primer molar de rata. Para ello se emplearon crías de rata provenientes de dos grupos de madres que bebieron agua con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: Controles y Tratadas (50mg/L NaF) (n=5). El tratamiento se desarrolló durante 30 días previos al apareamiento y el período de gestación y lactancia. Los animales se sacrificaron a los 3 y 10 días de vida postnatal por dislocación cervical. Se determinó calcemia, fosfatemia y fosfatasa alcalina total (FAL) en muestras de plasma. Las mandíbulas completas se extrajeron, procesaron histológicamente y se colorearon con H&E ó se realizó la detección histoquímica de la fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). Sobre microfotografías digitalizadas de cortes seriados, obtenidos a nivel del primer molar en sentido bucolingual, se analizaron los parámetros histomorfométricos: volumen óseo trabecular [BV/TV (%)] del hueso de la canastilla ósea, número de osteoclastos por milímetro trabecular (N.Oc/mm) y número de osteoclastos TRAP+. Los resultados fueron analizaron con el test ?t? de Student considerando diferencias significativas a p<0,05. La fosfatemia incrementó en las crías de 3 y 10 días de vida postnatal provenientes de madres tratadas con 50 mg/L de NaF durante el periodo de gestación y lactancia respecto a las provenientes del grupo control (p<0,05). Por el contrario, la calcemia no mostró diferencias significativas debidas al tratamiento con F-. La FAL total incrementó en las crías de 10 días de edad expuestas al F- durante el periodo prenatal. El análisis histomorfométrico demostró un incremento en el BV/TV (%) del hueso supra coronal de crías de 3 y 10 días expuestas al F- durante el periodo temprano de formación ósea estudiado (p<0.01); el incremento del volumen trabecular provocado por el F- se asoció con disminución del N.Oc/mm2 (p<0,01) y del número de células TRAP+, en ambas edades estudiadas. Los resultados sugieren que la actividad resortiva en la zona de formación del canal eruptivo se encuentra disminuida en las crías expuestas al F- durante el periodo prenatal. En conclusión, el volumen óseo aumentado y el número menor de osteoclastos observado en el área supra coronal de la mandíbula de crías de 3 y 10 días provenientes de madres tratadas con NaF puede interpretarse como un efecto disruptivo producido por la exposición materna a F- sobre los eventos de formación del canal eruptivo en las crías, lo que se traduce en una disminución del grado de erupción.Este trabajo fue subsidiado por SECyT-UNC, 2016-2017.Palabras clave: flúor- formación del canal eruptivo- etapa pre-eruptivaFil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24782spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24782Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:44.291Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
title La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
spellingShingle La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
Interlandi, Victoria
Flúor
Erupción dental
Ratas
Osteoclastos
title_short La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
title_full La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
title_fullStr La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
title_full_unstemmed La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
title_sort La exposicion prenatal a NaF altera la erupción dental mediante la disminución del número de osteoclastos en el hueso supracoronal del primer molar de ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Interlandi, Victoria
Fontanetti, Pablo Alejandro
Ponce, Rubén Hugo
Gallará, Raquel Vivian
Centeno, Viviana Andrea
author Interlandi, Victoria
author_facet Interlandi, Victoria
Fontanetti, Pablo Alejandro
Ponce, Rubén Hugo
Gallará, Raquel Vivian
Centeno, Viviana Andrea
author_role author
author2 Fontanetti, Pablo Alejandro
Ponce, Rubén Hugo
Gallará, Raquel Vivian
Centeno, Viviana Andrea
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Flúor
Erupción dental
Ratas
Osteoclastos
topic Flúor
Erupción dental
Ratas
Osteoclastos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
La erupción dentaria es un proceso finamente regulado y programado espacial y temporalmente que comienza durante la gestación y que continúa posteriormente durante la vida postnatal. Una etapa celular crítica en la erupción dentaria es la formación de los osteoclastos necesarios para resorber el hueso supracoronal de la canastilla ósea y formar un canal de erupción. En ratas, el pico de osteoclastogénesis en el folículo dental se observa en el día 3 de vida postnatal. Previamente, demostramos que la exposición prenatal a 50 mg/L de NaF produjo un aumento del volumen óseo basal de la mandíbula y disminución del grado de erupción dental. El objetivo del trabajo fue estudiar los eventos morfológicos y bioquímicos desencadenados por la exposición prenatal de NaF durante la etapa pre-eruptiva en el hueso supra coronal del primer molar de rata. Para ello se emplearon crías de rata provenientes de dos grupos de madres que bebieron agua con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: Controles y Tratadas (50mg/L NaF) (n=5). El tratamiento se desarrolló durante 30 días previos al apareamiento y el período de gestación y lactancia. Los animales se sacrificaron a los 3 y 10 días de vida postnatal por dislocación cervical. Se determinó calcemia, fosfatemia y fosfatasa alcalina total (FAL) en muestras de plasma. Las mandíbulas completas se extrajeron, procesaron histológicamente y se colorearon con H&E ó se realizó la detección histoquímica de la fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). Sobre microfotografías digitalizadas de cortes seriados, obtenidos a nivel del primer molar en sentido bucolingual, se analizaron los parámetros histomorfométricos: volumen óseo trabecular [BV/TV (%)] del hueso de la canastilla ósea, número de osteoclastos por milímetro trabecular (N.Oc/mm) y número de osteoclastos TRAP+. Los resultados fueron analizaron con el test ?t? de Student considerando diferencias significativas a p<0,05. La fosfatemia incrementó en las crías de 3 y 10 días de vida postnatal provenientes de madres tratadas con 50 mg/L de NaF durante el periodo de gestación y lactancia respecto a las provenientes del grupo control (p<0,05). Por el contrario, la calcemia no mostró diferencias significativas debidas al tratamiento con F-. La FAL total incrementó en las crías de 10 días de edad expuestas al F- durante el periodo prenatal. El análisis histomorfométrico demostró un incremento en el BV/TV (%) del hueso supra coronal de crías de 3 y 10 días expuestas al F- durante el periodo temprano de formación ósea estudiado (p<0.01); el incremento del volumen trabecular provocado por el F- se asoció con disminución del N.Oc/mm2 (p<0,01) y del número de células TRAP+, en ambas edades estudiadas. Los resultados sugieren que la actividad resortiva en la zona de formación del canal eruptivo se encuentra disminuida en las crías expuestas al F- durante el periodo prenatal. En conclusión, el volumen óseo aumentado y el número menor de osteoclastos observado en el área supra coronal de la mandíbula de crías de 3 y 10 días provenientes de madres tratadas con NaF puede interpretarse como un efecto disruptivo producido por la exposición materna a F- sobre los eventos de formación del canal eruptivo en las crías, lo que se traduce en una disminución del grado de erupción.Este trabajo fue subsidiado por SECyT-UNC, 2016-2017.Palabras clave: flúor- formación del canal eruptivo- etapa pre-eruptiva
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24782
url http://hdl.handle.net/11086/24782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665870151680
score 13.13397