Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar

Autores
Vera, Mónica Mabel; Brasca, Nora Breatríz; Urquia Morales, María Carmen; Farah, Miguel Alfredo; Farah, Martín Ariel; Cacciamano, José Arturo; Girardi, Ivon del Valle
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Dentro del contexto sociocultural representado por dos grupos etarios (abuelos y alumnos de 6º y 2º grado) del Instituto Parroquial San Roque de Córdoba, los adultos a través de su experiencia de vida, transmitieron a los niños, lo que sería bueno conocer para el logro de la salud bucal, favoreciendo así el control de una enfermedad en común: la caries. Objetivo: afianzar la relación social y el vínculo familiar entre los abuelos y los nietos, con un proceso de educación no formal de vía doble, de acuerdo a los intereses y necesidades, donde ambos trabajaron para modificar los factores de riesgo de dicha enfermedad. Métodos: PRIMERA ETAPA, diseño e implementación de un cuestionario para diagnosticar la situación bucal de los niños. La validación del instrumento se realizó por: panel de expertos, validación de campo y prueba piloto a la que se aplicó el coeficiente alfa de Conbrach para medir su fiabilidad. SEGUNDA ETAPA, trabajo conjunto con los abuelos en las estrategias de intervención y material educativo para desarrollar con sus nietos, en cuanto a la prevención de la salud bucal. TERCERA ETAPA se llevaron a cabo las estrategias planificadas. CUARTA ETAPA, presentación de los trabajos con los niños a la comunidad educativa e implementación de una segunda encuesta sobre el conocimiento de medidas preventivas pos experiencia educativa. Resultados: En los alumnos de sexto grado, se observó que el 100% se cepilla, la frecuencia de cepillado de 3 veces por día se incrementó un 12% y el cambio de cepillo pasó de 1 vez a 4 al año. La ingesta de alimentos cariogénicos disminuyó en un 47 % y las consultas odontológicas aumentaron un 13%. En segundo grado, el 100% se cepilla, la frecuencia de cepillado se incremento en un 10% tanto para 2 como 4 veces por día. La ingesta de alimentos no cariogénicos se incremento en un 4% y las consultas odontológicas aumentaron un 13%. Conclusiones: de los resultados obtenidos se podría concluir que la intervención de los abuelos resulto positiva en los cambios de conducta observadas en los niños.
Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Niños
Adultos
Salud
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558343

id RDUUNC_e209d77d7a249e8ea18fdfccfe68e6ab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558343
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolarVera, Mónica MabelBrasca, Nora BreatrízUrquia Morales, María CarmenFarah, Miguel AlfredoFarah, Martín ArielCacciamano, José ArturoGirardi, Ivon del ValleNiñosAdultosSaludPrevenciónFil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Dentro del contexto sociocultural representado por dos grupos etarios (abuelos y alumnos de 6º y 2º grado) del Instituto Parroquial San Roque de Córdoba, los adultos a través de su experiencia de vida, transmitieron a los niños, lo que sería bueno conocer para el logro de la salud bucal, favoreciendo así el control de una enfermedad en común: la caries. Objetivo: afianzar la relación social y el vínculo familiar entre los abuelos y los nietos, con un proceso de educación no formal de vía doble, de acuerdo a los intereses y necesidades, donde ambos trabajaron para modificar los factores de riesgo de dicha enfermedad. Métodos: PRIMERA ETAPA, diseño e implementación de un cuestionario para diagnosticar la situación bucal de los niños. La validación del instrumento se realizó por: panel de expertos, validación de campo y prueba piloto a la que se aplicó el coeficiente alfa de Conbrach para medir su fiabilidad. SEGUNDA ETAPA, trabajo conjunto con los abuelos en las estrategias de intervención y material educativo para desarrollar con sus nietos, en cuanto a la prevención de la salud bucal. TERCERA ETAPA se llevaron a cabo las estrategias planificadas. CUARTA ETAPA, presentación de los trabajos con los niños a la comunidad educativa e implementación de una segunda encuesta sobre el conocimiento de medidas preventivas pos experiencia educativa. Resultados: En los alumnos de sexto grado, se observó que el 100% se cepilla, la frecuencia de cepillado de 3 veces por día se incrementó un 12% y el cambio de cepillo pasó de 1 vez a 4 al año. La ingesta de alimentos cariogénicos disminuyó en un 47 % y las consultas odontológicas aumentaron un 13%. En segundo grado, el 100% se cepilla, la frecuencia de cepillado se incremento en un 10% tanto para 2 como 4 veces por día. La ingesta de alimentos no cariogénicos se incremento en un 4% y las consultas odontológicas aumentaron un 13%. Conclusiones: de los resultados obtenidos se podría concluir que la intervención de los abuelos resulto positiva en los cambios de conducta observadas en los niños.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558343spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558343Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:17.74Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
title Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
spellingShingle Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
Vera, Mónica Mabel
Niños
Adultos
Salud
Prevención
title_short Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
title_full Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
title_fullStr Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
title_full_unstemmed Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
title_sort Promoción de la salud bucal entre abuelos y nietos en el ámbito escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Mónica Mabel
Brasca, Nora Breatríz
Urquia Morales, María Carmen
Farah, Miguel Alfredo
Farah, Martín Ariel
Cacciamano, José Arturo
Girardi, Ivon del Valle
author Vera, Mónica Mabel
author_facet Vera, Mónica Mabel
Brasca, Nora Breatríz
Urquia Morales, María Carmen
Farah, Miguel Alfredo
Farah, Martín Ariel
Cacciamano, José Arturo
Girardi, Ivon del Valle
author_role author
author2 Brasca, Nora Breatríz
Urquia Morales, María Carmen
Farah, Miguel Alfredo
Farah, Martín Ariel
Cacciamano, José Arturo
Girardi, Ivon del Valle
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Niños
Adultos
Salud
Prevención
topic Niños
Adultos
Salud
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Dentro del contexto sociocultural representado por dos grupos etarios (abuelos y alumnos de 6º y 2º grado) del Instituto Parroquial San Roque de Córdoba, los adultos a través de su experiencia de vida, transmitieron a los niños, lo que sería bueno conocer para el logro de la salud bucal, favoreciendo así el control de una enfermedad en común: la caries. Objetivo: afianzar la relación social y el vínculo familiar entre los abuelos y los nietos, con un proceso de educación no formal de vía doble, de acuerdo a los intereses y necesidades, donde ambos trabajaron para modificar los factores de riesgo de dicha enfermedad. Métodos: PRIMERA ETAPA, diseño e implementación de un cuestionario para diagnosticar la situación bucal de los niños. La validación del instrumento se realizó por: panel de expertos, validación de campo y prueba piloto a la que se aplicó el coeficiente alfa de Conbrach para medir su fiabilidad. SEGUNDA ETAPA, trabajo conjunto con los abuelos en las estrategias de intervención y material educativo para desarrollar con sus nietos, en cuanto a la prevención de la salud bucal. TERCERA ETAPA se llevaron a cabo las estrategias planificadas. CUARTA ETAPA, presentación de los trabajos con los niños a la comunidad educativa e implementación de una segunda encuesta sobre el conocimiento de medidas preventivas pos experiencia educativa. Resultados: En los alumnos de sexto grado, se observó que el 100% se cepilla, la frecuencia de cepillado de 3 veces por día se incrementó un 12% y el cambio de cepillo pasó de 1 vez a 4 al año. La ingesta de alimentos cariogénicos disminuyó en un 47 % y las consultas odontológicas aumentaron un 13%. En segundo grado, el 100% se cepilla, la frecuencia de cepillado se incremento en un 10% tanto para 2 como 4 veces por día. La ingesta de alimentos no cariogénicos se incremento en un 4% y las consultas odontológicas aumentaron un 13%. Conclusiones: de los resultados obtenidos se podría concluir que la intervención de los abuelos resulto positiva en los cambios de conducta observadas en los niños.
Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558343
url http://hdl.handle.net/11086/558343
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785277263085568
score 12.982451