Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana

Autores
Girardi, Ivon del Valle; Cacciamano, José Arturo; Montañez, David Augusto Paul; Farah, Miguel Alfredo; Brasca, Nora Breatríz; Vera, Mónica Mabel; Olmos, María Alicia; Domeniconi, Analía; Cacciamano, Marianela; Cacciamano, Melina; Urquia Morales, María Carmen
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
La educación no formal entre generaciones de abuelos y nietos posibilita conformar nuevos vínculos sociales; y fortalecer una actitud positiva en los temas preventivos en relación a la salud bucal. Objetivos: Actuar como factor de cambio y desarrollo entre los abuelos y nietos hacia un mejoramiento de la salud bucal. Ofrecer diversas actividades de recreación que incrementen la autoestima y favorezcan los vínculos sociales. Estimular las vías de integración social del adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Metodología: El proyecto se desarrolló en la escuela Juan José Paso (Villa Arredondo). Se trabajó con 81 niños de cuarto grado y abuelos; se realizaron cuatro encuentros el primero se realizó un diagnóstico de la situación con los abuelos, y preparación para la lectura del cuento, un segundo encuentro con los niños donde se realizó una encuesta situacional, un dibujo pre contacto con los abuelos con una consigna general, se fortalecieron conceptos de salud bucal, mediante un PowerPoint; el tercer encuentro se realizó entre los abuelos y los niños en el cual se leyó el cuento por grupos y hubo un intercambio de experiencias de los abuelos hacia los niños; en el último taller se confeccionó el segundo dibujo de los niños de cuarto grado. Los dibujos dejaron ver: la imagen de los niños, del odontólogo, la percepción de ellos en relación al profesional, y las conductas preventivas. Resultados: La valoración cualitativa del dibujo como técnica proyectiva permitió comprobar el predominio de emociones positivas de los niños en relación a la experiencia odontológica como así también el nivel satisfactorio de información en los niños participantes, sobre la situación de la consulta, (contexto odontológico, rol del odontólogo). Asistencia de niños 68% primer encuentro; 78% al segundo taller; 3% abuelos. Evaluación: Los objetivos se cumplieron. Se realizaron todas las actividades propuestas. Conclusión: A pesar, que entre los aspectos a reajustar en la continuidad del proyecto se encuentra la necesidad de aumentar la cantidad de abuelos asistentes, puede evaluarse como ampliamente satisfactorio el impacto alcanzado en los participantes sobre todo en el interés por la salud bucal. Res HCD 470/17
http://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn-pdf
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Educación
Adulto mayor
Niños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25687

id RDUUNC_9a23dd7d25198e2a55302f8a64896116
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25687
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sanaGirardi, Ivon del ValleCacciamano, José ArturoMontañez, David Augusto PaulFarah, Miguel AlfredoBrasca, Nora BreatrízVera, Mónica MabelOlmos, María AliciaDomeniconi, AnalíaCacciamano, MarianelaCacciamano, MelinaUrquia Morales, María CarmenEducaciónAdulto mayorNiñosFil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cacciamano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cacciamano, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.La educación no formal entre generaciones de abuelos y nietos posibilita conformar nuevos vínculos sociales; y fortalecer una actitud positiva en los temas preventivos en relación a la salud bucal. Objetivos: Actuar como factor de cambio y desarrollo entre los abuelos y nietos hacia un mejoramiento de la salud bucal. Ofrecer diversas actividades de recreación que incrementen la autoestima y favorezcan los vínculos sociales. Estimular las vías de integración social del adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Metodología: El proyecto se desarrolló en la escuela Juan José Paso (Villa Arredondo). Se trabajó con 81 niños de cuarto grado y abuelos; se realizaron cuatro encuentros el primero se realizó un diagnóstico de la situación con los abuelos, y preparación para la lectura del cuento, un segundo encuentro con los niños donde se realizó una encuesta situacional, un dibujo pre contacto con los abuelos con una consigna general, se fortalecieron conceptos de salud bucal, mediante un PowerPoint; el tercer encuentro se realizó entre los abuelos y los niños en el cual se leyó el cuento por grupos y hubo un intercambio de experiencias de los abuelos hacia los niños; en el último taller se confeccionó el segundo dibujo de los niños de cuarto grado. Los dibujos dejaron ver: la imagen de los niños, del odontólogo, la percepción de ellos en relación al profesional, y las conductas preventivas. Resultados: La valoración cualitativa del dibujo como técnica proyectiva permitió comprobar el predominio de emociones positivas de los niños en relación a la experiencia odontológica como así también el nivel satisfactorio de información en los niños participantes, sobre la situación de la consulta, (contexto odontológico, rol del odontólogo). Asistencia de niños 68% primer encuentro; 78% al segundo taller; 3% abuelos. Evaluación: Los objetivos se cumplieron. Se realizaron todas las actividades propuestas. Conclusión: A pesar, que entre los aspectos a reajustar en la continuidad del proyecto se encuentra la necesidad de aumentar la cantidad de abuelos asistentes, puede evaluarse como ampliamente satisfactorio el impacto alcanzado en los participantes sobre todo en el interés por la salud bucal. Res HCD 470/17http://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn-pdfFil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cacciamano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cacciamano, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1469-2http://hdl.handle.net/11086/25687spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25687Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:49.8Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
title Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
spellingShingle Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
Girardi, Ivon del Valle
Educación
Adulto mayor
Niños
title_short Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
title_full Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
title_fullStr Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
title_full_unstemmed Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
title_sort Jugando entre abuelos y nietos caminamos hacia una boca sana
dc.creator.none.fl_str_mv Girardi, Ivon del Valle
Cacciamano, José Arturo
Montañez, David Augusto Paul
Farah, Miguel Alfredo
Brasca, Nora Breatríz
Vera, Mónica Mabel
Olmos, María Alicia
Domeniconi, Analía
Cacciamano, Marianela
Cacciamano, Melina
Urquia Morales, María Carmen
author Girardi, Ivon del Valle
author_facet Girardi, Ivon del Valle
Cacciamano, José Arturo
Montañez, David Augusto Paul
Farah, Miguel Alfredo
Brasca, Nora Breatríz
Vera, Mónica Mabel
Olmos, María Alicia
Domeniconi, Analía
Cacciamano, Marianela
Cacciamano, Melina
Urquia Morales, María Carmen
author_role author
author2 Cacciamano, José Arturo
Montañez, David Augusto Paul
Farah, Miguel Alfredo
Brasca, Nora Breatríz
Vera, Mónica Mabel
Olmos, María Alicia
Domeniconi, Analía
Cacciamano, Marianela
Cacciamano, Melina
Urquia Morales, María Carmen
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Adulto mayor
Niños
topic Educación
Adulto mayor
Niños
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
La educación no formal entre generaciones de abuelos y nietos posibilita conformar nuevos vínculos sociales; y fortalecer una actitud positiva en los temas preventivos en relación a la salud bucal. Objetivos: Actuar como factor de cambio y desarrollo entre los abuelos y nietos hacia un mejoramiento de la salud bucal. Ofrecer diversas actividades de recreación que incrementen la autoestima y favorezcan los vínculos sociales. Estimular las vías de integración social del adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Metodología: El proyecto se desarrolló en la escuela Juan José Paso (Villa Arredondo). Se trabajó con 81 niños de cuarto grado y abuelos; se realizaron cuatro encuentros el primero se realizó un diagnóstico de la situación con los abuelos, y preparación para la lectura del cuento, un segundo encuentro con los niños donde se realizó una encuesta situacional, un dibujo pre contacto con los abuelos con una consigna general, se fortalecieron conceptos de salud bucal, mediante un PowerPoint; el tercer encuentro se realizó entre los abuelos y los niños en el cual se leyó el cuento por grupos y hubo un intercambio de experiencias de los abuelos hacia los niños; en el último taller se confeccionó el segundo dibujo de los niños de cuarto grado. Los dibujos dejaron ver: la imagen de los niños, del odontólogo, la percepción de ellos en relación al profesional, y las conductas preventivas. Resultados: La valoración cualitativa del dibujo como técnica proyectiva permitió comprobar el predominio de emociones positivas de los niños en relación a la experiencia odontológica como así también el nivel satisfactorio de información en los niños participantes, sobre la situación de la consulta, (contexto odontológico, rol del odontólogo). Asistencia de niños 68% primer encuentro; 78% al segundo taller; 3% abuelos. Evaluación: Los objetivos se cumplieron. Se realizaron todas las actividades propuestas. Conclusión: A pesar, que entre los aspectos a reajustar en la continuidad del proyecto se encuentra la necesidad de aumentar la cantidad de abuelos asistentes, puede evaluarse como ampliamente satisfactorio el impacto alcanzado en los participantes sobre todo en el interés por la salud bucal. Res HCD 470/17
http://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn-pdf
Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Sub Secretaria de Posgrado; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cacciamano, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1469-2
http://hdl.handle.net/11086/25687
identifier_str_mv 978-950-33-1469-2
url http://hdl.handle.net/11086/25687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349648695525376
score 13.13397