Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.

Autores
Torres Basso, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciuffo, Liliana E. del Carmen
Ciuffo, Gladys M.
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis -CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 173 h. + CD. ils.; tabls.; maps; figs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Los bosques de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. en el Chaco Árido constituyen un área prioritaria para la conserva ción (The Nature Conservancy 2005). Esta región presenta una importante reducción de la superficie de bosque y un acelerado proceso de pérdida de aptitud forestal debido a la sobreexplotación de los recursos y sobrepastoreo (Montenegro et al 2005). Resulta así de interés estudiar la diversidad genética de las poblaciones de A. quebracho-blanco, como también otras variables que puedan contribuir a la resiliencia de esta especie en ambientes naturales. En el presente trabajo de tesis, se evaluó la distribución de la diversidad genética de la especie mediante el uso de marcadores moleculares RAPDs (Random Amplified Polymorphic DNA) en cuatro áreas protegidas del Chaco Árido y un área no protegida:Reserva Natural Provincial Quebracho de la Legua (QL), Parque Provincial Bajo de Véliz (BV), Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní (C), Campo Experimental INTA La María-Santiago del Estero (SG) y San Jerónimo(SJ).Se evaluaron los siguientes parámetros poblacionales: porcentaje de polimorfismo (P), diversidad genética de Nei (h) y diversidad genética intrapobla cional, estimada con el índice de Shannon-Weaver (Ho). Los mayores valores fueron detectados en: SJ (P =65,4%; h = 0,214; Ho = 1,95) y QL (P = 65,4%, h = 0,183, Ho = 1,85), poblaciones localizadas en áreas con menor índice de precipita ciones medias anuales. Un análisis de la partición de la diversidad genética en sus componentes intra e interpoblacional mediante el índice de Shannon-Weaver, evidenció una diversi dad genética intrapoblacional del 75% e interpoblacional del 25%.Por otro lado, el análisis de los patrones RAPDs utilizando AMOVA evidenció que el 63% corresponde al componente intrapoblacional y el 37% al componente interpoblacional. La diferenciación genética entre las poblaciones fue de = 0,372 (p <0,001) y la estimación de la diversidad genética de Nei (GST) obtenida fue de 0,348 para las cinco poblaciones. El flujo génico (Nm= 0,935)entre las poblaciones, indica que menos de un individuo por generación migra. Sin embargo, cuando se analizó el flujo de genes dentro de cada subregión los valores obtenidos (SRI Nm= 1,73 y SRII Nm= 1,35)resultan comparables con aquellos publicados en general para las especies forestales .El dendrograma obtenido utilizando UPGMA, sugiere que los ejemplares pueden ser agrupados en clusters correlacionados con la distribución geográfica de las poblaciones. El análisis de Coordenadas Principales confirma las asociaciones entre los ejempla res que fueron observadas en el análisis de agrupamiento. El estudio de la diversidad genética de la especie, se complementa con la secuenciación de dos marcadores RAPDs, identificados como B1200 y B600. El marcador B1200,presentó homología con miembros de la superfamilia del “Sistema de dos componentes” (sistema histidina quinasa, exclusivo de plantas), resultando así de interés para profundi zar el conocimiento de mecanismos de transducción de seña les en especies forestales.El marcador B600, pese a no poseer homología con secuencias conocidas en plantas, posee un dominio acetil transferasa conservado. Considerando que A. quebracho-blanco, es una especie productora de alcaloides monoindólicos (AMIs), se evaluó la presencia de transcriptos de los genes codificantes de enzimas participantes de las vías biosintéticas de AMIs (metabolismo secundario) mediante RT-PCR, utilizando primers degenerados. Las enzimas triptófano decarboxilasa (TDC),estrictosidina sintasa(STR)y estrictosidina !-D-glucosidasa (SGD), las cuales catalizan pasos cruciales de la biosíntesis de AMIs han sido ampliamente estudiadas en otras especies.Si bien los productos de amplificación obtenidos en A. quebracho-blanco no resultaron del mismo tamaño que los informados para otras especies, la presencia de bandas definidas sugiere una amplificación específica y por lo tanto la presencia de estas secuencias. En síntesis, la importancia del presente estudio radica en que los grupos poblacionales estudiados albergan una interesante diversidad genética, infor mación que resulta de gran utilidad para plantear estrategias de conservación de la especie en Chaco Árido, identificando áreas prioritarias para su conservación. Por otra parte, la secuenciación de marcadores RAPDs permitió identificar secuencias correspondientes a genes no descriptos hasta el presente en A. quebracho-blanco ni en otras especies forestales.
Materia
TESIS
CONSERVACION DE BOSQUES NATIVOS
ESPECIES FORESTALES
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11661

id RDUUNC_e20913be6bf5d4d9bda80c828a14cefe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11661
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.Torres Basso, María BelénTESISCONSERVACION DE BOSQUES NATIVOSESPECIES FORESTALESCIENCIAS BIOLOGICASARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis -CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 173 h. + CD. ils.; tabls.; maps; figs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.Los bosques de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. en el Chaco Árido constituyen un área prioritaria para la conserva ción (The Nature Conservancy 2005). Esta región presenta una importante reducción de la superficie de bosque y un acelerado proceso de pérdida de aptitud forestal debido a la sobreexplotación de los recursos y sobrepastoreo (Montenegro et al 2005). Resulta así de interés estudiar la diversidad genética de las poblaciones de A. quebracho-blanco, como también otras variables que puedan contribuir a la resiliencia de esta especie en ambientes naturales. En el presente trabajo de tesis, se evaluó la distribución de la diversidad genética de la especie mediante el uso de marcadores moleculares RAPDs (Random Amplified Polymorphic DNA) en cuatro áreas protegidas del Chaco Árido y un área no protegida:Reserva Natural Provincial Quebracho de la Legua (QL), Parque Provincial Bajo de Véliz (BV), Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní (C), Campo Experimental INTA La María-Santiago del Estero (SG) y San Jerónimo(SJ).Se evaluaron los siguientes parámetros poblacionales: porcentaje de polimorfismo (P), diversidad genética de Nei (h) y diversidad genética intrapobla cional, estimada con el índice de Shannon-Weaver (Ho). Los mayores valores fueron detectados en: SJ (P =65,4%; h = 0,214; Ho = 1,95) y QL (P = 65,4%, h = 0,183, Ho = 1,85), poblaciones localizadas en áreas con menor índice de precipita ciones medias anuales. Un análisis de la partición de la diversidad genética en sus componentes intra e interpoblacional mediante el índice de Shannon-Weaver, evidenció una diversi dad genética intrapoblacional del 75% e interpoblacional del 25%.Por otro lado, el análisis de los patrones RAPDs utilizando AMOVA evidenció que el 63% corresponde al componente intrapoblacional y el 37% al componente interpoblacional. La diferenciación genética entre las poblaciones fue de = 0,372 (p <0,001) y la estimación de la diversidad genética de Nei (GST) obtenida fue de 0,348 para las cinco poblaciones. El flujo génico (Nm= 0,935)entre las poblaciones, indica que menos de un individuo por generación migra. Sin embargo, cuando se analizó el flujo de genes dentro de cada subregión los valores obtenidos (SRI Nm= 1,73 y SRII Nm= 1,35)resultan comparables con aquellos publicados en general para las especies forestales .El dendrograma obtenido utilizando UPGMA, sugiere que los ejemplares pueden ser agrupados en clusters correlacionados con la distribución geográfica de las poblaciones. El análisis de Coordenadas Principales confirma las asociaciones entre los ejempla res que fueron observadas en el análisis de agrupamiento. El estudio de la diversidad genética de la especie, se complementa con la secuenciación de dos marcadores RAPDs, identificados como B1200 y B600. El marcador B1200,presentó homología con miembros de la superfamilia del “Sistema de dos componentes” (sistema histidina quinasa, exclusivo de plantas), resultando así de interés para profundi zar el conocimiento de mecanismos de transducción de seña les en especies forestales.El marcador B600, pese a no poseer homología con secuencias conocidas en plantas, posee un dominio acetil transferasa conservado. Considerando que A. quebracho-blanco, es una especie productora de alcaloides monoindólicos (AMIs), se evaluó la presencia de transcriptos de los genes codificantes de enzimas participantes de las vías biosintéticas de AMIs (metabolismo secundario) mediante RT-PCR, utilizando primers degenerados. Las enzimas triptófano decarboxilasa (TDC),estrictosidina sintasa(STR)y estrictosidina !-D-glucosidasa (SGD), las cuales catalizan pasos cruciales de la biosíntesis de AMIs han sido ampliamente estudiadas en otras especies.Si bien los productos de amplificación obtenidos en A. quebracho-blanco no resultaron del mismo tamaño que los informados para otras especies, la presencia de bandas definidas sugiere una amplificación específica y por lo tanto la presencia de estas secuencias. En síntesis, la importancia del presente estudio radica en que los grupos poblacionales estudiados albergan una interesante diversidad genética, infor mación que resulta de gran utilidad para plantear estrategias de conservación de la especie en Chaco Árido, identificando áreas prioritarias para su conservación. Por otra parte, la secuenciación de marcadores RAPDs permitió identificar secuencias correspondientes a genes no descriptos hasta el presente en A. quebracho-blanco ni en otras especies forestales.Ciuffo, Liliana E. del CarmenCiuffo, Gladys M.2019-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11661spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11661Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:38.88Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
title Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
spellingShingle Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
Torres Basso, María Belén
TESIS
CONSERVACION DE BOSQUES NATIVOS
ESPECIES FORESTALES
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
title_full Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
title_fullStr Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
title_full_unstemmed Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
title_sort Estudio de la diversidad genética poblacional Aspidosperma Quebracho Blanco Schltdl. en Chaco Árido.
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Basso, María Belén
author Torres Basso, María Belén
author_facet Torres Basso, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciuffo, Liliana E. del Carmen
Ciuffo, Gladys M.
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
CONSERVACION DE BOSQUES NATIVOS
ESPECIES FORESTALES
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESIS
CONSERVACION DE BOSQUES NATIVOS
ESPECIES FORESTALES
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis -CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 173 h. + CD. ils.; tabls.; maps; figs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Los bosques de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. en el Chaco Árido constituyen un área prioritaria para la conserva ción (The Nature Conservancy 2005). Esta región presenta una importante reducción de la superficie de bosque y un acelerado proceso de pérdida de aptitud forestal debido a la sobreexplotación de los recursos y sobrepastoreo (Montenegro et al 2005). Resulta así de interés estudiar la diversidad genética de las poblaciones de A. quebracho-blanco, como también otras variables que puedan contribuir a la resiliencia de esta especie en ambientes naturales. En el presente trabajo de tesis, se evaluó la distribución de la diversidad genética de la especie mediante el uso de marcadores moleculares RAPDs (Random Amplified Polymorphic DNA) en cuatro áreas protegidas del Chaco Árido y un área no protegida:Reserva Natural Provincial Quebracho de la Legua (QL), Parque Provincial Bajo de Véliz (BV), Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní (C), Campo Experimental INTA La María-Santiago del Estero (SG) y San Jerónimo(SJ).Se evaluaron los siguientes parámetros poblacionales: porcentaje de polimorfismo (P), diversidad genética de Nei (h) y diversidad genética intrapobla cional, estimada con el índice de Shannon-Weaver (Ho). Los mayores valores fueron detectados en: SJ (P =65,4%; h = 0,214; Ho = 1,95) y QL (P = 65,4%, h = 0,183, Ho = 1,85), poblaciones localizadas en áreas con menor índice de precipita ciones medias anuales. Un análisis de la partición de la diversidad genética en sus componentes intra e interpoblacional mediante el índice de Shannon-Weaver, evidenció una diversi dad genética intrapoblacional del 75% e interpoblacional del 25%.Por otro lado, el análisis de los patrones RAPDs utilizando AMOVA evidenció que el 63% corresponde al componente intrapoblacional y el 37% al componente interpoblacional. La diferenciación genética entre las poblaciones fue de = 0,372 (p <0,001) y la estimación de la diversidad genética de Nei (GST) obtenida fue de 0,348 para las cinco poblaciones. El flujo génico (Nm= 0,935)entre las poblaciones, indica que menos de un individuo por generación migra. Sin embargo, cuando se analizó el flujo de genes dentro de cada subregión los valores obtenidos (SRI Nm= 1,73 y SRII Nm= 1,35)resultan comparables con aquellos publicados en general para las especies forestales .El dendrograma obtenido utilizando UPGMA, sugiere que los ejemplares pueden ser agrupados en clusters correlacionados con la distribución geográfica de las poblaciones. El análisis de Coordenadas Principales confirma las asociaciones entre los ejempla res que fueron observadas en el análisis de agrupamiento. El estudio de la diversidad genética de la especie, se complementa con la secuenciación de dos marcadores RAPDs, identificados como B1200 y B600. El marcador B1200,presentó homología con miembros de la superfamilia del “Sistema de dos componentes” (sistema histidina quinasa, exclusivo de plantas), resultando así de interés para profundi zar el conocimiento de mecanismos de transducción de seña les en especies forestales.El marcador B600, pese a no poseer homología con secuencias conocidas en plantas, posee un dominio acetil transferasa conservado. Considerando que A. quebracho-blanco, es una especie productora de alcaloides monoindólicos (AMIs), se evaluó la presencia de transcriptos de los genes codificantes de enzimas participantes de las vías biosintéticas de AMIs (metabolismo secundario) mediante RT-PCR, utilizando primers degenerados. Las enzimas triptófano decarboxilasa (TDC),estrictosidina sintasa(STR)y estrictosidina !-D-glucosidasa (SGD), las cuales catalizan pasos cruciales de la biosíntesis de AMIs han sido ampliamente estudiadas en otras especies.Si bien los productos de amplificación obtenidos en A. quebracho-blanco no resultaron del mismo tamaño que los informados para otras especies, la presencia de bandas definidas sugiere una amplificación específica y por lo tanto la presencia de estas secuencias. En síntesis, la importancia del presente estudio radica en que los grupos poblacionales estudiados albergan una interesante diversidad genética, infor mación que resulta de gran utilidad para plantear estrategias de conservación de la especie en Chaco Árido, identificando áreas prioritarias para su conservación. Por otra parte, la secuenciación de marcadores RAPDs permitió identificar secuencias correspondientes a genes no descriptos hasta el presente en A. quebracho-blanco ni en otras especies forestales.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis -CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 173 h. + CD. ils.; tabls.; maps; figs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11661
url http://hdl.handle.net/11086/11661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961552932864
score 13.070432