Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal

Autores
Bachmeier, Evelin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López de Blanc, Silvia
Descripción
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Los telómeros constituyen la porción terminal de los cromosomas eucariotas y consisten en repeticiones hexaméricas de nucleótidos, su función es crítica en el mantenimiento de la integridad del genoma. La telomerasa es una enzima transcriptasa reversa generalmente no detectable en tejidos somáticos normales, pero altamente expresada en células germinales, cuya función es la de mantener la longitud telomérica. Es detectable en la mayoría de los cánceres humanos, entre ellos, el carcinoma a células escamosas (CCEB) y los desórdenes potencialmente malignos (DPM) de la mucosa bucal, y estaría implicada en la carcinogénesis. Numerosos factores intervienen en la regulación de su actividad. Algunos estudios dan cuenta de la influencia de los hábitos tóxicos en la reactivación de la enzima. Del mismo modo, el stress oxidativo podría actuar modulando la actividad de la enzima. Objetivos: -Determinar la Actividad Telomerasa (AT) en DPM y en CCEB de la mucosa bucal. -Determinar el estrés oxidativo en DPM y cáncer de la mucosa bucal a través de la utilización de malondialdehído (MDA) como marcador de lipoperoxidación tisular. -Determinar la capacidad de defensa antioxidante a través del dosaje de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y de ácido úrico (AU) en pacientes con diagnóstico de las patologías antes mencionadas. Material y métodos: se realizó un estudio tipo caso- control, con pacientes que asistieron a las Cátedras de Estomatología“A” y “B” durante el período 2017- 2019, apareados por sexo y edad. El Grupo de Estudio (GE) estuvo integrado por 50 pacientes con diagnóstico de CCE, Liquen plano bucal+Lesiones Liquenoides Orales (LP+LLO) y Leucoplasia Bucal (LB), mientras que el Grupo Control (GC) estuvo integrado por pacientes con mucosa clínicamente sana. Se completó Historia Clínica con factores de riesgo, se realizó la toma de saliva basal y toma biópsica. La biopsia se dividió en tres fragmentos: para análisis histopatológico, para determinación de AT y virus del papiloma humano (HPV) y para determinación de MDA tisular. A todos los pacientes se les realizó estudio micológico directo y por cultivo. La saliva se utilizó para la determinación de MDA salival, SOD y AU.Se analizó la presencia de factores generadores de irritación mecánica crónica (IMC) de la mucosa bucal. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas en la determinación de AT de los pacientes del GE comparado con el GC. La AT más intensa se detectó en los pacientes portadores de CCEB, seguidos por el grupo LP+ LLO y luego el grupo LB. No se encontró relación entre los hábitos de fumar, beber alcohol y tomar mate y la AT. Se observó relación entre la presencia de IMC y la intensidad de AT. Los niveles de MDA salival y tisular y de SOD se encontraron elevados en el GE comparado con GC. El AU disminuyó significativamente en los pacientes del GE. La AT se correlacionó con los niveles de MDA salival y tisular, SOD y AU. Conclusiones: la AT estaría aumentada en los pacientes con lesiones malignas y premalignas de la mucosa bucal. Dicha actividad no estaría relacionada con la presencia de hábitos tóxicos pero sí con la IMC. Los marcadores de stress oxidativo analizados (MDA, SOD, AU) modularían la AT.
2024-02-01
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Telómeros
Mucosa bucal
Carcinoma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20001

id RDUUNC_e1b20b132aef483a614bddb71c0e9443
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20001
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucalBachmeier, EvelinTelómerosMucosa bucalCarcinomaFil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: Los telómeros constituyen la porción terminal de los cromosomas eucariotas y consisten en repeticiones hexaméricas de nucleótidos, su función es crítica en el mantenimiento de la integridad del genoma. La telomerasa es una enzima transcriptasa reversa generalmente no detectable en tejidos somáticos normales, pero altamente expresada en células germinales, cuya función es la de mantener la longitud telomérica. Es detectable en la mayoría de los cánceres humanos, entre ellos, el carcinoma a células escamosas (CCEB) y los desórdenes potencialmente malignos (DPM) de la mucosa bucal, y estaría implicada en la carcinogénesis. Numerosos factores intervienen en la regulación de su actividad. Algunos estudios dan cuenta de la influencia de los hábitos tóxicos en la reactivación de la enzima. Del mismo modo, el stress oxidativo podría actuar modulando la actividad de la enzima. Objetivos: -Determinar la Actividad Telomerasa (AT) en DPM y en CCEB de la mucosa bucal. -Determinar el estrés oxidativo en DPM y cáncer de la mucosa bucal a través de la utilización de malondialdehído (MDA) como marcador de lipoperoxidación tisular. -Determinar la capacidad de defensa antioxidante a través del dosaje de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y de ácido úrico (AU) en pacientes con diagnóstico de las patologías antes mencionadas. Material y métodos: se realizó un estudio tipo caso- control, con pacientes que asistieron a las Cátedras de Estomatología“A” y “B” durante el período 2017- 2019, apareados por sexo y edad. El Grupo de Estudio (GE) estuvo integrado por 50 pacientes con diagnóstico de CCE, Liquen plano bucal+Lesiones Liquenoides Orales (LP+LLO) y Leucoplasia Bucal (LB), mientras que el Grupo Control (GC) estuvo integrado por pacientes con mucosa clínicamente sana. Se completó Historia Clínica con factores de riesgo, se realizó la toma de saliva basal y toma biópsica. La biopsia se dividió en tres fragmentos: para análisis histopatológico, para determinación de AT y virus del papiloma humano (HPV) y para determinación de MDA tisular. A todos los pacientes se les realizó estudio micológico directo y por cultivo. La saliva se utilizó para la determinación de MDA salival, SOD y AU.Se analizó la presencia de factores generadores de irritación mecánica crónica (IMC) de la mucosa bucal. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas en la determinación de AT de los pacientes del GE comparado con el GC. La AT más intensa se detectó en los pacientes portadores de CCEB, seguidos por el grupo LP+ LLO y luego el grupo LB. No se encontró relación entre los hábitos de fumar, beber alcohol y tomar mate y la AT. Se observó relación entre la presencia de IMC y la intensidad de AT. Los niveles de MDA salival y tisular y de SOD se encontraron elevados en el GE comparado con GC. El AU disminuyó significativamente en los pacientes del GE. La AT se correlacionó con los niveles de MDA salival y tisular, SOD y AU. Conclusiones: la AT estaría aumentada en los pacientes con lesiones malignas y premalignas de la mucosa bucal. Dicha actividad no estaría relacionada con la presencia de hábitos tóxicos pero sí con la IMC. Los marcadores de stress oxidativo analizados (MDA, SOD, AU) modularían la AT.2024-02-01Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.López de Blanc, Silvia2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20001spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20001Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:26.955Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
title Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
spellingShingle Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
Bachmeier, Evelin
Telómeros
Mucosa bucal
Carcinoma
title_short Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
title_full Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
title_fullStr Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
title_full_unstemmed Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
title_sort Correlación de la Actividad Telomerasa con marcadores de lipoperoxidación y sustancias antioxidantes en desórdenes potencialmente malignos y cáncer de la mucosa bucal
dc.creator.none.fl_str_mv Bachmeier, Evelin
author Bachmeier, Evelin
author_facet Bachmeier, Evelin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López de Blanc, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Telómeros
Mucosa bucal
Carcinoma
topic Telómeros
Mucosa bucal
Carcinoma
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Los telómeros constituyen la porción terminal de los cromosomas eucariotas y consisten en repeticiones hexaméricas de nucleótidos, su función es crítica en el mantenimiento de la integridad del genoma. La telomerasa es una enzima transcriptasa reversa generalmente no detectable en tejidos somáticos normales, pero altamente expresada en células germinales, cuya función es la de mantener la longitud telomérica. Es detectable en la mayoría de los cánceres humanos, entre ellos, el carcinoma a células escamosas (CCEB) y los desórdenes potencialmente malignos (DPM) de la mucosa bucal, y estaría implicada en la carcinogénesis. Numerosos factores intervienen en la regulación de su actividad. Algunos estudios dan cuenta de la influencia de los hábitos tóxicos en la reactivación de la enzima. Del mismo modo, el stress oxidativo podría actuar modulando la actividad de la enzima. Objetivos: -Determinar la Actividad Telomerasa (AT) en DPM y en CCEB de la mucosa bucal. -Determinar el estrés oxidativo en DPM y cáncer de la mucosa bucal a través de la utilización de malondialdehído (MDA) como marcador de lipoperoxidación tisular. -Determinar la capacidad de defensa antioxidante a través del dosaje de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y de ácido úrico (AU) en pacientes con diagnóstico de las patologías antes mencionadas. Material y métodos: se realizó un estudio tipo caso- control, con pacientes que asistieron a las Cátedras de Estomatología“A” y “B” durante el período 2017- 2019, apareados por sexo y edad. El Grupo de Estudio (GE) estuvo integrado por 50 pacientes con diagnóstico de CCE, Liquen plano bucal+Lesiones Liquenoides Orales (LP+LLO) y Leucoplasia Bucal (LB), mientras que el Grupo Control (GC) estuvo integrado por pacientes con mucosa clínicamente sana. Se completó Historia Clínica con factores de riesgo, se realizó la toma de saliva basal y toma biópsica. La biopsia se dividió en tres fragmentos: para análisis histopatológico, para determinación de AT y virus del papiloma humano (HPV) y para determinación de MDA tisular. A todos los pacientes se les realizó estudio micológico directo y por cultivo. La saliva se utilizó para la determinación de MDA salival, SOD y AU.Se analizó la presencia de factores generadores de irritación mecánica crónica (IMC) de la mucosa bucal. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas en la determinación de AT de los pacientes del GE comparado con el GC. La AT más intensa se detectó en los pacientes portadores de CCEB, seguidos por el grupo LP+ LLO y luego el grupo LB. No se encontró relación entre los hábitos de fumar, beber alcohol y tomar mate y la AT. Se observó relación entre la presencia de IMC y la intensidad de AT. Los niveles de MDA salival y tisular y de SOD se encontraron elevados en el GE comparado con GC. El AU disminuyó significativamente en los pacientes del GE. La AT se correlacionó con los niveles de MDA salival y tisular, SOD y AU. Conclusiones: la AT estaría aumentada en los pacientes con lesiones malignas y premalignas de la mucosa bucal. Dicha actividad no estaría relacionada con la presencia de hábitos tóxicos pero sí con la IMC. Los marcadores de stress oxidativo analizados (MDA, SOD, AU) modularían la AT.
2024-02-01
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20001
url http://hdl.handle.net/11086/20001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143356677128192
score 12.712165