La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:

Autores
Juárez, Fernanda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Longhini, Carlos
Descripción
El argumento central que recorre las páginas de esta tesis se concentra en la articulación de dos temas: cárcel y comunicación, a partir de la pregunta por los derechos de los sujetos que se encuentran privados de su libertad. Particularmente, el trabajo se enfoca en la descripción y el reconocimiento de acciones vinculadas con el ejercicio del derecho a la comunicación por parte de los reclusos – como el derecho a la libre expresión, a visibilizar demandas y a construir una voz crítica - en un ámbito como la cárcel donde las posibilidades de ejercer esas facultades están restringidas y la convivencia se ve afectada tanto por el predominio de formas autoritarias como por prácticas impregnadas de violencia y opresión. El objeto de estudio de la presente investigación son las prácticas de escritura desarrolladas por reclusos alojados en distintas cárceles argentinas durante la primera mitad del siglo XXI y que proponemos revisar a la luz de un conjunto de publicaciones periódicas realizadas en el marco de talleres de comunicación que se llevaron a cabo en distintas instituciones de encierro de nuestro país. Especialmente nos interesa focalizar la atención en el proceso de producción de revistas editadas, en dicho período, por los reclusos del penal cordobés de barrio San Martín, en el marco de las actividades de un taller de periodismo desarrollado por un equipo de comunicadores sociales que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de explorar cómo se construyen las representaciones sobre la cárcel y el castigo en el interior de la institución penitenciaria desde la perspectiva de los reclusos, proponemos hacer un repaso histórico de los modos en que las voces de los presidiarios irrumpen en el espacio público a través de la puesta en circulación de revistas y otras producciones concebidas intramuros. Sostenemos como hipótesis principal de nuestro trabajo que esas publicaciones y otros medios de comunicación producidos por los presos dentro de las cárceles pueden convertirse en espacios para visibilizar sus demandas y, al mismo tiempo, constituir formas originales de resistencia a la visión instrumental que proyecta la institución penitenciaria sobre ellos mismos.
Materia
PRESOS
ENCARCELAMIENTO
TALLERES DE ESCRITURA
PERIODISMO
PROTESTA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11091

id RDUUNC_dfc2a019a04ac92eb4fe1e591583ada8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11091
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:El taller de periodismo en el penal de San MartínJuárez, FernandaPRESOSENCARCELAMIENTOTALLERES DE ESCRITURAPERIODISMOPROTESTA SOCIALEl argumento central que recorre las páginas de esta tesis se concentra en la articulación de dos temas: cárcel y comunicación, a partir de la pregunta por los derechos de los sujetos que se encuentran privados de su libertad. Particularmente, el trabajo se enfoca en la descripción y el reconocimiento de acciones vinculadas con el ejercicio del derecho a la comunicación por parte de los reclusos – como el derecho a la libre expresión, a visibilizar demandas y a construir una voz crítica - en un ámbito como la cárcel donde las posibilidades de ejercer esas facultades están restringidas y la convivencia se ve afectada tanto por el predominio de formas autoritarias como por prácticas impregnadas de violencia y opresión. El objeto de estudio de la presente investigación son las prácticas de escritura desarrolladas por reclusos alojados en distintas cárceles argentinas durante la primera mitad del siglo XXI y que proponemos revisar a la luz de un conjunto de publicaciones periódicas realizadas en el marco de talleres de comunicación que se llevaron a cabo en distintas instituciones de encierro de nuestro país. Especialmente nos interesa focalizar la atención en el proceso de producción de revistas editadas, en dicho período, por los reclusos del penal cordobés de barrio San Martín, en el marco de las actividades de un taller de periodismo desarrollado por un equipo de comunicadores sociales que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de explorar cómo se construyen las representaciones sobre la cárcel y el castigo en el interior de la institución penitenciaria desde la perspectiva de los reclusos, proponemos hacer un repaso histórico de los modos en que las voces de los presidiarios irrumpen en el espacio público a través de la puesta en circulación de revistas y otras producciones concebidas intramuros. Sostenemos como hipótesis principal de nuestro trabajo que esas publicaciones y otros medios de comunicación producidos por los presos dentro de las cárceles pueden convertirse en espacios para visibilizar sus demandas y, al mismo tiempo, constituir formas originales de resistencia a la visión instrumental que proyecta la institución penitenciaria sobre ellos mismos.Longhini, Carlos2017-08-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfJuarez, Fernanda. La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia: el taller de periodismo en el penal de San Martín. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2017http://hdl.handle.net/11086/11091spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11091Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:51.234Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
El taller de periodismo en el penal de San Martín
title La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
spellingShingle La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
Juárez, Fernanda
PRESOS
ENCARCELAMIENTO
TALLERES DE ESCRITURA
PERIODISMO
PROTESTA SOCIAL
title_short La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
title_full La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
title_fullStr La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
title_full_unstemmed La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
title_sort La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia:
dc.creator.none.fl_str_mv Juárez, Fernanda
author Juárez, Fernanda
author_facet Juárez, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Longhini, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv PRESOS
ENCARCELAMIENTO
TALLERES DE ESCRITURA
PERIODISMO
PROTESTA SOCIAL
topic PRESOS
ENCARCELAMIENTO
TALLERES DE ESCRITURA
PERIODISMO
PROTESTA SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv El argumento central que recorre las páginas de esta tesis se concentra en la articulación de dos temas: cárcel y comunicación, a partir de la pregunta por los derechos de los sujetos que se encuentran privados de su libertad. Particularmente, el trabajo se enfoca en la descripción y el reconocimiento de acciones vinculadas con el ejercicio del derecho a la comunicación por parte de los reclusos – como el derecho a la libre expresión, a visibilizar demandas y a construir una voz crítica - en un ámbito como la cárcel donde las posibilidades de ejercer esas facultades están restringidas y la convivencia se ve afectada tanto por el predominio de formas autoritarias como por prácticas impregnadas de violencia y opresión. El objeto de estudio de la presente investigación son las prácticas de escritura desarrolladas por reclusos alojados en distintas cárceles argentinas durante la primera mitad del siglo XXI y que proponemos revisar a la luz de un conjunto de publicaciones periódicas realizadas en el marco de talleres de comunicación que se llevaron a cabo en distintas instituciones de encierro de nuestro país. Especialmente nos interesa focalizar la atención en el proceso de producción de revistas editadas, en dicho período, por los reclusos del penal cordobés de barrio San Martín, en el marco de las actividades de un taller de periodismo desarrollado por un equipo de comunicadores sociales que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de explorar cómo se construyen las representaciones sobre la cárcel y el castigo en el interior de la institución penitenciaria desde la perspectiva de los reclusos, proponemos hacer un repaso histórico de los modos en que las voces de los presidiarios irrumpen en el espacio público a través de la puesta en circulación de revistas y otras producciones concebidas intramuros. Sostenemos como hipótesis principal de nuestro trabajo que esas publicaciones y otros medios de comunicación producidos por los presos dentro de las cárceles pueden convertirse en espacios para visibilizar sus demandas y, al mismo tiempo, constituir formas originales de resistencia a la visión instrumental que proyecta la institución penitenciaria sobre ellos mismos.
description El argumento central que recorre las páginas de esta tesis se concentra en la articulación de dos temas: cárcel y comunicación, a partir de la pregunta por los derechos de los sujetos que se encuentran privados de su libertad. Particularmente, el trabajo se enfoca en la descripción y el reconocimiento de acciones vinculadas con el ejercicio del derecho a la comunicación por parte de los reclusos – como el derecho a la libre expresión, a visibilizar demandas y a construir una voz crítica - en un ámbito como la cárcel donde las posibilidades de ejercer esas facultades están restringidas y la convivencia se ve afectada tanto por el predominio de formas autoritarias como por prácticas impregnadas de violencia y opresión. El objeto de estudio de la presente investigación son las prácticas de escritura desarrolladas por reclusos alojados en distintas cárceles argentinas durante la primera mitad del siglo XXI y que proponemos revisar a la luz de un conjunto de publicaciones periódicas realizadas en el marco de talleres de comunicación que se llevaron a cabo en distintas instituciones de encierro de nuestro país. Especialmente nos interesa focalizar la atención en el proceso de producción de revistas editadas, en dicho período, por los reclusos del penal cordobés de barrio San Martín, en el marco de las actividades de un taller de periodismo desarrollado por un equipo de comunicadores sociales que se llevó a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de explorar cómo se construyen las representaciones sobre la cárcel y el castigo en el interior de la institución penitenciaria desde la perspectiva de los reclusos, proponemos hacer un repaso histórico de los modos en que las voces de los presidiarios irrumpen en el espacio público a través de la puesta en circulación de revistas y otras producciones concebidas intramuros. Sostenemos como hipótesis principal de nuestro trabajo que esas publicaciones y otros medios de comunicación producidos por los presos dentro de las cárceles pueden convertirse en espacios para visibilizar sus demandas y, al mismo tiempo, constituir formas originales de resistencia a la visión instrumental que proyecta la institución penitenciaria sobre ellos mismos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Juarez, Fernanda. La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia: el taller de periodismo en el penal de San Martín. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2017
http://hdl.handle.net/11086/11091
identifier_str_mv Juarez, Fernanda. La comunicación en contextos de encierro carcelario Análisis de una experiencia: el taller de periodismo en el penal de San Martín. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2017
url http://hdl.handle.net/11086/11091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349649342496768
score 13.13397