Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín
- Autores
- López, Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García García, Luis Ignacio
- Descripción
- Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La investigación tiene como objeto introducir un conjunto de coordenadas teóricas para abordar los alcances filosófico-políticos del “materialismo antropológico [anthropologische Materialismus]”, noción que Walter Benjamin acuña en 1929 y despliega en una serie de escritos de su producción textual madura. Esta noción refiere tanto a una tradición como a un programa político, filosófico y escritural, a partir de la cual Benjamin produce no sólo una distorsión productiva de sus intereses metafísicos y antropológicos juveniles, reelaborados ahora en un ámbito profano, concreto y materialista, sino también una revisión de los fundamentos del materialismo histórico y de la política comunista, a los cuales, desde 1924, suscribe expresamente pero no sin reservas. Los escritos de este período aparecen profundamente afectados por la necesidad de renovar los esfuerzos teórico-políticos de un marxismo que entretanto se había convertido en un “materialismo metafísico” o “didáctico”, fiel al naturalismo mecanicista de Karl Vogt y a las vulgatas escolarizadas de Bujarin y Plejanov. El materialismo antropológico es el nombre de la inflexión por medio de la cual Benjamin produce una “distorsión”–es decir, una desfiguración y una refiguración, pero nunca un abandono– del materialismo histórico. El interés de Benjamin es renovar las categorías del marxismo a la luz de los temas, perspectivas, tradiciones, prácticas y experiencias olvidados, rechazados o reprimidos por el mecanicismo, el positivismo y el racionalismo estrecho que el marxismo y las políticas oficiales del Partido Comunista habían asumido en sus versiones más escolarizadas. A lo largo de sus capítulos, la tesis se propone desmultiplicar algunos temas del materialismo antropológico Así, el Capítulo 1 se propone analizar las ideas de “cuerpo colectivo” o “colectivo corporal” allí donde dichas nociones aparecen como maneras de nombrar el “sujeto” de la política antropológico-materialista. El Capítulo 2 se enfoca en el concepto dialéctico de técnica, que está en el corazón de su apuesta política. El Capítulo 3 aborda el problema del agotamiento del humanismo y los límites de la imagen tradicional del Hombre, a través de los conceptos de “Humanismo real”, “No-Humano” y la perspectiva de lo que llamamos “materialismo creatural”.
2025-08-01
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
MATERIALISMO ANTROPOLÓGICO
CUERPO COLECTIVO
TÉCNICA
HUMANISMO REAL
NO-HUMANO
CRIATURA
WALTER BENJAMIN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550758
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_df400a3255a271f3ecf77006f699e70a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550758 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter BenjamínLópez, NicolásMATERIALISMO ANTROPOLÓGICOCUERPO COLECTIVOTÉCNICAHUMANISMO REALNO-HUMANOCRIATURAWALTER BENJAMINFil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La investigación tiene como objeto introducir un conjunto de coordenadas teóricas para abordar los alcances filosófico-políticos del “materialismo antropológico [anthropologische Materialismus]”, noción que Walter Benjamin acuña en 1929 y despliega en una serie de escritos de su producción textual madura. Esta noción refiere tanto a una tradición como a un programa político, filosófico y escritural, a partir de la cual Benjamin produce no sólo una distorsión productiva de sus intereses metafísicos y antropológicos juveniles, reelaborados ahora en un ámbito profano, concreto y materialista, sino también una revisión de los fundamentos del materialismo histórico y de la política comunista, a los cuales, desde 1924, suscribe expresamente pero no sin reservas. Los escritos de este período aparecen profundamente afectados por la necesidad de renovar los esfuerzos teórico-políticos de un marxismo que entretanto se había convertido en un “materialismo metafísico” o “didáctico”, fiel al naturalismo mecanicista de Karl Vogt y a las vulgatas escolarizadas de Bujarin y Plejanov. El materialismo antropológico es el nombre de la inflexión por medio de la cual Benjamin produce una “distorsión”–es decir, una desfiguración y una refiguración, pero nunca un abandono– del materialismo histórico. El interés de Benjamin es renovar las categorías del marxismo a la luz de los temas, perspectivas, tradiciones, prácticas y experiencias olvidados, rechazados o reprimidos por el mecanicismo, el positivismo y el racionalismo estrecho que el marxismo y las políticas oficiales del Partido Comunista habían asumido en sus versiones más escolarizadas. A lo largo de sus capítulos, la tesis se propone desmultiplicar algunos temas del materialismo antropológico Así, el Capítulo 1 se propone analizar las ideas de “cuerpo colectivo” o “colectivo corporal” allí donde dichas nociones aparecen como maneras de nombrar el “sujeto” de la política antropológico-materialista. El Capítulo 2 se enfoca en el concepto dialéctico de técnica, que está en el corazón de su apuesta política. El Capítulo 3 aborda el problema del agotamiento del humanismo y los límites de la imagen tradicional del Hombre, a través de los conceptos de “Humanismo real”, “No-Humano” y la perspectiva de lo que llamamos “materialismo creatural”.2025-08-01Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.García García, Luis Ignacio2023-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550758spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550758Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:33.401Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
title |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
spellingShingle |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín López, Nicolás MATERIALISMO ANTROPOLÓGICO CUERPO COLECTIVO TÉCNICA HUMANISMO REAL NO-HUMANO CRIATURA WALTER BENJAMIN |
title_short |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
title_full |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
title_fullStr |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
title_full_unstemmed |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
title_sort |
Materialismo antropológico : derivas de un proyecto filosófico-político en Walter Benjamín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Nicolás |
author |
López, Nicolás |
author_facet |
López, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García García, Luis Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MATERIALISMO ANTROPOLÓGICO CUERPO COLECTIVO TÉCNICA HUMANISMO REAL NO-HUMANO CRIATURA WALTER BENJAMIN |
topic |
MATERIALISMO ANTROPOLÓGICO CUERPO COLECTIVO TÉCNICA HUMANISMO REAL NO-HUMANO CRIATURA WALTER BENJAMIN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. La investigación tiene como objeto introducir un conjunto de coordenadas teóricas para abordar los alcances filosófico-políticos del “materialismo antropológico [anthropologische Materialismus]”, noción que Walter Benjamin acuña en 1929 y despliega en una serie de escritos de su producción textual madura. Esta noción refiere tanto a una tradición como a un programa político, filosófico y escritural, a partir de la cual Benjamin produce no sólo una distorsión productiva de sus intereses metafísicos y antropológicos juveniles, reelaborados ahora en un ámbito profano, concreto y materialista, sino también una revisión de los fundamentos del materialismo histórico y de la política comunista, a los cuales, desde 1924, suscribe expresamente pero no sin reservas. Los escritos de este período aparecen profundamente afectados por la necesidad de renovar los esfuerzos teórico-políticos de un marxismo que entretanto se había convertido en un “materialismo metafísico” o “didáctico”, fiel al naturalismo mecanicista de Karl Vogt y a las vulgatas escolarizadas de Bujarin y Plejanov. El materialismo antropológico es el nombre de la inflexión por medio de la cual Benjamin produce una “distorsión”–es decir, una desfiguración y una refiguración, pero nunca un abandono– del materialismo histórico. El interés de Benjamin es renovar las categorías del marxismo a la luz de los temas, perspectivas, tradiciones, prácticas y experiencias olvidados, rechazados o reprimidos por el mecanicismo, el positivismo y el racionalismo estrecho que el marxismo y las políticas oficiales del Partido Comunista habían asumido en sus versiones más escolarizadas. A lo largo de sus capítulos, la tesis se propone desmultiplicar algunos temas del materialismo antropológico Así, el Capítulo 1 se propone analizar las ideas de “cuerpo colectivo” o “colectivo corporal” allí donde dichas nociones aparecen como maneras de nombrar el “sujeto” de la política antropológico-materialista. El Capítulo 2 se enfoca en el concepto dialéctico de técnica, que está en el corazón de su apuesta política. El Capítulo 3 aborda el problema del agotamiento del humanismo y los límites de la imagen tradicional del Hombre, a través de los conceptos de “Humanismo real”, “No-Humano” y la perspectiva de lo que llamamos “materialismo creatural”. 2025-08-01 Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550758 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785228524224512 |
score |
12.718478 |