Notas para un materialismo creatural
- Autores
- Lopéz, Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone colegir algunos indicios acerca del significado que la noción de Kreatur tienen para el “materialismo antropológico” de Walter Benjamin, una perspectiva que, inscripta en la estela del materialismo histórico, pretende hacer frente a la antropología idealista y al antropocentrismo inherente a la cultura occidental. La remisión a lo creatural toma parte del cuestionamiento benjaminiano a la centralidad de lo humano en la historia. Conforme lo muestran numerosos textos del autor, Benjamin retoma el discurso teológico acerca de la criatura para ponerlo a prueba en el ámbito de lo profano, y extrae de ello un rendimiento antropológico de primer orden, de acuerdo con el cual la existencia humana es concebida como creada más que como creadora, y las criaturas no-humanas como dotadas de atributos otrora considerados exclusivamente humanos. Mediante la alusión a “lo creatural”, Benjamin buscaría acrecentar la “atención” hacia la vida y las cosas no humanas, reducidas por la metafísica idealista del sujeto a una función de recurso u objeto inerte; y, por otra parte, rescatar todo aquello que ha sido obliterado por la concepción tradicional del humano como animal racional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Criatura
No-humano
Sujeto
Humano
Materialismo antropológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179859
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5f3d7cf3e60d8f05b7725c16846ed218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179859 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Notas para un materialismo creaturalLopéz, NicolásFilosofíaCriaturaNo-humanoSujetoHumanoMaterialismo antropológicoEl presente trabajo se propone colegir algunos indicios acerca del significado que la noción de Kreatur tienen para el “materialismo antropológico” de Walter Benjamin, una perspectiva que, inscripta en la estela del materialismo histórico, pretende hacer frente a la antropología idealista y al antropocentrismo inherente a la cultura occidental. La remisión a lo creatural toma parte del cuestionamiento benjaminiano a la centralidad de lo humano en la historia. Conforme lo muestran numerosos textos del autor, Benjamin retoma el discurso teológico acerca de la criatura para ponerlo a prueba en el ámbito de lo profano, y extrae de ello un rendimiento antropológico de primer orden, de acuerdo con el cual la existencia humana es concebida como creada más que como creadora, y las criaturas no-humanas como dotadas de atributos otrora considerados exclusivamente humanos. Mediante la alusión a “lo creatural”, Benjamin buscaría acrecentar la “atención” hacia la vida y las cosas no humanas, reducidas por la metafísica idealista del sujeto a una función de recurso u objeto inerte; y, por otra parte, rescatar todo aquello que ha sido obliterado por la concepción tradicional del humano como animal racional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179859spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179859Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:45.192SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas para un materialismo creatural |
title |
Notas para un materialismo creatural |
spellingShingle |
Notas para un materialismo creatural Lopéz, Nicolás Filosofía Criatura No-humano Sujeto Humano Materialismo antropológico |
title_short |
Notas para un materialismo creatural |
title_full |
Notas para un materialismo creatural |
title_fullStr |
Notas para un materialismo creatural |
title_full_unstemmed |
Notas para un materialismo creatural |
title_sort |
Notas para un materialismo creatural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopéz, Nicolás |
author |
Lopéz, Nicolás |
author_facet |
Lopéz, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Criatura No-humano Sujeto Humano Materialismo antropológico |
topic |
Filosofía Criatura No-humano Sujeto Humano Materialismo antropológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone colegir algunos indicios acerca del significado que la noción de Kreatur tienen para el “materialismo antropológico” de Walter Benjamin, una perspectiva que, inscripta en la estela del materialismo histórico, pretende hacer frente a la antropología idealista y al antropocentrismo inherente a la cultura occidental. La remisión a lo creatural toma parte del cuestionamiento benjaminiano a la centralidad de lo humano en la historia. Conforme lo muestran numerosos textos del autor, Benjamin retoma el discurso teológico acerca de la criatura para ponerlo a prueba en el ámbito de lo profano, y extrae de ello un rendimiento antropológico de primer orden, de acuerdo con el cual la existencia humana es concebida como creada más que como creadora, y las criaturas no-humanas como dotadas de atributos otrora considerados exclusivamente humanos. Mediante la alusión a “lo creatural”, Benjamin buscaría acrecentar la “atención” hacia la vida y las cosas no humanas, reducidas por la metafísica idealista del sujeto a una función de recurso u objeto inerte; y, por otra parte, rescatar todo aquello que ha sido obliterado por la concepción tradicional del humano como animal racional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo se propone colegir algunos indicios acerca del significado que la noción de Kreatur tienen para el “materialismo antropológico” de Walter Benjamin, una perspectiva que, inscripta en la estela del materialismo histórico, pretende hacer frente a la antropología idealista y al antropocentrismo inherente a la cultura occidental. La remisión a lo creatural toma parte del cuestionamiento benjaminiano a la centralidad de lo humano en la historia. Conforme lo muestran numerosos textos del autor, Benjamin retoma el discurso teológico acerca de la criatura para ponerlo a prueba en el ámbito de lo profano, y extrae de ello un rendimiento antropológico de primer orden, de acuerdo con el cual la existencia humana es concebida como creada más que como creadora, y las criaturas no-humanas como dotadas de atributos otrora considerados exclusivamente humanos. Mediante la alusión a “lo creatural”, Benjamin buscaría acrecentar la “atención” hacia la vida y las cosas no humanas, reducidas por la metafísica idealista del sujeto a una función de recurso u objeto inerte; y, por otra parte, rescatar todo aquello que ha sido obliterado por la concepción tradicional del humano como animal racional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179859 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533124480270336 |
score |
13.000565 |