Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros

Autores
Resino, Carlos Fabián; Faas, Ana Eugenia; Moya, Pedro Roberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Moya, Pedro Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Introducción: El trabajo plantea estrategias de estimulación en las U.T.I. neonatales económicas, ecológicas y no invasivas que implican la utilización de succión no nutritiva y olor de leche materna. El crecimiento pondo-estatural y la recuperación nutricional del prematuro se relaciona con patrones de succión-deglución y con la tolerancia y absorción de nutrientes, lo que se favorecería por la succión no-nutritiva. Asimismo, la estimulación olfatoria con leche mejoraría el estímulo de succión-deglución y la tolerancia gástrica. Objetivos: Analizar las ventajas de la succión no nutritiva y estimulación olfativa con leche materna en el crecimiento y desarrollo del prematuro. Población: 36 prematuros de ambos sexos mayores de 26 semanas EG, con estabilidad cardio-respiratoria y cuyos padres habían firmado el consentimiento informado, nacidos en el H.U.M.N. Material y Métodos: Se establecieron aleatoriamente 4 grupos con 9 casos c/u: chupete, leche, chupete+leche y control (rutina). Tanto el chupete como el olor de leche materna se administraban dos minutos tres veces al día. El protocolo se mantenía hasta la fecha de alta. Se considero el peso: gramos día/ganancia de peso diario. Resultados: Se aplicaron ANOVAs no paramétricos considerando cinco días de tratamiento para unificar las fechas de alta de todos los casos, estos días se contrastaron con 5 días previos. No se observaron diferencias significativas entre los grupos los días previos a la estimulación. A partir del tratamiento, al segundo día se observa una diferencia bordeline a favor de los grupos estimulados con respecto al control (p<0,07). El grupo leche registra mayor aumento de peso haciéndose esta tendencia significativa a partir del cuarto (p<0,04) y quinto dia (p<0,03). Comparando la ganancia gramos/día se observo en el grupo chupete un incremento de 78,6 %, en leche de 74,1%, en chupete-leche de 49,6%, y en el control de 45%. Los modelos de regresión lineal arrojaron un coeficiente de 29,19 para el grupo chupete, 28, 23 para leche, 23,08 para chupete-leche y 23,10 para el control. Los intervalos de confianza revelaron diferencias significativas entre los dos primeros grupos en relación con los últimos. Conclusiones: Aparentemente tratamientos como los aquí mencionados resultan eficaces para mejorar el desarrollo del prematuro. Queda aun por investigar porque el grupo configurado (leche+chupete) no se revela como el mas optimo en torno a la variable estudiada.
Fil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Moya, Pedro Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Pediatría
Materia
PREMATURO
SUCCIÓN NO NUTRITIVA
OLOR DE LECHE MATERNA
ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20268

id RDUUNC_dd5e8f9506787bf5665e1f41411e1b97
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20268
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematurosResino, Carlos FabiánFaas, Ana EugeniaMoya, Pedro RobertoPREMATUROSUCCIÓN NO NUTRITIVAOLOR DE LECHE MATERNAESTIMULACIÓN BIOLÓGICAFil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Faas, Ana Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Moya, Pedro Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Introducción: El trabajo plantea estrategias de estimulación en las U.T.I. neonatales económicas, ecológicas y no invasivas que implican la utilización de succión no nutritiva y olor de leche materna. El crecimiento pondo-estatural y la recuperación nutricional del prematuro se relaciona con patrones de succión-deglución y con la tolerancia y absorción de nutrientes, lo que se favorecería por la succión no-nutritiva. Asimismo, la estimulación olfatoria con leche mejoraría el estímulo de succión-deglución y la tolerancia gástrica. Objetivos: Analizar las ventajas de la succión no nutritiva y estimulación olfativa con leche materna en el crecimiento y desarrollo del prematuro. Población: 36 prematuros de ambos sexos mayores de 26 semanas EG, con estabilidad cardio-respiratoria y cuyos padres habían firmado el consentimiento informado, nacidos en el H.U.M.N. Material y Métodos: Se establecieron aleatoriamente 4 grupos con 9 casos c/u: chupete, leche, chupete+leche y control (rutina). Tanto el chupete como el olor de leche materna se administraban dos minutos tres veces al día. El protocolo se mantenía hasta la fecha de alta. Se considero el peso: gramos día/ganancia de peso diario. Resultados: Se aplicaron ANOVAs no paramétricos considerando cinco días de tratamiento para unificar las fechas de alta de todos los casos, estos días se contrastaron con 5 días previos. No se observaron diferencias significativas entre los grupos los días previos a la estimulación. A partir del tratamiento, al segundo día se observa una diferencia bordeline a favor de los grupos estimulados con respecto al control (p<0,07). El grupo leche registra mayor aumento de peso haciéndose esta tendencia significativa a partir del cuarto (p<0,04) y quinto dia (p<0,03). Comparando la ganancia gramos/día se observo en el grupo chupete un incremento de 78,6 %, en leche de 74,1%, en chupete-leche de 49,6%, y en el control de 45%. Los modelos de regresión lineal arrojaron un coeficiente de 29,19 para el grupo chupete, 28, 23 para leche, 23,08 para chupete-leche y 23,10 para el control. Los intervalos de confianza revelaron diferencias significativas entre los dos primeros grupos en relación con los últimos. Conclusiones: Aparentemente tratamientos como los aquí mencionados resultan eficaces para mejorar el desarrollo del prematuro. Queda aun por investigar porque el grupo configurado (leche+chupete) no se revela como el mas optimo en torno a la variable estudiada.Fil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Faas, Ana Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Moya, Pedro Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Pediatría2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20268spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20268Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:14.931Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
title Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
spellingShingle Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
Resino, Carlos Fabián
PREMATURO
SUCCIÓN NO NUTRITIVA
OLOR DE LECHE MATERNA
ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA
title_short Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
title_full Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
title_fullStr Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
title_full_unstemmed Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
title_sort Impacto de la estimulación olfativa con leche materna y succión no nutritiva en el crecimiento y desarrollo de recién nacidos prematuros
dc.creator.none.fl_str_mv Resino, Carlos Fabián
Faas, Ana Eugenia
Moya, Pedro Roberto
author Resino, Carlos Fabián
author_facet Resino, Carlos Fabián
Faas, Ana Eugenia
Moya, Pedro Roberto
author_role author
author2 Faas, Ana Eugenia
Moya, Pedro Roberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PREMATURO
SUCCIÓN NO NUTRITIVA
OLOR DE LECHE MATERNA
ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA
topic PREMATURO
SUCCIÓN NO NUTRITIVA
OLOR DE LECHE MATERNA
ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Moya, Pedro Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Introducción: El trabajo plantea estrategias de estimulación en las U.T.I. neonatales económicas, ecológicas y no invasivas que implican la utilización de succión no nutritiva y olor de leche materna. El crecimiento pondo-estatural y la recuperación nutricional del prematuro se relaciona con patrones de succión-deglución y con la tolerancia y absorción de nutrientes, lo que se favorecería por la succión no-nutritiva. Asimismo, la estimulación olfatoria con leche mejoraría el estímulo de succión-deglución y la tolerancia gástrica. Objetivos: Analizar las ventajas de la succión no nutritiva y estimulación olfativa con leche materna en el crecimiento y desarrollo del prematuro. Población: 36 prematuros de ambos sexos mayores de 26 semanas EG, con estabilidad cardio-respiratoria y cuyos padres habían firmado el consentimiento informado, nacidos en el H.U.M.N. Material y Métodos: Se establecieron aleatoriamente 4 grupos con 9 casos c/u: chupete, leche, chupete+leche y control (rutina). Tanto el chupete como el olor de leche materna se administraban dos minutos tres veces al día. El protocolo se mantenía hasta la fecha de alta. Se considero el peso: gramos día/ganancia de peso diario. Resultados: Se aplicaron ANOVAs no paramétricos considerando cinco días de tratamiento para unificar las fechas de alta de todos los casos, estos días se contrastaron con 5 días previos. No se observaron diferencias significativas entre los grupos los días previos a la estimulación. A partir del tratamiento, al segundo día se observa una diferencia bordeline a favor de los grupos estimulados con respecto al control (p<0,07). El grupo leche registra mayor aumento de peso haciéndose esta tendencia significativa a partir del cuarto (p<0,04) y quinto dia (p<0,03). Comparando la ganancia gramos/día se observo en el grupo chupete un incremento de 78,6 %, en leche de 74,1%, en chupete-leche de 49,6%, y en el control de 45%. Los modelos de regresión lineal arrojaron un coeficiente de 29,19 para el grupo chupete, 28, 23 para leche, 23,08 para chupete-leche y 23,10 para el control. Los intervalos de confianza revelaron diferencias significativas entre los dos primeros grupos en relación con los últimos. Conclusiones: Aparentemente tratamientos como los aquí mencionados resultan eficaces para mejorar el desarrollo del prematuro. Queda aun por investigar porque el grupo configurado (leche+chupete) no se revela como el mas optimo en torno a la variable estudiada.
Fil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Faas, Ana Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Moya, Pedro Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Pediatría
description Fil: Resino, Carlos Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20268
url http://hdl.handle.net/11086/20268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143394858926080
score 12.712165