El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes”
- Autores
- Arolfo, Penélope
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Andrada, Adrián Pablo
Antacli, Paulina - Descripción
- Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
¿Cómo pensar una investigación para un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro? Sin duda, lo más considerable en la búsqueda de respuestas a esta pregunta radica, desde nuestra perspectiva, en la idea de re-definir conceptos teóricos a partir de la propia experiencia escénica, en la búsqueda de generar un cruce entre el plano de la teoría y el de la praxis. Allí, el trabajo y la relación del actor y el director como cuerpos primarios, entre los tantos que intervienen en la construcción de un hecho teatral (iluminador, sonidista, escenógrafo, público, productor, etc.), tejen un paño de experiencias a través de las cuales el propio lenguaje artístico dice y enseña sobre sí mismo, y es ahí donde surge la posibilidad de encontrar lo nuevo, lo propio y los modos de construirlo. La presente investigación surge entonces, como búsqueda de respuestas a preguntas que nos hacemos sobre el modo de componer en Ballet y en Teatro. Dichos interrogantes se refieren específicamente al concepto de “metamorfosis”, que surge a partir del Ballet que tomamos como punto de partida: “El Lago de los Cisnes” (1895) con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y versión coreográfica de Marius Petipa- Lev Ivanov. Observamos la obra escogiendo los elementos que nos posibilitan acceder a este concepto. A su vez, nos cuestionamos en torno a ésta para preguntarnos cómo lo entendemos y así componer nuestra propia obra de teatro. Por lo mismo, nos interrogamos acerca de cómo observamos que se desarrolla esta idea en dicho Ballet; nuestra investigación persigue dilucidar si este desarrollo se presenta en el trabajo sobre el cuerpo de los bailarines, sobre los elementos escenotécnicos o, en el caso de vincularse ambos trabajos, si es uno quien “origina” y el otro quien “completa” la metamorfosis, o bien si ambos la producen mutuamente. En otras palabras, en esta investigación inserta en el marco de un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro - UNC, se establecerán “puntos de contacto” entre las formas de componer en Ballet y en Teatro, para generar un campo de tensión entre ambos lenguajes que nos permita arribar a nuestra propia creación escénica y a un modo particular de componerla.
Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. - Materia
-
ballet
danza
teatro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4644
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dcdc73c240a66612e629108620940c16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4644 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes”Arolfo, PenélopeballetdanzateatroFil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.¿Cómo pensar una investigación para un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro? Sin duda, lo más considerable en la búsqueda de respuestas a esta pregunta radica, desde nuestra perspectiva, en la idea de re-definir conceptos teóricos a partir de la propia experiencia escénica, en la búsqueda de generar un cruce entre el plano de la teoría y el de la praxis. Allí, el trabajo y la relación del actor y el director como cuerpos primarios, entre los tantos que intervienen en la construcción de un hecho teatral (iluminador, sonidista, escenógrafo, público, productor, etc.), tejen un paño de experiencias a través de las cuales el propio lenguaje artístico dice y enseña sobre sí mismo, y es ahí donde surge la posibilidad de encontrar lo nuevo, lo propio y los modos de construirlo. La presente investigación surge entonces, como búsqueda de respuestas a preguntas que nos hacemos sobre el modo de componer en Ballet y en Teatro. Dichos interrogantes se refieren específicamente al concepto de “metamorfosis”, que surge a partir del Ballet que tomamos como punto de partida: “El Lago de los Cisnes” (1895) con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y versión coreográfica de Marius Petipa- Lev Ivanov. Observamos la obra escogiendo los elementos que nos posibilitan acceder a este concepto. A su vez, nos cuestionamos en torno a ésta para preguntarnos cómo lo entendemos y así componer nuestra propia obra de teatro. Por lo mismo, nos interrogamos acerca de cómo observamos que se desarrolla esta idea en dicho Ballet; nuestra investigación persigue dilucidar si este desarrollo se presenta en el trabajo sobre el cuerpo de los bailarines, sobre los elementos escenotécnicos o, en el caso de vincularse ambos trabajos, si es uno quien “origina” y el otro quien “completa” la metamorfosis, o bien si ambos la producen mutuamente. En otras palabras, en esta investigación inserta en el marco de un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro - UNC, se establecerán “puntos de contacto” entre las formas de componer en Ballet y en Teatro, para generar un campo de tensión entre ambos lenguajes que nos permita arribar a nuestra propia creación escénica y a un modo particular de componerla.Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Andrada, Adrián PabloAntacli, Paulina2013-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4644spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4644Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:03.554Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
title |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
spellingShingle |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” Arolfo, Penélope ballet danza teatro |
title_short |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
title_full |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
title_fullStr |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
title_full_unstemmed |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
title_sort |
El concepto de “metamorfosis” como operatoria para la construcción actoral y escénica, inspirada en el ballet “El Lago de los Cisnes” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arolfo, Penélope |
author |
Arolfo, Penélope |
author_facet |
Arolfo, Penélope |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrada, Adrián Pablo Antacli, Paulina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ballet danza teatro |
topic |
ballet danza teatro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. ¿Cómo pensar una investigación para un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro? Sin duda, lo más considerable en la búsqueda de respuestas a esta pregunta radica, desde nuestra perspectiva, en la idea de re-definir conceptos teóricos a partir de la propia experiencia escénica, en la búsqueda de generar un cruce entre el plano de la teoría y el de la praxis. Allí, el trabajo y la relación del actor y el director como cuerpos primarios, entre los tantos que intervienen en la construcción de un hecho teatral (iluminador, sonidista, escenógrafo, público, productor, etc.), tejen un paño de experiencias a través de las cuales el propio lenguaje artístico dice y enseña sobre sí mismo, y es ahí donde surge la posibilidad de encontrar lo nuevo, lo propio y los modos de construirlo. La presente investigación surge entonces, como búsqueda de respuestas a preguntas que nos hacemos sobre el modo de componer en Ballet y en Teatro. Dichos interrogantes se refieren específicamente al concepto de “metamorfosis”, que surge a partir del Ballet que tomamos como punto de partida: “El Lago de los Cisnes” (1895) con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y versión coreográfica de Marius Petipa- Lev Ivanov. Observamos la obra escogiendo los elementos que nos posibilitan acceder a este concepto. A su vez, nos cuestionamos en torno a ésta para preguntarnos cómo lo entendemos y así componer nuestra propia obra de teatro. Por lo mismo, nos interrogamos acerca de cómo observamos que se desarrolla esta idea en dicho Ballet; nuestra investigación persigue dilucidar si este desarrollo se presenta en el trabajo sobre el cuerpo de los bailarines, sobre los elementos escenotécnicos o, en el caso de vincularse ambos trabajos, si es uno quien “origina” y el otro quien “completa” la metamorfosis, o bien si ambos la producen mutuamente. En otras palabras, en esta investigación inserta en el marco de un Trabajo Final de Licenciatura en Teatro - UNC, se establecerán “puntos de contacto” entre las formas de componer en Ballet y en Teatro, para generar un campo de tensión entre ambos lenguajes que nos permita arribar a nuestra propia creación escénica y a un modo particular de componerla. Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. |
description |
Fil: Arolfo, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4644 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4644 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618891156783104 |
score |
13.070432 |