Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan
- Autores
- Luna, Lorena Celina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wunderlin, Daniel Alberto
Tapia, Alejandro
Feresin, Gabriela Egly
Peñeñory, Alicia Beatriz
Rubinstein, Héctor Ramon - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Fil: Luna, Lorena Celina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.
Los estudios epidemiológicos y clínicos en el campo de la nutrición, han demostrado los beneficios, respecto a la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas, con el incremento en el consumo de frutas y vegetales. La evidencia epidemiológica indica que los antioxidantes contenidos en frutas y verduras pueden ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades. En la Provincia de San Juan, Argentina, la flora comprende alrededor de 1400 especies que crecen bajo condiciones edáficas y climáticas particulares (amplitud térmica, una elevada radiación, especialmente de rayos Uy). El objetivo fue evaluar la actividad antioxidante y el aporte de oligoelementos en frutos autóctonos de la Provincia de San Juan, en vista a su valorización nutricional o a su uso como parte de suplementos dietarios. La actividad antioxidante se evaluó por diferentes métodos, tales como: capacidad de captura del radical DPPH, capacidad antioxidante equivalente a Trolox (ensayo TEAC), poder antioxidante del ión férrico reducido (ensayo FRAP), lipoperoxidación en membranas de eritrocitos humanos y ensayos "in vivo" en levaduras Saccharomyces cerevisiae. Los frutos de tres especies Ramorinoa girolae, Maytenus viscifolia y Zuccagnia punctata fueron evaluados en relación al contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, ácidos grasos y el aporte de oUgoelementos así como también la actividad antioxidante. R. girolae: el extracto metanólico (EMeOH) de sus semillas fue el que presentó mayor contenido de compuestos fenólicos totales. Se caracterizaron cinco compuestos fenólicos: derivados del ácido cumárico, (Epi) gallocatequ ma, catequina-O-g lucósido, procianidina B (dímero de catequina) y catequina. Los ácidos grasos insaturados fueron mayoritarios, principalmente ácido oleico. El perfil de los minerales mostró que potasio, magnesio y calcio fueron los principales constituyentes. M. viscifolia: en estos frutos se el contenido de fenólicos totales, flavonoides y antocianinas totales fue moderado. La actividad antioxidante en los extractos seriados fue baja. Los ácidos linoleico y oleico fueron los ácidos grasos mayoritarios. Mientras que potasio, sodio, calcio, magnesio y zinc, fueron los minerales mayoritarios presentes. Z. punctata: Los frutos colectados en tres sitios de la provincia de San Juan: Bauchaceta, Hualilán y Ullúm, a 2600, 1800 y 700 metros sobre el nivel del mar respectivamente. Los extractos metanólicos ácidos (EMeOH-H) de Bauchaceta y Hualilán presentaron mayor contenido de fenólicos totales. Tanto los extractos no polares como los polares, para los tres sitios mostraron un elevado contenido de flavonoides. Mientras que respecto al contenido de antocianinas totales, y los EMeOH-H de Bauchaceta fueron los que presentaron los valores más elevados. Los frutos de los lugares de mayor altura (Hualilán y Bauchaceta), mostraron mayor efecto antioxidante. Los ácidos grasos mayoritarios fueron los ácidos oleico y palmítico en los tres sitios de colecta. El contenido de minerales presentó como mayoritarios a: potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro y zinc. Además, se caracterizaron y cuantificaron 15 compuestos: ácido gálico, catequina, eriod ictiol-O-hexósido, isoquercetina, eriodictiol, quercetina, naringenina, apigenna, kaempferol, 7-hidroxiflavanona, pinocembrina, crisma, galang ma, 2',4'-dihidroxichalcona y 2 ,4'-dihidroxi-3-metoxichalcona. Todos los compuestos caracterizados se informan por primera vez en estos frutos, y diez de ellos son presentados por primera vez como constituyentes de la especie. Este trabajo, permitió concluir que es posible asignar un valor adicional a los frutos de especies nativas, que se manifiesta a través del conocimiento de los metabolitos que poseen, y su relación, en este caso, a la capacidad antioxidante, sobre la base de los requerimientos nutricionales para proteger los sistemas vivos del estrés oxidativo, con fa consecuente búsqueda constante de nuevas fuentes naturales (de modo sustentable) de moléculas capaces de contrarrestar los efectos nocivos de la vida moderna.
Fil: Luna, Lorena Celina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. - Materia
-
Frutas
Evaluación nutricional
Antioxidantes
Oligoelementos
Plantas endémicas
Ramorinoa Girolae
Maytenus viscifolia
Zuccagnia Punctata
San Juan, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547231
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dcacc55ddb500b9e3c509b8988223236 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547231 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San JuanLuna, Lorena CelinaFrutasEvaluación nutricionalAntioxidantesOligoelementosPlantas endémicasRamorinoa GirolaeMaytenus viscifoliaZuccagnia PunctataSan Juan, ArgentinaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014Fil: Luna, Lorena Celina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Los estudios epidemiológicos y clínicos en el campo de la nutrición, han demostrado los beneficios, respecto a la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas, con el incremento en el consumo de frutas y vegetales. La evidencia epidemiológica indica que los antioxidantes contenidos en frutas y verduras pueden ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades. En la Provincia de San Juan, Argentina, la flora comprende alrededor de 1400 especies que crecen bajo condiciones edáficas y climáticas particulares (amplitud térmica, una elevada radiación, especialmente de rayos Uy). El objetivo fue evaluar la actividad antioxidante y el aporte de oligoelementos en frutos autóctonos de la Provincia de San Juan, en vista a su valorización nutricional o a su uso como parte de suplementos dietarios. La actividad antioxidante se evaluó por diferentes métodos, tales como: capacidad de captura del radical DPPH, capacidad antioxidante equivalente a Trolox (ensayo TEAC), poder antioxidante del ión férrico reducido (ensayo FRAP), lipoperoxidación en membranas de eritrocitos humanos y ensayos "in vivo" en levaduras Saccharomyces cerevisiae. Los frutos de tres especies Ramorinoa girolae, Maytenus viscifolia y Zuccagnia punctata fueron evaluados en relación al contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, ácidos grasos y el aporte de oUgoelementos así como también la actividad antioxidante. R. girolae: el extracto metanólico (EMeOH) de sus semillas fue el que presentó mayor contenido de compuestos fenólicos totales. Se caracterizaron cinco compuestos fenólicos: derivados del ácido cumárico, (Epi) gallocatequ ma, catequina-O-g lucósido, procianidina B (dímero de catequina) y catequina. Los ácidos grasos insaturados fueron mayoritarios, principalmente ácido oleico. El perfil de los minerales mostró que potasio, magnesio y calcio fueron los principales constituyentes. M. viscifolia: en estos frutos se el contenido de fenólicos totales, flavonoides y antocianinas totales fue moderado. La actividad antioxidante en los extractos seriados fue baja. Los ácidos linoleico y oleico fueron los ácidos grasos mayoritarios. Mientras que potasio, sodio, calcio, magnesio y zinc, fueron los minerales mayoritarios presentes. Z. punctata: Los frutos colectados en tres sitios de la provincia de San Juan: Bauchaceta, Hualilán y Ullúm, a 2600, 1800 y 700 metros sobre el nivel del mar respectivamente. Los extractos metanólicos ácidos (EMeOH-H) de Bauchaceta y Hualilán presentaron mayor contenido de fenólicos totales. Tanto los extractos no polares como los polares, para los tres sitios mostraron un elevado contenido de flavonoides. Mientras que respecto al contenido de antocianinas totales, y los EMeOH-H de Bauchaceta fueron los que presentaron los valores más elevados. Los frutos de los lugares de mayor altura (Hualilán y Bauchaceta), mostraron mayor efecto antioxidante. Los ácidos grasos mayoritarios fueron los ácidos oleico y palmítico en los tres sitios de colecta. El contenido de minerales presentó como mayoritarios a: potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro y zinc. Además, se caracterizaron y cuantificaron 15 compuestos: ácido gálico, catequina, eriod ictiol-O-hexósido, isoquercetina, eriodictiol, quercetina, naringenina, apigenna, kaempferol, 7-hidroxiflavanona, pinocembrina, crisma, galang ma, 2',4'-dihidroxichalcona y 2 ,4'-dihidroxi-3-metoxichalcona. Todos los compuestos caracterizados se informan por primera vez en estos frutos, y diez de ellos son presentados por primera vez como constituyentes de la especie. Este trabajo, permitió concluir que es posible asignar un valor adicional a los frutos de especies nativas, que se manifiesta a través del conocimiento de los metabolitos que poseen, y su relación, en este caso, a la capacidad antioxidante, sobre la base de los requerimientos nutricionales para proteger los sistemas vivos del estrés oxidativo, con fa consecuente búsqueda constante de nuevas fuentes naturales (de modo sustentable) de moléculas capaces de contrarrestar los efectos nocivos de la vida moderna.Fil: Luna, Lorena Celina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Wunderlin, Daniel AlbertoTapia, AlejandroFeresin, Gabriela EglyPeñeñory, Alicia BeatrizRubinstein, Héctor Ramon2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547231spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547231Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:49.569Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
title |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
spellingShingle |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan Luna, Lorena Celina Frutas Evaluación nutricional Antioxidantes Oligoelementos Plantas endémicas Ramorinoa Girolae Maytenus viscifolia Zuccagnia Punctata San Juan, Argentina |
title_short |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
title_full |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
title_fullStr |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
title_full_unstemmed |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
title_sort |
Estudio de las propiedades antioxidantes y nutricionales de frutos de especies autóctonas de la Provincia de San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, Lorena Celina |
author |
Luna, Lorena Celina |
author_facet |
Luna, Lorena Celina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wunderlin, Daniel Alberto Tapia, Alejandro Feresin, Gabriela Egly Peñeñory, Alicia Beatriz Rubinstein, Héctor Ramon |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frutas Evaluación nutricional Antioxidantes Oligoelementos Plantas endémicas Ramorinoa Girolae Maytenus viscifolia Zuccagnia Punctata San Juan, Argentina |
topic |
Frutas Evaluación nutricional Antioxidantes Oligoelementos Plantas endémicas Ramorinoa Girolae Maytenus viscifolia Zuccagnia Punctata San Juan, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014 Fil: Luna, Lorena Celina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Los estudios epidemiológicos y clínicos en el campo de la nutrición, han demostrado los beneficios, respecto a la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas, con el incremento en el consumo de frutas y vegetales. La evidencia epidemiológica indica que los antioxidantes contenidos en frutas y verduras pueden ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades. En la Provincia de San Juan, Argentina, la flora comprende alrededor de 1400 especies que crecen bajo condiciones edáficas y climáticas particulares (amplitud térmica, una elevada radiación, especialmente de rayos Uy). El objetivo fue evaluar la actividad antioxidante y el aporte de oligoelementos en frutos autóctonos de la Provincia de San Juan, en vista a su valorización nutricional o a su uso como parte de suplementos dietarios. La actividad antioxidante se evaluó por diferentes métodos, tales como: capacidad de captura del radical DPPH, capacidad antioxidante equivalente a Trolox (ensayo TEAC), poder antioxidante del ión férrico reducido (ensayo FRAP), lipoperoxidación en membranas de eritrocitos humanos y ensayos "in vivo" en levaduras Saccharomyces cerevisiae. Los frutos de tres especies Ramorinoa girolae, Maytenus viscifolia y Zuccagnia punctata fueron evaluados en relación al contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, ácidos grasos y el aporte de oUgoelementos así como también la actividad antioxidante. R. girolae: el extracto metanólico (EMeOH) de sus semillas fue el que presentó mayor contenido de compuestos fenólicos totales. Se caracterizaron cinco compuestos fenólicos: derivados del ácido cumárico, (Epi) gallocatequ ma, catequina-O-g lucósido, procianidina B (dímero de catequina) y catequina. Los ácidos grasos insaturados fueron mayoritarios, principalmente ácido oleico. El perfil de los minerales mostró que potasio, magnesio y calcio fueron los principales constituyentes. M. viscifolia: en estos frutos se el contenido de fenólicos totales, flavonoides y antocianinas totales fue moderado. La actividad antioxidante en los extractos seriados fue baja. Los ácidos linoleico y oleico fueron los ácidos grasos mayoritarios. Mientras que potasio, sodio, calcio, magnesio y zinc, fueron los minerales mayoritarios presentes. Z. punctata: Los frutos colectados en tres sitios de la provincia de San Juan: Bauchaceta, Hualilán y Ullúm, a 2600, 1800 y 700 metros sobre el nivel del mar respectivamente. Los extractos metanólicos ácidos (EMeOH-H) de Bauchaceta y Hualilán presentaron mayor contenido de fenólicos totales. Tanto los extractos no polares como los polares, para los tres sitios mostraron un elevado contenido de flavonoides. Mientras que respecto al contenido de antocianinas totales, y los EMeOH-H de Bauchaceta fueron los que presentaron los valores más elevados. Los frutos de los lugares de mayor altura (Hualilán y Bauchaceta), mostraron mayor efecto antioxidante. Los ácidos grasos mayoritarios fueron los ácidos oleico y palmítico en los tres sitios de colecta. El contenido de minerales presentó como mayoritarios a: potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro y zinc. Además, se caracterizaron y cuantificaron 15 compuestos: ácido gálico, catequina, eriod ictiol-O-hexósido, isoquercetina, eriodictiol, quercetina, naringenina, apigenna, kaempferol, 7-hidroxiflavanona, pinocembrina, crisma, galang ma, 2',4'-dihidroxichalcona y 2 ,4'-dihidroxi-3-metoxichalcona. Todos los compuestos caracterizados se informan por primera vez en estos frutos, y diez de ellos son presentados por primera vez como constituyentes de la especie. Este trabajo, permitió concluir que es posible asignar un valor adicional a los frutos de especies nativas, que se manifiesta a través del conocimiento de los metabolitos que poseen, y su relación, en este caso, a la capacidad antioxidante, sobre la base de los requerimientos nutricionales para proteger los sistemas vivos del estrés oxidativo, con fa consecuente búsqueda constante de nuevas fuentes naturales (de modo sustentable) de moléculas capaces de contrarrestar los efectos nocivos de la vida moderna. Fil: Luna, Lorena Celina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547231 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618966341779456 |
score |
13.069144 |