La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos

Autores
Falú, Ana María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .
Fil: Falú, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Tres notas para un análisis que busca situar a las mujeres y diversidades en la intersección de los territorios desde los cuales disputan las construcciones de subalternidades y omisiones. Este artículo inédito se basa en parte en algunas de las reflexiones compartidas en el panel “Arraigo y Equidad Espacial”,organizado desde el Instituto Patria de Rosario, Argentina, el 28 de abril de2020. Aborda, desde la construcción del pensamiento feminista plural y diverso,la intersección mujeres y diversidades y los temas emergentes más críticos para la vida de las mujeres en las ciudades en donde crece la pandemia y como resultado de poderes imbricados del neoliberalismo, el patriarcado xenófobo, racista y colonialista. Un aporte analítico desde la especificidad disciplinar de la arquitectura y el urbanismo, en la producción predatoria del ambiente y las injusticias espaciales, para ello las búsquedas conceptuales y la reflexión a partir de evidencias desde el marco analítico de las desigualdades urbanas. Para ello se interseccionan desde el feminismo los desarrollos conceptuales acerca del derecho a la ciudad dando cuenta de la omisión delas mujeres y diversidades en las formas de habitar y vivenciar las relaciones sociales en el espacio. La pandemia agudizó las desigualdades en las ciudades en las cuales se expresa con mayor virulencia, donde las mujeres están encerradas con los violentos y sufren el agobio del cuidado. El uso del tiempo y la división sexual del trabajo profundizan los sesgos de géneros en la epidemia del Covid-19, que evidencia más presión de tareas de cuidado, mayores asimetrías del uso del tiempo de mujeres en relación a los varones,el incremento de las violencias y de femicidios en los espacios privados y públicos. Temas que la pandemia impacta más allá de sus condiciones de estructurantes de las desigualdades, y que los cuerpos de mujeres y diversidades experimentan en distintas dimensiones territoriales, en las cuales median en sus construcciones diversas relaciones de poder y por ello en permanente disputas y resistencias.
Three notes for an analysis that situate women and diversities based on the intersection of territories and conditions. It is based on this intersection that women and diversities dispute the constructions of subalternity and omissions. This article ispartiallybased on several reflections shared during the Panel “Arraigo y Equidad Espacial”, organized by the Institute Patria of Rosarioin Argentina, the 28th of April 2020. It addresses, from a plural and feminist view, the intersection of women and diversities and the critical emerging issues that impact theirlives in the cities. The pandemic is growing fast in the cities, as a result of overlapping powers, such as neoliberalism, patriarchy, xenophobia, racism and colonialism. This forms an analytical contribution from the discipline of architecture and urbanism, in the frame of the predatory production of the environment and spatial injustices, aimingto search for concepts based on evidence of urban inequalities. It’s an analysis related to the field of knowledge on the right to the city intersected with feminism, which takes into account the omission of women and diversities in the way they inhabit and experience social relations in the public space. The pandemic is expressed with more virulence in the cities and exacerbates inequalities. For example, during the pandemic women suffer the burden of care and the use of time,and sexual division of labour has deepened gender biases. Moreover, the pandemic verify that women face higher work pressure and time constraints in their daily life. At the same time, violence and the number of femicides increased,in both the public and private sphere. These issues are a result of the pandemic, that goes beyond the conditions of structuring inequalities. The bodies of women and diversities’ experience these dimensions in different territorial dimensions, in which they mediate in their constructions of diverse power relations and therefore in a permanent dispute and resistance.
publishedVersion
Fil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .
Fil: Falú, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Materia
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Feminismo
Ciudades
Cuidados
Violencias
Feminisms
Cities
Pandemic
Care
Violence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16063

id RDUUNC_dca3504441515a0263a12e1d178387c6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16063
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticosWomen ́s lives in the fragmented cities under confinement. A feminist analysis of the critical issuesFalú, Ana MaríaCOVID-19CoronavirusSARS-CoV-2PandemiaAislamiento socialCuarentenaFeminismoCiudadesCuidadosViolenciasFeminismsCitiesPandemicCareViolenceFil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .Fil: Falú, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaTres notas para un análisis que busca situar a las mujeres y diversidades en la intersección de los territorios desde los cuales disputan las construcciones de subalternidades y omisiones. Este artículo inédito se basa en parte en algunas de las reflexiones compartidas en el panel “Arraigo y Equidad Espacial”,organizado desde el Instituto Patria de Rosario, Argentina, el 28 de abril de2020. Aborda, desde la construcción del pensamiento feminista plural y diverso,la intersección mujeres y diversidades y los temas emergentes más críticos para la vida de las mujeres en las ciudades en donde crece la pandemia y como resultado de poderes imbricados del neoliberalismo, el patriarcado xenófobo, racista y colonialista. Un aporte analítico desde la especificidad disciplinar de la arquitectura y el urbanismo, en la producción predatoria del ambiente y las injusticias espaciales, para ello las búsquedas conceptuales y la reflexión a partir de evidencias desde el marco analítico de las desigualdades urbanas. Para ello se interseccionan desde el feminismo los desarrollos conceptuales acerca del derecho a la ciudad dando cuenta de la omisión delas mujeres y diversidades en las formas de habitar y vivenciar las relaciones sociales en el espacio. La pandemia agudizó las desigualdades en las ciudades en las cuales se expresa con mayor virulencia, donde las mujeres están encerradas con los violentos y sufren el agobio del cuidado. El uso del tiempo y la división sexual del trabajo profundizan los sesgos de géneros en la epidemia del Covid-19, que evidencia más presión de tareas de cuidado, mayores asimetrías del uso del tiempo de mujeres en relación a los varones,el incremento de las violencias y de femicidios en los espacios privados y públicos. Temas que la pandemia impacta más allá de sus condiciones de estructurantes de las desigualdades, y que los cuerpos de mujeres y diversidades experimentan en distintas dimensiones territoriales, en las cuales median en sus construcciones diversas relaciones de poder y por ello en permanente disputas y resistencias.Three notes for an analysis that situate women and diversities based on the intersection of territories and conditions. It is based on this intersection that women and diversities dispute the constructions of subalternity and omissions. This article ispartiallybased on several reflections shared during the Panel “Arraigo y Equidad Espacial”, organized by the Institute Patria of Rosarioin Argentina, the 28th of April 2020. It addresses, from a plural and feminist view, the intersection of women and diversities and the critical emerging issues that impact theirlives in the cities. The pandemic is growing fast in the cities, as a result of overlapping powers, such as neoliberalism, patriarchy, xenophobia, racism and colonialism. This forms an analytical contribution from the discipline of architecture and urbanism, in the frame of the predatory production of the environment and spatial injustices, aimingto search for concepts based on evidence of urban inequalities. It’s an analysis related to the field of knowledge on the right to the city intersected with feminism, which takes into account the omission of women and diversities in the way they inhabit and experience social relations in the public space. The pandemic is expressed with more virulence in the cities and exacerbates inequalities. For example, during the pandemic women suffer the burden of care and the use of time,and sexual division of labour has deepened gender biases. Moreover, the pandemic verify that women face higher work pressure and time constraints in their daily life. At the same time, violence and the number of femicides increased,in both the public and private sphere. These issues are a result of the pandemic, that goes beyond the conditions of structuring inequalities. The bodies of women and diversities’ experience these dimensions in different territorial dimensions, in which they mediate in their constructions of diverse power relations and therefore in a permanent dispute and resistance.publishedVersionFil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .Fil: Falú, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.2020-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloimage/jpegapplication/pdfFalú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos . Astrolabio, (25), 22-45. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/299331668-7515http://hdl.handle.net/11086/16063https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16063Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.138Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
Women ́s lives in the fragmented cities under confinement. A feminist analysis of the critical issues
title La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
spellingShingle La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
Falú, Ana María
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Feminismo
Ciudades
Cuidados
Violencias
Feminisms
Cities
Pandemic
Care
Violence
title_short La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
title_full La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
title_fullStr La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
title_full_unstemmed La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
title_sort La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
dc.creator.none.fl_str_mv Falú, Ana María
author Falú, Ana María
author_facet Falú, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Feminismo
Ciudades
Cuidados
Violencias
Feminisms
Cities
Pandemic
Care
Violence
topic COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Feminismo
Ciudades
Cuidados
Violencias
Feminisms
Cities
Pandemic
Care
Violence
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .
Fil: Falú, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
Tres notas para un análisis que busca situar a las mujeres y diversidades en la intersección de los territorios desde los cuales disputan las construcciones de subalternidades y omisiones. Este artículo inédito se basa en parte en algunas de las reflexiones compartidas en el panel “Arraigo y Equidad Espacial”,organizado desde el Instituto Patria de Rosario, Argentina, el 28 de abril de2020. Aborda, desde la construcción del pensamiento feminista plural y diverso,la intersección mujeres y diversidades y los temas emergentes más críticos para la vida de las mujeres en las ciudades en donde crece la pandemia y como resultado de poderes imbricados del neoliberalismo, el patriarcado xenófobo, racista y colonialista. Un aporte analítico desde la especificidad disciplinar de la arquitectura y el urbanismo, en la producción predatoria del ambiente y las injusticias espaciales, para ello las búsquedas conceptuales y la reflexión a partir de evidencias desde el marco analítico de las desigualdades urbanas. Para ello se interseccionan desde el feminismo los desarrollos conceptuales acerca del derecho a la ciudad dando cuenta de la omisión delas mujeres y diversidades en las formas de habitar y vivenciar las relaciones sociales en el espacio. La pandemia agudizó las desigualdades en las ciudades en las cuales se expresa con mayor virulencia, donde las mujeres están encerradas con los violentos y sufren el agobio del cuidado. El uso del tiempo y la división sexual del trabajo profundizan los sesgos de géneros en la epidemia del Covid-19, que evidencia más presión de tareas de cuidado, mayores asimetrías del uso del tiempo de mujeres en relación a los varones,el incremento de las violencias y de femicidios en los espacios privados y públicos. Temas que la pandemia impacta más allá de sus condiciones de estructurantes de las desigualdades, y que los cuerpos de mujeres y diversidades experimentan en distintas dimensiones territoriales, en las cuales median en sus construcciones diversas relaciones de poder y por ello en permanente disputas y resistencias.
Three notes for an analysis that situate women and diversities based on the intersection of territories and conditions. It is based on this intersection that women and diversities dispute the constructions of subalternity and omissions. This article ispartiallybased on several reflections shared during the Panel “Arraigo y Equidad Espacial”, organized by the Institute Patria of Rosarioin Argentina, the 28th of April 2020. It addresses, from a plural and feminist view, the intersection of women and diversities and the critical emerging issues that impact theirlives in the cities. The pandemic is growing fast in the cities, as a result of overlapping powers, such as neoliberalism, patriarchy, xenophobia, racism and colonialism. This forms an analytical contribution from the discipline of architecture and urbanism, in the frame of the predatory production of the environment and spatial injustices, aimingto search for concepts based on evidence of urban inequalities. It’s an analysis related to the field of knowledge on the right to the city intersected with feminism, which takes into account the omission of women and diversities in the way they inhabit and experience social relations in the public space. The pandemic is expressed with more virulence in the cities and exacerbates inequalities. For example, during the pandemic women suffer the burden of care and the use of time,and sexual division of labour has deepened gender biases. Moreover, the pandemic verify that women face higher work pressure and time constraints in their daily life. At the same time, violence and the number of femicides increased,in both the public and private sphere. These issues are a result of the pandemic, that goes beyond the conditions of structuring inequalities. The bodies of women and diversities’ experience these dimensions in different territorial dimensions, in which they mediate in their constructions of diverse power relations and therefore in a permanent dispute and resistance.
publishedVersion
Fil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .
Fil: Falú, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat; Argentina
description Fil: Falú, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. .
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Falú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos . Astrolabio, (25), 22-45. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933
1668-7515
http://hdl.handle.net/11086/16063
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933
identifier_str_mv Falú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos . Astrolabio, (25), 22-45. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933
1668-7515
url http://hdl.handle.net/11086/16063
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618923425660928
score 13.070432