Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.

Autores
Gutierrez, Marisa Cristina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabral, Ricardo Juan
Descripción
El uso de MTA como material de obturación en dientes no vitales y ápices inmaduros permite la resolución definitiva en una sesión. OBJETIVOS: Comparar la microfiltración, la adaptación a las paredes dentinarias y la resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, como tapón apical en dientes con ápices inmaduros, con y sin obturación previa de pasta de hidróxido de calcio. MÉTODO: Se utilizaron ciento veinticuatro piezas dentarias, incisivos centrales superiores. Para medir la microfiltración se utilizaron setenta y seis muestras, divididas en cuatro grupos, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio, que se sumergieron durante 48h en fucsina al 0,02%. Posteriormente, se seleccionaron al azar siete muestras de cada grupo utilizadas en el estudio 1 para la evaluación inmediata de la interfaz cemento/pared dentinaria a través del microscopio confocal Olympus. Para la evaluación mediata, se seleccionaron siete muestras más, pero sólo de los grupos obturados con ambos cementos y pasta de hidróxido de calcio. Sumergidas en agua destilada durante 90 días se evaluó la interfaz, para luego confrontar ambos resultados. Para el estudio 3, se conformaron cuatro grupos nuevos de cuarenta y ocho muestras cada uno, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio. Se obtuvieron dos cortes transversales de cada muestra y mediante una máquina Instrom se midió la fuerza necesaria para desplazar la obturación. RESULTADOS: CPM-Egeo y MTA-Ángelus mostraron grados de microfiltración similar, sin diferencia significativa entre ambos (p>0,05). El uso de pasta de hidróxido de calcio mostró menor porcentaje de microfiltración en ambos cementos, con diferencia significativa (p<0,05). La evaluación inmediata y mediata de la interfaz cemento/pared dentinaria, mostró espacios vacíos sin diferencias significativas entre los cementos (p>0,05) y con diferencias significativas entre la evaluación inmediata y mediata (p<0.05). Las muestras obturadas con CPM-Egeo y MTA-Ángelus y pasta de Ca(OH)2 mostraron una menor resistencia al desplazamiento que aquellas obturadas sólo con cemento, siendo los valores, estadísticamente significativos (p<0,05). CONCLUSIONES: MTA-Ángelus y CPM-Egeo, registraron porcentajes de microfiltración positiva similares. La utilización de pasta de hidróxido de calcio, disminuye significativamente el proceso de microfiltración, pero su pérdida paulatina afecta el sellado y disminuye la resistencia al desplazamiento.
2021-11-12
Materia
Materiales dentales
Microcribado
Materiales de obturación del conducto radicular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5409

id RDUUNC_dca16d50e9dce21df8fbabdbc5e81bd6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5409
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.Gutierrez, Marisa CristinaMateriales dentalesMicrocribadoMateriales de obturación del conducto radicularEl uso de MTA como material de obturación en dientes no vitales y ápices inmaduros permite la resolución definitiva en una sesión. OBJETIVOS: Comparar la microfiltración, la adaptación a las paredes dentinarias y la resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, como tapón apical en dientes con ápices inmaduros, con y sin obturación previa de pasta de hidróxido de calcio. MÉTODO: Se utilizaron ciento veinticuatro piezas dentarias, incisivos centrales superiores. Para medir la microfiltración se utilizaron setenta y seis muestras, divididas en cuatro grupos, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio, que se sumergieron durante 48h en fucsina al 0,02%. Posteriormente, se seleccionaron al azar siete muestras de cada grupo utilizadas en el estudio 1 para la evaluación inmediata de la interfaz cemento/pared dentinaria a través del microscopio confocal Olympus. Para la evaluación mediata, se seleccionaron siete muestras más, pero sólo de los grupos obturados con ambos cementos y pasta de hidróxido de calcio. Sumergidas en agua destilada durante 90 días se evaluó la interfaz, para luego confrontar ambos resultados. Para el estudio 3, se conformaron cuatro grupos nuevos de cuarenta y ocho muestras cada uno, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio. Se obtuvieron dos cortes transversales de cada muestra y mediante una máquina Instrom se midió la fuerza necesaria para desplazar la obturación. RESULTADOS: CPM-Egeo y MTA-Ángelus mostraron grados de microfiltración similar, sin diferencia significativa entre ambos (p>0,05). El uso de pasta de hidróxido de calcio mostró menor porcentaje de microfiltración en ambos cementos, con diferencia significativa (p<0,05). La evaluación inmediata y mediata de la interfaz cemento/pared dentinaria, mostró espacios vacíos sin diferencias significativas entre los cementos (p>0,05) y con diferencias significativas entre la evaluación inmediata y mediata (p<0.05). Las muestras obturadas con CPM-Egeo y MTA-Ángelus y pasta de Ca(OH)2 mostraron una menor resistencia al desplazamiento que aquellas obturadas sólo con cemento, siendo los valores, estadísticamente significativos (p<0,05). CONCLUSIONES: MTA-Ángelus y CPM-Egeo, registraron porcentajes de microfiltración positiva similares. La utilización de pasta de hidróxido de calcio, disminuye significativamente el proceso de microfiltración, pero su pérdida paulatina afecta el sellado y disminuye la resistencia al desplazamiento.2021-11-12Cabral, Ricardo Juan2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5409spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5409Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:52.411Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
title Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
spellingShingle Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
Gutierrez, Marisa Cristina
Materiales dentales
Microcribado
Materiales de obturación del conducto radicular
title_short Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
title_full Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
title_fullStr Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
title_full_unstemmed Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
title_sort Evaluación ex vivo de la microfiltración, adaptación marginal y resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, en ápices inmaduros en dientes humanos.
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Marisa Cristina
author Gutierrez, Marisa Cristina
author_facet Gutierrez, Marisa Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabral, Ricardo Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales dentales
Microcribado
Materiales de obturación del conducto radicular
topic Materiales dentales
Microcribado
Materiales de obturación del conducto radicular
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de MTA como material de obturación en dientes no vitales y ápices inmaduros permite la resolución definitiva en una sesión. OBJETIVOS: Comparar la microfiltración, la adaptación a las paredes dentinarias y la resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, como tapón apical en dientes con ápices inmaduros, con y sin obturación previa de pasta de hidróxido de calcio. MÉTODO: Se utilizaron ciento veinticuatro piezas dentarias, incisivos centrales superiores. Para medir la microfiltración se utilizaron setenta y seis muestras, divididas en cuatro grupos, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio, que se sumergieron durante 48h en fucsina al 0,02%. Posteriormente, se seleccionaron al azar siete muestras de cada grupo utilizadas en el estudio 1 para la evaluación inmediata de la interfaz cemento/pared dentinaria a través del microscopio confocal Olympus. Para la evaluación mediata, se seleccionaron siete muestras más, pero sólo de los grupos obturados con ambos cementos y pasta de hidróxido de calcio. Sumergidas en agua destilada durante 90 días se evaluó la interfaz, para luego confrontar ambos resultados. Para el estudio 3, se conformaron cuatro grupos nuevos de cuarenta y ocho muestras cada uno, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio. Se obtuvieron dos cortes transversales de cada muestra y mediante una máquina Instrom se midió la fuerza necesaria para desplazar la obturación. RESULTADOS: CPM-Egeo y MTA-Ángelus mostraron grados de microfiltración similar, sin diferencia significativa entre ambos (p>0,05). El uso de pasta de hidróxido de calcio mostró menor porcentaje de microfiltración en ambos cementos, con diferencia significativa (p<0,05). La evaluación inmediata y mediata de la interfaz cemento/pared dentinaria, mostró espacios vacíos sin diferencias significativas entre los cementos (p>0,05) y con diferencias significativas entre la evaluación inmediata y mediata (p<0.05). Las muestras obturadas con CPM-Egeo y MTA-Ángelus y pasta de Ca(OH)2 mostraron una menor resistencia al desplazamiento que aquellas obturadas sólo con cemento, siendo los valores, estadísticamente significativos (p<0,05). CONCLUSIONES: MTA-Ángelus y CPM-Egeo, registraron porcentajes de microfiltración positiva similares. La utilización de pasta de hidróxido de calcio, disminuye significativamente el proceso de microfiltración, pero su pérdida paulatina afecta el sellado y disminuye la resistencia al desplazamiento.
2021-11-12
description El uso de MTA como material de obturación en dientes no vitales y ápices inmaduros permite la resolución definitiva en una sesión. OBJETIVOS: Comparar la microfiltración, la adaptación a las paredes dentinarias y la resistencia al desplazamiento de dos compuestos de trióxido mineral, como tapón apical en dientes con ápices inmaduros, con y sin obturación previa de pasta de hidróxido de calcio. MÉTODO: Se utilizaron ciento veinticuatro piezas dentarias, incisivos centrales superiores. Para medir la microfiltración se utilizaron setenta y seis muestras, divididas en cuatro grupos, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio, que se sumergieron durante 48h en fucsina al 0,02%. Posteriormente, se seleccionaron al azar siete muestras de cada grupo utilizadas en el estudio 1 para la evaluación inmediata de la interfaz cemento/pared dentinaria a través del microscopio confocal Olympus. Para la evaluación mediata, se seleccionaron siete muestras más, pero sólo de los grupos obturados con ambos cementos y pasta de hidróxido de calcio. Sumergidas en agua destilada durante 90 días se evaluó la interfaz, para luego confrontar ambos resultados. Para el estudio 3, se conformaron cuatro grupos nuevos de cuarenta y ocho muestras cada uno, obturados con CPM-Egeo y MTA-Ángelus, con y sin pasta de hidróxido de calcio. Se obtuvieron dos cortes transversales de cada muestra y mediante una máquina Instrom se midió la fuerza necesaria para desplazar la obturación. RESULTADOS: CPM-Egeo y MTA-Ángelus mostraron grados de microfiltración similar, sin diferencia significativa entre ambos (p>0,05). El uso de pasta de hidróxido de calcio mostró menor porcentaje de microfiltración en ambos cementos, con diferencia significativa (p<0,05). La evaluación inmediata y mediata de la interfaz cemento/pared dentinaria, mostró espacios vacíos sin diferencias significativas entre los cementos (p>0,05) y con diferencias significativas entre la evaluación inmediata y mediata (p<0.05). Las muestras obturadas con CPM-Egeo y MTA-Ángelus y pasta de Ca(OH)2 mostraron una menor resistencia al desplazamiento que aquellas obturadas sólo con cemento, siendo los valores, estadísticamente significativos (p<0,05). CONCLUSIONES: MTA-Ángelus y CPM-Egeo, registraron porcentajes de microfiltración positiva similares. La utilización de pasta de hidróxido de calcio, disminuye significativamente el proceso de microfiltración, pero su pérdida paulatina afecta el sellado y disminuye la resistencia al desplazamiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5409
url http://hdl.handle.net/11086/5409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975263721259008
score 12.993085