Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes
- Autores
- Mendez Bovio, María Eugenia; Rhys, Karen Vanesa; Morelatto, Rosana; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Objetivo/s Correlacionar la masticación con el desarrollo cognitivo en niños y pre adolescentes. Materiales y MétodosEstudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental, con muestreo no probabilístico. Población de estudio: niños de 3 años con dentición primaria completa a 10 años y pre adolescentes de entre 11 a 13 años que asistieron a escuelas primarias en Nogoyá y Libertador San Martín de la provincia de Entre Ríos en octubre de 2021. Muestra de 131 individuos. Completaron cuestionario validado: Cuestionario MAM (Masticación- Aprendizaje y Memoria) que analiza tipología alimentaria y evalúa desarrollo cognitivo. Cuestionario auto administrado, anónimo, voluntario, con firma de consentimiento informado por niños, preadolescentes y responsables directos. Trabajo aprobado por CIEIS de Universidad Adventista del Plata 16/21. Resultados 57,5% comían alimentos blandos y 69,9% alimentos procesados. 74,0% comió prioritariamente alimentos blandos de pequeños. 44,8% priorizaron alimentos blandos y procesados. 55,2% no obligaron a sus hijos a terminar la comida. 41,3% no comieron frutas y verduras crudas. 62,0% no obligaron a sus hijos a comer cuando no tenían hambre. 41,4% prefirieron comidas papillas para que comieran a mayor velocidad. Se interrelacionaron las preguntas y se realizaron pruebas de chi cuadrado en todas. 21,91% les costó concentrarse y eran los que más solían comprar comida blanda por delivery con el 53,42%. Asociación estadísticamente descriptiva (p=0,004). 15,06% empezaron a leer sin darse cuenta de que ya lo habían leído anteriormente y fueron los que más solían comprar comida procesada por delivery con el 46,53%, asociación estadísticamente significativa (p=0,02). Se encontró correlación entre las variables del estudio. Conclusión/es La masticación tiene influencia sobre las funciones cognitivas. Aquellas personas que se alimentaron de comidas blandas y/o procesadas acusan mayores déficits de concentración, necesidad de apoyo escolar extracurricular y deficiencia en las calificaciones, entre otros. Suponemos basados en la bibliografía que la íntima relación entre el centro generador de ritmo masticatorio y el hipocampo pueden explicar la imperiosa necesidad de una masticación enérgica para la mejor memoria de los niños y preadolescentes. Los profesionales de la salud deberían velar por la salud holística de los pacientes
https://saio.org.ar
Fil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina.
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Cuestionario
Odontología pediátrica
Masticación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549906
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dbd0ca3531f32b56e375e5480e8f0821 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549906 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentesMendez Bovio, María EugeniaRhys, Karen VanesaMorelatto, RosanaEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioCuestionarioOdontología pediátricaMasticaciónFil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Objetivo/s Correlacionar la masticación con el desarrollo cognitivo en niños y pre adolescentes. Materiales y MétodosEstudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental, con muestreo no probabilístico. Población de estudio: niños de 3 años con dentición primaria completa a 10 años y pre adolescentes de entre 11 a 13 años que asistieron a escuelas primarias en Nogoyá y Libertador San Martín de la provincia de Entre Ríos en octubre de 2021. Muestra de 131 individuos. Completaron cuestionario validado: Cuestionario MAM (Masticación- Aprendizaje y Memoria) que analiza tipología alimentaria y evalúa desarrollo cognitivo. Cuestionario auto administrado, anónimo, voluntario, con firma de consentimiento informado por niños, preadolescentes y responsables directos. Trabajo aprobado por CIEIS de Universidad Adventista del Plata 16/21. Resultados 57,5% comían alimentos blandos y 69,9% alimentos procesados. 74,0% comió prioritariamente alimentos blandos de pequeños. 44,8% priorizaron alimentos blandos y procesados. 55,2% no obligaron a sus hijos a terminar la comida. 41,3% no comieron frutas y verduras crudas. 62,0% no obligaron a sus hijos a comer cuando no tenían hambre. 41,4% prefirieron comidas papillas para que comieran a mayor velocidad. Se interrelacionaron las preguntas y se realizaron pruebas de chi cuadrado en todas. 21,91% les costó concentrarse y eran los que más solían comprar comida blanda por delivery con el 53,42%. Asociación estadísticamente descriptiva (p=0,004). 15,06% empezaron a leer sin darse cuenta de que ya lo habían leído anteriormente y fueron los que más solían comprar comida procesada por delivery con el 46,53%, asociación estadísticamente significativa (p=0,02). Se encontró correlación entre las variables del estudio. Conclusión/es La masticación tiene influencia sobre las funciones cognitivas. Aquellas personas que se alimentaron de comidas blandas y/o procesadas acusan mayores déficits de concentración, necesidad de apoyo escolar extracurricular y deficiencia en las calificaciones, entre otros. Suponemos basados en la bibliografía que la íntima relación entre el centro generador de ritmo masticatorio y el hipocampo pueden explicar la imperiosa necesidad de una masticación enérgica para la mejor memoria de los niños y preadolescentes. Los profesionales de la salud deberían velar por la salud holística de los pacienteshttps://saio.org.arFil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874639950http://hdl.handle.net/11086/549906spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549906Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:03.173Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
title |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
spellingShingle |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes Mendez Bovio, María Eugenia Cuestionario Odontología pediátrica Masticación |
title_short |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
title_full |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
title_fullStr |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
title_full_unstemmed |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
title_sort |
Correlación entre masticación, aprendizaje y memoria en niños y pre adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendez Bovio, María Eugenia Rhys, Karen Vanesa Morelatto, Rosana Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario |
author |
Mendez Bovio, María Eugenia |
author_facet |
Mendez Bovio, María Eugenia Rhys, Karen Vanesa Morelatto, Rosana Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario |
author_role |
author |
author2 |
Rhys, Karen Vanesa Morelatto, Rosana Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuestionario Odontología pediátrica Masticación |
topic |
Cuestionario Odontología pediátrica Masticación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Objetivo/s Correlacionar la masticación con el desarrollo cognitivo en niños y pre adolescentes. Materiales y MétodosEstudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental, con muestreo no probabilístico. Población de estudio: niños de 3 años con dentición primaria completa a 10 años y pre adolescentes de entre 11 a 13 años que asistieron a escuelas primarias en Nogoyá y Libertador San Martín de la provincia de Entre Ríos en octubre de 2021. Muestra de 131 individuos. Completaron cuestionario validado: Cuestionario MAM (Masticación- Aprendizaje y Memoria) que analiza tipología alimentaria y evalúa desarrollo cognitivo. Cuestionario auto administrado, anónimo, voluntario, con firma de consentimiento informado por niños, preadolescentes y responsables directos. Trabajo aprobado por CIEIS de Universidad Adventista del Plata 16/21. Resultados 57,5% comían alimentos blandos y 69,9% alimentos procesados. 74,0% comió prioritariamente alimentos blandos de pequeños. 44,8% priorizaron alimentos blandos y procesados. 55,2% no obligaron a sus hijos a terminar la comida. 41,3% no comieron frutas y verduras crudas. 62,0% no obligaron a sus hijos a comer cuando no tenían hambre. 41,4% prefirieron comidas papillas para que comieran a mayor velocidad. Se interrelacionaron las preguntas y se realizaron pruebas de chi cuadrado en todas. 21,91% les costó concentrarse y eran los que más solían comprar comida blanda por delivery con el 53,42%. Asociación estadísticamente descriptiva (p=0,004). 15,06% empezaron a leer sin darse cuenta de que ya lo habían leído anteriormente y fueron los que más solían comprar comida procesada por delivery con el 46,53%, asociación estadísticamente significativa (p=0,02). Se encontró correlación entre las variables del estudio. Conclusión/es La masticación tiene influencia sobre las funciones cognitivas. Aquellas personas que se alimentaron de comidas blandas y/o procesadas acusan mayores déficits de concentración, necesidad de apoyo escolar extracurricular y deficiencia en las calificaciones, entre otros. Suponemos basados en la bibliografía que la íntima relación entre el centro generador de ritmo masticatorio y el hipocampo pueden explicar la imperiosa necesidad de una masticación enérgica para la mejor memoria de los niños y preadolescentes. Los profesionales de la salud deberían velar por la salud holística de los pacientes https://saio.org.ar Fil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Mendez Bovio, María Eugenia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874639950 http://hdl.handle.net/11086/549906 |
identifier_str_mv |
9789874639950 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549906 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975209221521408 |
score |
12.993085 |