Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)

Autores
Goycoechea, Enrique de
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moyano, Javier Eduardo
Descripción
Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Mi propuesta se centra en el abordaje historiográfico de la trayectoria política de Ramón J. Cárcano, político cordobés, la cual visibiliza un complejo entramado de relaciones sociales al interior de los grupos dirigentes argentinos en general y cordobeses en particular. Mi interés se orienta, en primer lugar, por establecer la continuidad y persistencia de los vínculos sociales y la preservación de posiciones de poder consolidados durante el predominio del Partido Autonomista Nacional (PAN) en la década de 1880, más allá de las sucesivas impugnaciones al régimen oligárquico y la posterior declinación del mismo con la instauración de un sistema político más abierto y competitivo a partir de 1912. Y aunque proyecto llevar adelante un estudio de caso, pretendo insertar al mismo en el contexto de la historia nacional, a fin de poder obtener una visión de conjunto que de cuenta del protagonismo de parte de la dirigencia cordobesa en lo relativo a la consolidación del poder político central. En referencia al marco temporal, éste estará ubicado entre 1880 y 1916, debido a que durante la década del ́80 Cárcano estuvo fundamentalmente enfocado en construir una fuerte posición de poder dentro de una extensa trama vincular, la que a su vez supo mantener, tanto en el ámbito local como en el nacional, hasta al menos el final de su primer mandato provincial en 1916, mientras que el marco espacial estará fundamentalmente situado en la provincia de Córdoba, a la que le cupo un rol central, por un lado, en el establecimiento de la alianza de las élites provinciales que hacia 1880 dio origen, o más bien consolidó, al régimen oligárquico, y por otro lado, en el proceso de desmantelamiento de las bases del poder roquista que tuvo su corolario en la apertura de la competencia electoral mediante la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Atendiendo entonces a lo expuesto, el objetivo general que ha orientado el desarrollo de mi investigación ha sido: estudiar la trayectoria de Ramón Cárcano en tanto referente de un conjunto de dirigentes que actuaba dentro de los grupos gobernantes anteriores a 1912, y en gran parte de tales grupos con posterioridad a la apertura electoral. A lo largo de mi propuesta, sostengo también dos hipótesis principales. En primer lugar, si bien se produjo una variación del origen y las características de los recursos necesarios para obtener lugares de poder entre las décadas previas y posteriores a la reforma electoral de 1912, Ramón Cárcano y su círculo contribuyeron al éxito de los grupos que integraron, pese a que éstos eran minoritarios dentro de los conglomerados conservadores, por concentrar diferentes instrumentos pertinentes para la lucha política en escenarios cambiantes. En segundo lugar, gran parte de las solidaridades personales que nuclearon al grupo liderado por Cárcano, tuvieron su origen a partir de una toma de posición en común en un contexto de polarización ideológica durante la década de 1880. Tales solidaridades persistieron tras la mencionada coyuntura, pese a que, por un lado, dicha polarización perdió centralidad a partir de la crisis de 1890, mientras que, por otro, el escenario abierto a partir de la reforma electoral de 1912 exigió una importante moderación ideológica para mantener las cuotas de poder previamente conquistadas.
Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
CARCANISTAS
HERRAMIENTAS POLÍTICAS
REGÍMENES POLÍTICOS
TRAMA VINCULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546921

id RDUUNC_db38fe977091438b87825b059c2f19e2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546921
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)Goycoechea, Enrique deCARCANISTASHERRAMIENTAS POLÍTICASREGÍMENES POLÍTICOSTRAMA VINCULARFil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Mi propuesta se centra en el abordaje historiográfico de la trayectoria política de Ramón J. Cárcano, político cordobés, la cual visibiliza un complejo entramado de relaciones sociales al interior de los grupos dirigentes argentinos en general y cordobeses en particular. Mi interés se orienta, en primer lugar, por establecer la continuidad y persistencia de los vínculos sociales y la preservación de posiciones de poder consolidados durante el predominio del Partido Autonomista Nacional (PAN) en la década de 1880, más allá de las sucesivas impugnaciones al régimen oligárquico y la posterior declinación del mismo con la instauración de un sistema político más abierto y competitivo a partir de 1912. Y aunque proyecto llevar adelante un estudio de caso, pretendo insertar al mismo en el contexto de la historia nacional, a fin de poder obtener una visión de conjunto que de cuenta del protagonismo de parte de la dirigencia cordobesa en lo relativo a la consolidación del poder político central. En referencia al marco temporal, éste estará ubicado entre 1880 y 1916, debido a que durante la década del ́80 Cárcano estuvo fundamentalmente enfocado en construir una fuerte posición de poder dentro de una extensa trama vincular, la que a su vez supo mantener, tanto en el ámbito local como en el nacional, hasta al menos el final de su primer mandato provincial en 1916, mientras que el marco espacial estará fundamentalmente situado en la provincia de Córdoba, a la que le cupo un rol central, por un lado, en el establecimiento de la alianza de las élites provinciales que hacia 1880 dio origen, o más bien consolidó, al régimen oligárquico, y por otro lado, en el proceso de desmantelamiento de las bases del poder roquista que tuvo su corolario en la apertura de la competencia electoral mediante la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Atendiendo entonces a lo expuesto, el objetivo general que ha orientado el desarrollo de mi investigación ha sido: estudiar la trayectoria de Ramón Cárcano en tanto referente de un conjunto de dirigentes que actuaba dentro de los grupos gobernantes anteriores a 1912, y en gran parte de tales grupos con posterioridad a la apertura electoral. A lo largo de mi propuesta, sostengo también dos hipótesis principales. En primer lugar, si bien se produjo una variación del origen y las características de los recursos necesarios para obtener lugares de poder entre las décadas previas y posteriores a la reforma electoral de 1912, Ramón Cárcano y su círculo contribuyeron al éxito de los grupos que integraron, pese a que éstos eran minoritarios dentro de los conglomerados conservadores, por concentrar diferentes instrumentos pertinentes para la lucha política en escenarios cambiantes. En segundo lugar, gran parte de las solidaridades personales que nuclearon al grupo liderado por Cárcano, tuvieron su origen a partir de una toma de posición en común en un contexto de polarización ideológica durante la década de 1880. Tales solidaridades persistieron tras la mencionada coyuntura, pese a que, por un lado, dicha polarización perdió centralidad a partir de la crisis de 1890, mientras que, por otro, el escenario abierto a partir de la reforma electoral de 1912 exigió una importante moderación ideológica para mantener las cuotas de poder previamente conquistadas.Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Moyano, Javier Eduardo2022-12-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546921spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546921Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:28.484Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
title Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
spellingShingle Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
Goycoechea, Enrique de
CARCANISTAS
HERRAMIENTAS POLÍTICAS
REGÍMENES POLÍTICOS
TRAMA VINCULAR
title_short Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
title_full Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
title_fullStr Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
title_full_unstemmed Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
title_sort Modernidad, reformismo y moderación : Ramón J. Cárcano en la trama política del orden notabiliar argentino (1880-1916)
dc.creator.none.fl_str_mv Goycoechea, Enrique de
author Goycoechea, Enrique de
author_facet Goycoechea, Enrique de
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moyano, Javier Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv CARCANISTAS
HERRAMIENTAS POLÍTICAS
REGÍMENES POLÍTICOS
TRAMA VINCULAR
topic CARCANISTAS
HERRAMIENTAS POLÍTICAS
REGÍMENES POLÍTICOS
TRAMA VINCULAR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Mi propuesta se centra en el abordaje historiográfico de la trayectoria política de Ramón J. Cárcano, político cordobés, la cual visibiliza un complejo entramado de relaciones sociales al interior de los grupos dirigentes argentinos en general y cordobeses en particular. Mi interés se orienta, en primer lugar, por establecer la continuidad y persistencia de los vínculos sociales y la preservación de posiciones de poder consolidados durante el predominio del Partido Autonomista Nacional (PAN) en la década de 1880, más allá de las sucesivas impugnaciones al régimen oligárquico y la posterior declinación del mismo con la instauración de un sistema político más abierto y competitivo a partir de 1912. Y aunque proyecto llevar adelante un estudio de caso, pretendo insertar al mismo en el contexto de la historia nacional, a fin de poder obtener una visión de conjunto que de cuenta del protagonismo de parte de la dirigencia cordobesa en lo relativo a la consolidación del poder político central. En referencia al marco temporal, éste estará ubicado entre 1880 y 1916, debido a que durante la década del ́80 Cárcano estuvo fundamentalmente enfocado en construir una fuerte posición de poder dentro de una extensa trama vincular, la que a su vez supo mantener, tanto en el ámbito local como en el nacional, hasta al menos el final de su primer mandato provincial en 1916, mientras que el marco espacial estará fundamentalmente situado en la provincia de Córdoba, a la que le cupo un rol central, por un lado, en el establecimiento de la alianza de las élites provinciales que hacia 1880 dio origen, o más bien consolidó, al régimen oligárquico, y por otro lado, en el proceso de desmantelamiento de las bases del poder roquista que tuvo su corolario en la apertura de la competencia electoral mediante la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Atendiendo entonces a lo expuesto, el objetivo general que ha orientado el desarrollo de mi investigación ha sido: estudiar la trayectoria de Ramón Cárcano en tanto referente de un conjunto de dirigentes que actuaba dentro de los grupos gobernantes anteriores a 1912, y en gran parte de tales grupos con posterioridad a la apertura electoral. A lo largo de mi propuesta, sostengo también dos hipótesis principales. En primer lugar, si bien se produjo una variación del origen y las características de los recursos necesarios para obtener lugares de poder entre las décadas previas y posteriores a la reforma electoral de 1912, Ramón Cárcano y su círculo contribuyeron al éxito de los grupos que integraron, pese a que éstos eran minoritarios dentro de los conglomerados conservadores, por concentrar diferentes instrumentos pertinentes para la lucha política en escenarios cambiantes. En segundo lugar, gran parte de las solidaridades personales que nuclearon al grupo liderado por Cárcano, tuvieron su origen a partir de una toma de posición en común en un contexto de polarización ideológica durante la década de 1880. Tales solidaridades persistieron tras la mencionada coyuntura, pese a que, por un lado, dicha polarización perdió centralidad a partir de la crisis de 1890, mientras que, por otro, el escenario abierto a partir de la reforma electoral de 1912 exigió una importante moderación ideológica para mantener las cuotas de poder previamente conquistadas.
Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546921
url http://hdl.handle.net/11086/546921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608985441140736
score 13.001348