Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados

Autores
Ledesma, Alicia; Cabanillas, Carmen; Stobbia, Daniel Aurelio; Viera Fernández, Beatriz; Tablada, Elena Margot
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 4th International Workshop Advances in Cleaner Production. Sao Paulo, Brazil, 22 al 24 de mayo de 2013
Fil: Ledesma, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Stobbia, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Viera Fernández, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Tablada, Elena Margot. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Uno de los principales problemas ambientales de la ciudad de Córdoba, Argentina, es el gran volumen de residuos sólidos urbanos que se generan y que producen polución en suelos, cursos de agua superficiales y subterráneos, flora y fauna. A partir de esta problemática se estudiaron estrategias de sustentabilidad como la biodegradación de los residuos domiciliarios orgánicos por medio de microorganismos y su reutilización como enmiendas en la producción de aromáticas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de residuos sólidos domiciliarios orgánicos biodegradados por inoculación con microorganismos aeróbicos en el crecimiento de plantas de albahaca Ocimum basilicum L. de la variedad Genovese. 1,7 kg de residuos de verduras y frutas fueron inoculados y al cabo del proceso de microcompostaje de doce días se obtuvo un microcompost que secado a temperatura ambiente pesó 0,249 kg. Con la enmienda producida se evaluaron los efectos de distintas cantidades aplicadas a un suelo haplustol éntico en las plantas de albahaca. Para la variable altura se detectó efecto significativo tanto del tiempo transcurrido desde la emergencia como con la dosis mayor de enmienda del tratamiento T5 debido a que posee mayor contenido de materia orgánica, N, P, K + y Ca 2+ +Mg 2+ que los restantes tratamientos. Se produjo un adelantamiento de los estadios reproductivos en T3, T4 y T5 que presentan mayor contenido de materia orgánica, N, K + y P disponible que los demás tratamientos. Así se lograron estrategias de sustentabilidad como la reducción de los residuos sólidos domiciliarios orgánicos y la reutilización de los mismos como enmiendas en el crecimiento de albahaca de la variedad Genovese.
http://www.advancesincleanerproduction.net/fourth/ptbr/site/downloads.html
Fil: Ledesma, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Stobbia, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Viera Fernández, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Tablada, Elena Margot. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Desechos sólidos
Desechos orgánicos
Desechos urbanos
Albahaca
Cultivo orgánico
Compost
Inoculación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21973

id RDUUNC_db35711ffd31ff0a050b1fcf119aa3b6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21973
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculadosLedesma, AliciaCabanillas, CarmenStobbia, Daniel AurelioViera Fernández, BeatrizTablada, Elena MargotDesechos sólidosDesechos orgánicosDesechos urbanosAlbahacaCultivo orgánicoCompostInoculaciónPonencia presentada en el 4th International Workshop Advances in Cleaner Production. Sao Paulo, Brazil, 22 al 24 de mayo de 2013Fil: Ledesma, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Stobbia, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Viera Fernández, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Tablada, Elena Margot. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Uno de los principales problemas ambientales de la ciudad de Córdoba, Argentina, es el gran volumen de residuos sólidos urbanos que se generan y que producen polución en suelos, cursos de agua superficiales y subterráneos, flora y fauna. A partir de esta problemática se estudiaron estrategias de sustentabilidad como la biodegradación de los residuos domiciliarios orgánicos por medio de microorganismos y su reutilización como enmiendas en la producción de aromáticas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de residuos sólidos domiciliarios orgánicos biodegradados por inoculación con microorganismos aeróbicos en el crecimiento de plantas de albahaca Ocimum basilicum L. de la variedad Genovese. 1,7 kg de residuos de verduras y frutas fueron inoculados y al cabo del proceso de microcompostaje de doce días se obtuvo un microcompost que secado a temperatura ambiente pesó 0,249 kg. Con la enmienda producida se evaluaron los efectos de distintas cantidades aplicadas a un suelo haplustol éntico en las plantas de albahaca. Para la variable altura se detectó efecto significativo tanto del tiempo transcurrido desde la emergencia como con la dosis mayor de enmienda del tratamiento T5 debido a que posee mayor contenido de materia orgánica, N, P, K + y Ca 2+ +Mg 2+ que los restantes tratamientos. Se produjo un adelantamiento de los estadios reproductivos en T3, T4 y T5 que presentan mayor contenido de materia orgánica, N, K + y P disponible que los demás tratamientos. Así se lograron estrategias de sustentabilidad como la reducción de los residuos sólidos domiciliarios orgánicos y la reutilización de los mismos como enmiendas en el crecimiento de albahaca de la variedad Genovese.http://www.advancesincleanerproduction.net/fourth/ptbr/site/downloads.htmlFil: Ledesma, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Stobbia, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Viera Fernández, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Tablada, Elena Margot. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21973spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21973Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:03.349Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
title Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
spellingShingle Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
Ledesma, Alicia
Desechos sólidos
Desechos orgánicos
Desechos urbanos
Albahaca
Cultivo orgánico
Compost
Inoculación
title_short Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
title_full Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
title_fullStr Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
title_full_unstemmed Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
title_sort Crecimiento de albahaca a partir de residuos sólidos domiciliarios orgánicos inoculados
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Alicia
Cabanillas, Carmen
Stobbia, Daniel Aurelio
Viera Fernández, Beatriz
Tablada, Elena Margot
author Ledesma, Alicia
author_facet Ledesma, Alicia
Cabanillas, Carmen
Stobbia, Daniel Aurelio
Viera Fernández, Beatriz
Tablada, Elena Margot
author_role author
author2 Cabanillas, Carmen
Stobbia, Daniel Aurelio
Viera Fernández, Beatriz
Tablada, Elena Margot
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desechos sólidos
Desechos orgánicos
Desechos urbanos
Albahaca
Cultivo orgánico
Compost
Inoculación
topic Desechos sólidos
Desechos orgánicos
Desechos urbanos
Albahaca
Cultivo orgánico
Compost
Inoculación
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 4th International Workshop Advances in Cleaner Production. Sao Paulo, Brazil, 22 al 24 de mayo de 2013
Fil: Ledesma, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Stobbia, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Viera Fernández, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Tablada, Elena Margot. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Uno de los principales problemas ambientales de la ciudad de Córdoba, Argentina, es el gran volumen de residuos sólidos urbanos que se generan y que producen polución en suelos, cursos de agua superficiales y subterráneos, flora y fauna. A partir de esta problemática se estudiaron estrategias de sustentabilidad como la biodegradación de los residuos domiciliarios orgánicos por medio de microorganismos y su reutilización como enmiendas en la producción de aromáticas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de residuos sólidos domiciliarios orgánicos biodegradados por inoculación con microorganismos aeróbicos en el crecimiento de plantas de albahaca Ocimum basilicum L. de la variedad Genovese. 1,7 kg de residuos de verduras y frutas fueron inoculados y al cabo del proceso de microcompostaje de doce días se obtuvo un microcompost que secado a temperatura ambiente pesó 0,249 kg. Con la enmienda producida se evaluaron los efectos de distintas cantidades aplicadas a un suelo haplustol éntico en las plantas de albahaca. Para la variable altura se detectó efecto significativo tanto del tiempo transcurrido desde la emergencia como con la dosis mayor de enmienda del tratamiento T5 debido a que posee mayor contenido de materia orgánica, N, P, K + y Ca 2+ +Mg 2+ que los restantes tratamientos. Se produjo un adelantamiento de los estadios reproductivos en T3, T4 y T5 que presentan mayor contenido de materia orgánica, N, K + y P disponible que los demás tratamientos. Así se lograron estrategias de sustentabilidad como la reducción de los residuos sólidos domiciliarios orgánicos y la reutilización de los mismos como enmiendas en el crecimiento de albahaca de la variedad Genovese.
http://www.advancesincleanerproduction.net/fourth/ptbr/site/downloads.html
Fil: Ledesma, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Stobbia, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Viera Fernández, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Tablada, Elena Margot. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Ponencia presentada en el 4th International Workshop Advances in Cleaner Production. Sao Paulo, Brazil, 22 al 24 de mayo de 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21973
url http://hdl.handle.net/11086/21973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143390547181568
score 12.712165