La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald
- Autores
- Salaris Banegas, Francisco
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina.
Introducción El motivo de la emigración judía es constante en muchos escritores centroeuropeos del siglo XX, cualquiera sea la lengua en la que escriban. Los grandes cambios que se produjeron con el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro luego de la Primera Guerra Mundial supusieron una reconfiguración en el panorama geopolítico, que se acentuó con los movimientos migratorios de principios de siglo, llevados al extremo de la deshumanidad durante el nacionalsocialismo. El traslado geográfico, la puesta en discusión de conceptos como nación y patria y el entrecruzamiento e hibridez de tradiciones culturales son algunas de las consecuencias que empiezan a ser nucleares en el nuevo sistema literario. Muchos de los escritores que renuevan la literatura europea, de hecho, surgen de este contexto confuso: para citar solo tres ejemplos, Franz Kafka, Joseph Roth y Elias Canetti. Los tres son judíos y emigrados, de difícil adscripción a tradiciones literarias ya prefijadas. Aunque la emigración aparece también en Kafka -tangencialmente- y en Canetti, en Roth constituye un tema central, profundamente imbricado en la poética del autor y en su concepción del mundo. Su ensayo Judíos errantes (Juden auf Wanderschaft), publicado en 1927, es un texto imprescindible en este ámbito y se proyecta con fuerza y diversidad hacia sus novelas, aparecidas entre 1923 y 1939, año de su muerte. La visión lacerante de Roth sobre la emigración judía no puede entenderse sin explorar su pertenencia al judaísmo oriental (Ostjudentum), algo que estudió brillantemente Claudio Magris en su extenso ensayo Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental. El tradicionalismo y la integridad del Ostjudentum, donde prima la ortodoxia jasidista, supone una forma de vida particular, enormemente diferenciada del modernismo occidental y que por esta razón percibe la emigración como un proceso de desintegración identitaria y de nostalgia infinita.
Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina. - Materia
-
Emigración
Judío
Literatura
Migración
Cultura
Frontera
Tradiciones
Judaísmo
Memoria
Lenguaje
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15423
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dae08fa3165bb3b673511e1e8385a5fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15423 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. SebaldSalaris Banegas, FranciscoEmigraciónJudíoLiteraturaMigraciónCulturaFronteraTradicionesJudaísmoMemoriaLenguajeComunidadFil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina.Introducción El motivo de la emigración judía es constante en muchos escritores centroeuropeos del siglo XX, cualquiera sea la lengua en la que escriban. Los grandes cambios que se produjeron con el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro luego de la Primera Guerra Mundial supusieron una reconfiguración en el panorama geopolítico, que se acentuó con los movimientos migratorios de principios de siglo, llevados al extremo de la deshumanidad durante el nacionalsocialismo. El traslado geográfico, la puesta en discusión de conceptos como nación y patria y el entrecruzamiento e hibridez de tradiciones culturales son algunas de las consecuencias que empiezan a ser nucleares en el nuevo sistema literario. Muchos de los escritores que renuevan la literatura europea, de hecho, surgen de este contexto confuso: para citar solo tres ejemplos, Franz Kafka, Joseph Roth y Elias Canetti. Los tres son judíos y emigrados, de difícil adscripción a tradiciones literarias ya prefijadas. Aunque la emigración aparece también en Kafka -tangencialmente- y en Canetti, en Roth constituye un tema central, profundamente imbricado en la poética del autor y en su concepción del mundo. Su ensayo Judíos errantes (Juden auf Wanderschaft), publicado en 1927, es un texto imprescindible en este ámbito y se proyecta con fuerza y diversidad hacia sus novelas, aparecidas entre 1923 y 1939, año de su muerte. La visión lacerante de Roth sobre la emigración judía no puede entenderse sin explorar su pertenencia al judaísmo oriental (Ostjudentum), algo que estudió brillantemente Claudio Magris en su extenso ensayo Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental. El tradicionalismo y la integridad del Ostjudentum, donde prima la ortodoxia jasidista, supone una forma de vida particular, enormemente diferenciada del modernismo occidental y que por esta razón percibe la emigración como un proceso de desintegración identitaria y de nostalgia infinita.Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15423spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15423Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:02.711Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
title |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
spellingShingle |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald Salaris Banegas, Francisco Emigración Judío Literatura Migración Cultura Frontera Tradiciones Judaísmo Memoria Lenguaje Comunidad |
title_short |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
title_full |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
title_fullStr |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
title_full_unstemmed |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
title_sort |
La pesadez de los recuerdos. Sobre la emigración judía en Joseph Roth y W.G. Sebald |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salaris Banegas, Francisco |
author |
Salaris Banegas, Francisco |
author_facet |
Salaris Banegas, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emigración Judío Literatura Migración Cultura Frontera Tradiciones Judaísmo Memoria Lenguaje Comunidad |
topic |
Emigración Judío Literatura Migración Cultura Frontera Tradiciones Judaísmo Memoria Lenguaje Comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina. Introducción El motivo de la emigración judía es constante en muchos escritores centroeuropeos del siglo XX, cualquiera sea la lengua en la que escriban. Los grandes cambios que se produjeron con el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro luego de la Primera Guerra Mundial supusieron una reconfiguración en el panorama geopolítico, que se acentuó con los movimientos migratorios de principios de siglo, llevados al extremo de la deshumanidad durante el nacionalsocialismo. El traslado geográfico, la puesta en discusión de conceptos como nación y patria y el entrecruzamiento e hibridez de tradiciones culturales son algunas de las consecuencias que empiezan a ser nucleares en el nuevo sistema literario. Muchos de los escritores que renuevan la literatura europea, de hecho, surgen de este contexto confuso: para citar solo tres ejemplos, Franz Kafka, Joseph Roth y Elias Canetti. Los tres son judíos y emigrados, de difícil adscripción a tradiciones literarias ya prefijadas. Aunque la emigración aparece también en Kafka -tangencialmente- y en Canetti, en Roth constituye un tema central, profundamente imbricado en la poética del autor y en su concepción del mundo. Su ensayo Judíos errantes (Juden auf Wanderschaft), publicado en 1927, es un texto imprescindible en este ámbito y se proyecta con fuerza y diversidad hacia sus novelas, aparecidas entre 1923 y 1939, año de su muerte. La visión lacerante de Roth sobre la emigración judía no puede entenderse sin explorar su pertenencia al judaísmo oriental (Ostjudentum), algo que estudió brillantemente Claudio Magris en su extenso ensayo Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental. El tradicionalismo y la integridad del Ostjudentum, donde prima la ortodoxia jasidista, supone una forma de vida particular, enormemente diferenciada del modernismo occidental y que por esta razón percibe la emigración como un proceso de desintegración identitaria y de nostalgia infinita. Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina. |
description |
Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argenina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15423 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349602623193089 |
score |
13.13397 |