La marcha patriótica Argentina

Autores
Tissera, Ana María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.
Los debates en torno al Himno Nacional Argentino surgieron a comienzos del siglo veinte y giraron, fundamentalmente, en torno a la génesis de su escritura. Se ha hablado de sus condiciones de producción: un activo miembro de la Sociedad Patriótica, López y Planes, asume en 1813 la misión de poetizar la libertad aún no lograda del pueblo argentino; la intención se apoya en versos de La Marsellese de Rouget de Lisle y en el Canto Guerrero para los Asturianos de Jovellanos; no casualmente, decimos, todo el siglo diecinueve convive con la negada espiritualidad hispana y la impostura del himno francés. Se ha hablado también de las razones que llevaron a la reforma del Himno: sus estrofas, durante el gobierno de Roca, 1900, para no ofender a España, fueron reducidas de nueve a una; se conservó sólo el coro, los cuatro primeros versos y los cuatro últimos. En tiempos de Alvear, 1927, se produjo otra polémica, relativa a la legitimidadde los arreglos musicales del Maestro Esnaola. Pero no se ha hablado con y desde el poema. Lo que sigue es sólo eso: una lectura de sus construcciones semánticas.
www.eci.unc.edu.ar
Fil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Marcha
Patriótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29012

id RDUUNC_da578469f64975ccbfa812a72cdf9529
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29012
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La marcha patriótica ArgentinaTissera, Ana MaríaMarchaPatrióticaFil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.Los debates en torno al Himno Nacional Argentino surgieron a comienzos del siglo veinte y giraron, fundamentalmente, en torno a la génesis de su escritura. Se ha hablado de sus condiciones de producción: un activo miembro de la Sociedad Patriótica, López y Planes, asume en 1813 la misión de poetizar la libertad aún no lograda del pueblo argentino; la intención se apoya en versos de La Marsellese de Rouget de Lisle y en el Canto Guerrero para los Asturianos de Jovellanos; no casualmente, decimos, todo el siglo diecinueve convive con la negada espiritualidad hispana y la impostura del himno francés. Se ha hablado también de las razones que llevaron a la reforma del Himno: sus estrofas, durante el gobierno de Roca, 1900, para no ofender a España, fueron reducidas de nueve a una; se conservó sólo el coro, los cuatro primeros versos y los cuatro últimos. En tiempos de Alvear, 1927, se produjo otra polémica, relativa a la legitimidadde los arreglos musicales del Maestro Esnaola. Pero no se ha hablado con y desde el poema. Lo que sigue es sólo eso: una lectura de sus construcciones semánticas.www.eci.unc.edu.arFil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.Otras Humanidades2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29012spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29012Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:28.476Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La marcha patriótica Argentina
title La marcha patriótica Argentina
spellingShingle La marcha patriótica Argentina
Tissera, Ana María
Marcha
Patriótica
title_short La marcha patriótica Argentina
title_full La marcha patriótica Argentina
title_fullStr La marcha patriótica Argentina
title_full_unstemmed La marcha patriótica Argentina
title_sort La marcha patriótica Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tissera, Ana María
author Tissera, Ana María
author_facet Tissera, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Marcha
Patriótica
topic Marcha
Patriótica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.
Los debates en torno al Himno Nacional Argentino surgieron a comienzos del siglo veinte y giraron, fundamentalmente, en torno a la génesis de su escritura. Se ha hablado de sus condiciones de producción: un activo miembro de la Sociedad Patriótica, López y Planes, asume en 1813 la misión de poetizar la libertad aún no lograda del pueblo argentino; la intención se apoya en versos de La Marsellese de Rouget de Lisle y en el Canto Guerrero para los Asturianos de Jovellanos; no casualmente, decimos, todo el siglo diecinueve convive con la negada espiritualidad hispana y la impostura del himno francés. Se ha hablado también de las razones que llevaron a la reforma del Himno: sus estrofas, durante el gobierno de Roca, 1900, para no ofender a España, fueron reducidas de nueve a una; se conservó sólo el coro, los cuatro primeros versos y los cuatro últimos. En tiempos de Alvear, 1927, se produjo otra polémica, relativa a la legitimidadde los arreglos musicales del Maestro Esnaola. Pero no se ha hablado con y desde el poema. Lo que sigue es sólo eso: una lectura de sus construcciones semánticas.
www.eci.unc.edu.ar
Fil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29012
url http://hdl.handle.net/11086/29012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143399843856384
score 12.712165