La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres

Autores
Gramaglia, Paola
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El marco general en que se inscribe mi investigación es el de la llamada filosofía de la liberación. En efecto, encuentro en ella un importante debate en relación con las formas de justificar el “sujeto latinoamericano” en su vinculación con las diversas modalidades de la praxis concreta, en los diferentes ámbitos (ético, político, etc.). Este concepto se define claramente como colectivo, un sujeto al que la sociabilidad le es propia, y en la que se encuentra anclada su historicidad. Este tema, que constituye un tópico central para la filosofía de la liberación, encuentra en los trabajos de Enrique Dussel un desarrollo tan extenso como relevante. El autor presenta un significativo tratamiento teórico en el que es posible discernir una tensión entre filosofía y praxis, tensión que no desaparece ni encuentra una conciliación definitiva, toda vez que se hace sensible en términos de una señalada preponderancia de la dimensión ética por sobre la política. Es en virtud de la relevancia que esta prioridad reviste “en el amplio y variado horizonte de la filosofía de la liberación en general y en los textos de Dussel en particular” que considero justificado profundizar en su estudio. A partir de la lectura de la totalidad de la obra de Enrique Dussel, es decir, su producción entre 1964 y 2010, se podría afirmar que el tratamiento de los puntos neurálgicos de su obra se acomoda a la forma de una elipsis. Concentra en sus primeras producciones tesis teológico-políticas en 14 las que es posible rastrear una compleja malla de referencias textuales que mostrarían el entramado teórico en el que se construyen las relaciones entre lo que defino como el sujeto pobre en tensión con una narración filosófica claramente eticista. Al mismo tiempo esta trama constituye la estructura vital que precisa para la “invención” de la historia en América Latina. Enrique Dussel si bien pretende hacerse de un lugar en el seno del discurso filosófico, le resulta casi imposible evitar las huellas en las que se sostiene su pensamiento desde la cultura del cristianismo. Es claro a todas luces, sobre todo en los primeros trabajos a los que me aboco, que no ha podido clausurar las íntimas relaciones entre teología y filosofía presentes en su obra.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
FILOSOFÍA POLÍTICA
DUSSEL
LIBERACIÓN
ETICIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547086

id RDUUNC_d9e5ebed3615a1d602e490c2ee15f073
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547086
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobresGramaglia, PaolaFILOSOFÍA POLÍTICADUSSELLIBERACIÓNETICIDADFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.El marco general en que se inscribe mi investigación es el de la llamada filosofía de la liberación. En efecto, encuentro en ella un importante debate en relación con las formas de justificar el “sujeto latinoamericano” en su vinculación con las diversas modalidades de la praxis concreta, en los diferentes ámbitos (ético, político, etc.). Este concepto se define claramente como colectivo, un sujeto al que la sociabilidad le es propia, y en la que se encuentra anclada su historicidad. Este tema, que constituye un tópico central para la filosofía de la liberación, encuentra en los trabajos de Enrique Dussel un desarrollo tan extenso como relevante. El autor presenta un significativo tratamiento teórico en el que es posible discernir una tensión entre filosofía y praxis, tensión que no desaparece ni encuentra una conciliación definitiva, toda vez que se hace sensible en términos de una señalada preponderancia de la dimensión ética por sobre la política. Es en virtud de la relevancia que esta prioridad reviste “en el amplio y variado horizonte de la filosofía de la liberación en general y en los textos de Dussel en particular” que considero justificado profundizar en su estudio. A partir de la lectura de la totalidad de la obra de Enrique Dussel, es decir, su producción entre 1964 y 2010, se podría afirmar que el tratamiento de los puntos neurálgicos de su obra se acomoda a la forma de una elipsis. Concentra en sus primeras producciones tesis teológico-políticas en 14 las que es posible rastrear una compleja malla de referencias textuales que mostrarían el entramado teórico en el que se construyen las relaciones entre lo que defino como el sujeto pobre en tensión con una narración filosófica claramente eticista. Al mismo tiempo esta trama constituye la estructura vital que precisa para la “invención” de la historia en América Latina. Enrique Dussel si bien pretende hacerse de un lugar en el seno del discurso filosófico, le resulta casi imposible evitar las huellas en las que se sostiene su pensamiento desde la cultura del cristianismo. Es claro a todas luces, sobre todo en los primeros trabajos a los que me aboco, que no ha podido clausurar las íntimas relaciones entre teología y filosofía presentes en su obra.Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-33-7757-0http://hdl.handle.net/11086/547086spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547086Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:42.129Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
title La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
spellingShingle La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
Gramaglia, Paola
FILOSOFÍA POLÍTICA
DUSSEL
LIBERACIÓN
ETICIDAD
title_short La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
title_full La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
title_fullStr La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
title_full_unstemmed La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
title_sort La encrucijada de la ética y la política en Enrique Dussel. Una mirada crítica a la relación del filósofo y sus pobres
dc.creator.none.fl_str_mv Gramaglia, Paola
author Gramaglia, Paola
author_facet Gramaglia, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFÍA POLÍTICA
DUSSEL
LIBERACIÓN
ETICIDAD
topic FILOSOFÍA POLÍTICA
DUSSEL
LIBERACIÓN
ETICIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El marco general en que se inscribe mi investigación es el de la llamada filosofía de la liberación. En efecto, encuentro en ella un importante debate en relación con las formas de justificar el “sujeto latinoamericano” en su vinculación con las diversas modalidades de la praxis concreta, en los diferentes ámbitos (ético, político, etc.). Este concepto se define claramente como colectivo, un sujeto al que la sociabilidad le es propia, y en la que se encuentra anclada su historicidad. Este tema, que constituye un tópico central para la filosofía de la liberación, encuentra en los trabajos de Enrique Dussel un desarrollo tan extenso como relevante. El autor presenta un significativo tratamiento teórico en el que es posible discernir una tensión entre filosofía y praxis, tensión que no desaparece ni encuentra una conciliación definitiva, toda vez que se hace sensible en términos de una señalada preponderancia de la dimensión ética por sobre la política. Es en virtud de la relevancia que esta prioridad reviste “en el amplio y variado horizonte de la filosofía de la liberación en general y en los textos de Dussel en particular” que considero justificado profundizar en su estudio. A partir de la lectura de la totalidad de la obra de Enrique Dussel, es decir, su producción entre 1964 y 2010, se podría afirmar que el tratamiento de los puntos neurálgicos de su obra se acomoda a la forma de una elipsis. Concentra en sus primeras producciones tesis teológico-políticas en 14 las que es posible rastrear una compleja malla de referencias textuales que mostrarían el entramado teórico en el que se construyen las relaciones entre lo que defino como el sujeto pobre en tensión con una narración filosófica claramente eticista. Al mismo tiempo esta trama constituye la estructura vital que precisa para la “invención” de la historia en América Latina. Enrique Dussel si bien pretende hacerse de un lugar en el seno del discurso filosófico, le resulta casi imposible evitar las huellas en las que se sostiene su pensamiento desde la cultura del cristianismo. Es claro a todas luces, sobre todo en los primeros trabajos a los que me aboco, que no ha podido clausurar las íntimas relaciones entre teología y filosofía presentes en su obra.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-7757-0
http://hdl.handle.net/11086/547086
identifier_str_mv 978-987-33-7757-0
url http://hdl.handle.net/11086/547086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934219702272
score 13.070432