Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor

Autores
Morales, Héctor Rubén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Cecilia Beatriz
Porporato, Marcela
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2024.
Fil: Morales, Héctor Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El pronóstico de crisis financiera en las empresas es una cuestión crítica y un reto para la investigación. Sus efectos alcanzan no solo a los accionistas e inversionistas sino también a terceros. Es generalizado y habitual el desarrollo de modelos predictivos del fracaso empresarial basados principalmente en ratios financieros. La crítica de la literatura a estos modelos se centra en la existencia de distintas formas de medir una misma dimensión, la posible influencia sobre esos ratios de prácticas relacionadas a contabilidad creativa no advertidas, y dificultades para la comparabilidad ante normativas contables cambiantes en el tiempo y entre países. Este trabajo de tesis aborda el desarrollo de un modelo predictivo del estado de crisis o insolvencia financiera de empresas argentinas que hacen oferta bursátil de sus valores. Para ello se considera una muestra equilibrada de empresas en crisis y sanas, con variables principalmente derivadas del proceso de auditoría y de información que publican los organismos reguladores de la oferta pública. El análisis indica que las empresas bajo inestabilidad financiera presentan un perfil particular desde la perspectiva de la auditoría y del control externo. Se identifican factores de interés que al profundizar en su estudio se establecen relaciones de causalidad del fracaso con las características propias de la empresa, en la relación empresa-auditor y con las calificaciones emanadas tanto del informe del auditor como de organismos de contralor. Se estudian las distintas líneas investigativas sobre modelos predictivos de crisis financiera según la metodología y tipo de variables utilizadas. La investigación establece al modelo logístico mixto con efectos aleatorios como el de mayor capacidad predictiva, y se aplican métodos no paramétricos para su validación. Se analiza el impacto que sobre la probabilidad de crisis financiera producen, entre otras variables, la independencia del auditor medida por la incidencia de honorarios de no auditoría, el cambio del auditor, el tamaño de la firma auditora (Big4, intermedia, individual), la permanencia del auditor y el nivel de cumplimiento de la empresa sobre aspectos normativos y legales. Los resultados del modelo muestran una tasa de acierto promedio superior al 90%. Las principales variables explicativas de la crisis financiera se conforman por la opinión de empresa en marcha (GCO), la opinión modificada o con salvedades del auditor, y la calificación de la bolsa de valores que regula la oferta pública, manteniéndose ese orden de importancia al estratificar la muestra por tamaño de empresa. Se determina que las estrategias empresarias de reemplazo de auditor no condicionan el informe, y que la prestación conjunta de servicios de auditoría y de no auditoria no comprometen la independencia del auditor, aun cuando en Argentina se verifica una proporción sensiblemente mayor de este tipo de honorarios adicionales respecto a otros países. A su vez, se evidencia que auditores de menor dimensión son menos proclives a emitir opinión por GCO o un informe con salvedades respecto a las Big4. La figura del auditor individual, no considerado en la mayoría de los estudios, resulta de sumo interés en nuestro país dado que influiría en una menor calidad de auditoría. La permanencia prolongada del auditor individual parece ser una de las causas que ayudan a explicar su reticencia a emitir opinión calificada y esta posición laxa podría ser producto de la familiaridad entablada en la relación auditor-cliente y a la falta de comité de auditoría en las Pymes, que es el segmento de empresas con más presencia del profesional individual. Este hallazgo viene a explicar en parte el error de tipo II.
Fil: Morales, Héctor Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Opinión modificada
Empresa en marcha
Independencia del auditor
Calidad auditoría
Crisis financiera
Estados financieros contables
Informes de auditoría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553044

id RDUUNC_d9dbbf300dcacf3b00be2eb8cc94d73f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553044
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralorMorales, Héctor RubénOpinión modificadaEmpresa en marchaIndependencia del auditorCalidad auditoríaCrisis financieraEstados financieros contablesInformes de auditoríaTesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2024.Fil: Morales, Héctor Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El pronóstico de crisis financiera en las empresas es una cuestión crítica y un reto para la investigación. Sus efectos alcanzan no solo a los accionistas e inversionistas sino también a terceros. Es generalizado y habitual el desarrollo de modelos predictivos del fracaso empresarial basados principalmente en ratios financieros. La crítica de la literatura a estos modelos se centra en la existencia de distintas formas de medir una misma dimensión, la posible influencia sobre esos ratios de prácticas relacionadas a contabilidad creativa no advertidas, y dificultades para la comparabilidad ante normativas contables cambiantes en el tiempo y entre países. Este trabajo de tesis aborda el desarrollo de un modelo predictivo del estado de crisis o insolvencia financiera de empresas argentinas que hacen oferta bursátil de sus valores. Para ello se considera una muestra equilibrada de empresas en crisis y sanas, con variables principalmente derivadas del proceso de auditoría y de información que publican los organismos reguladores de la oferta pública. El análisis indica que las empresas bajo inestabilidad financiera presentan un perfil particular desde la perspectiva de la auditoría y del control externo. Se identifican factores de interés que al profundizar en su estudio se establecen relaciones de causalidad del fracaso con las características propias de la empresa, en la relación empresa-auditor y con las calificaciones emanadas tanto del informe del auditor como de organismos de contralor. Se estudian las distintas líneas investigativas sobre modelos predictivos de crisis financiera según la metodología y tipo de variables utilizadas. La investigación establece al modelo logístico mixto con efectos aleatorios como el de mayor capacidad predictiva, y se aplican métodos no paramétricos para su validación. Se analiza el impacto que sobre la probabilidad de crisis financiera producen, entre otras variables, la independencia del auditor medida por la incidencia de honorarios de no auditoría, el cambio del auditor, el tamaño de la firma auditora (Big4, intermedia, individual), la permanencia del auditor y el nivel de cumplimiento de la empresa sobre aspectos normativos y legales. Los resultados del modelo muestran una tasa de acierto promedio superior al 90%. Las principales variables explicativas de la crisis financiera se conforman por la opinión de empresa en marcha (GCO), la opinión modificada o con salvedades del auditor, y la calificación de la bolsa de valores que regula la oferta pública, manteniéndose ese orden de importancia al estratificar la muestra por tamaño de empresa. Se determina que las estrategias empresarias de reemplazo de auditor no condicionan el informe, y que la prestación conjunta de servicios de auditoría y de no auditoria no comprometen la independencia del auditor, aun cuando en Argentina se verifica una proporción sensiblemente mayor de este tipo de honorarios adicionales respecto a otros países. A su vez, se evidencia que auditores de menor dimensión son menos proclives a emitir opinión por GCO o un informe con salvedades respecto a las Big4. La figura del auditor individual, no considerado en la mayoría de los estudios, resulta de sumo interés en nuestro país dado que influiría en una menor calidad de auditoría. La permanencia prolongada del auditor individual parece ser una de las causas que ayudan a explicar su reticencia a emitir opinión calificada y esta posición laxa podría ser producto de la familiaridad entablada en la relación auditor-cliente y a la falta de comité de auditoría en las Pymes, que es el segmento de empresas con más presencia del profesional individual. Este hallazgo viene a explicar en parte el error de tipo II.Fil: Morales, Héctor Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Díaz, Cecilia BeatrizPorporato, Marcela2024-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553044spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553044Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:34.736Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
title Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
spellingShingle Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
Morales, Héctor Rubén
Opinión modificada
Empresa en marcha
Independencia del auditor
Calidad auditoría
Crisis financiera
Estados financieros contables
Informes de auditoría
title_short Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
title_full Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
title_fullStr Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
title_full_unstemmed Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
title_sort Predicción de crisis financieras en empresas Argentinas: uso del informe de auditoría a los estados contables e información pública de organismos de contralor
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Héctor Rubén
author Morales, Héctor Rubén
author_facet Morales, Héctor Rubén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Cecilia Beatriz
Porporato, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Opinión modificada
Empresa en marcha
Independencia del auditor
Calidad auditoría
Crisis financiera
Estados financieros contables
Informes de auditoría
topic Opinión modificada
Empresa en marcha
Independencia del auditor
Calidad auditoría
Crisis financiera
Estados financieros contables
Informes de auditoría
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2024.
Fil: Morales, Héctor Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El pronóstico de crisis financiera en las empresas es una cuestión crítica y un reto para la investigación. Sus efectos alcanzan no solo a los accionistas e inversionistas sino también a terceros. Es generalizado y habitual el desarrollo de modelos predictivos del fracaso empresarial basados principalmente en ratios financieros. La crítica de la literatura a estos modelos se centra en la existencia de distintas formas de medir una misma dimensión, la posible influencia sobre esos ratios de prácticas relacionadas a contabilidad creativa no advertidas, y dificultades para la comparabilidad ante normativas contables cambiantes en el tiempo y entre países. Este trabajo de tesis aborda el desarrollo de un modelo predictivo del estado de crisis o insolvencia financiera de empresas argentinas que hacen oferta bursátil de sus valores. Para ello se considera una muestra equilibrada de empresas en crisis y sanas, con variables principalmente derivadas del proceso de auditoría y de información que publican los organismos reguladores de la oferta pública. El análisis indica que las empresas bajo inestabilidad financiera presentan un perfil particular desde la perspectiva de la auditoría y del control externo. Se identifican factores de interés que al profundizar en su estudio se establecen relaciones de causalidad del fracaso con las características propias de la empresa, en la relación empresa-auditor y con las calificaciones emanadas tanto del informe del auditor como de organismos de contralor. Se estudian las distintas líneas investigativas sobre modelos predictivos de crisis financiera según la metodología y tipo de variables utilizadas. La investigación establece al modelo logístico mixto con efectos aleatorios como el de mayor capacidad predictiva, y se aplican métodos no paramétricos para su validación. Se analiza el impacto que sobre la probabilidad de crisis financiera producen, entre otras variables, la independencia del auditor medida por la incidencia de honorarios de no auditoría, el cambio del auditor, el tamaño de la firma auditora (Big4, intermedia, individual), la permanencia del auditor y el nivel de cumplimiento de la empresa sobre aspectos normativos y legales. Los resultados del modelo muestran una tasa de acierto promedio superior al 90%. Las principales variables explicativas de la crisis financiera se conforman por la opinión de empresa en marcha (GCO), la opinión modificada o con salvedades del auditor, y la calificación de la bolsa de valores que regula la oferta pública, manteniéndose ese orden de importancia al estratificar la muestra por tamaño de empresa. Se determina que las estrategias empresarias de reemplazo de auditor no condicionan el informe, y que la prestación conjunta de servicios de auditoría y de no auditoria no comprometen la independencia del auditor, aun cuando en Argentina se verifica una proporción sensiblemente mayor de este tipo de honorarios adicionales respecto a otros países. A su vez, se evidencia que auditores de menor dimensión son menos proclives a emitir opinión por GCO o un informe con salvedades respecto a las Big4. La figura del auditor individual, no considerado en la mayoría de los estudios, resulta de sumo interés en nuestro país dado que influiría en una menor calidad de auditoría. La permanencia prolongada del auditor individual parece ser una de las causas que ayudan a explicar su reticencia a emitir opinión calificada y esta posición laxa podría ser producto de la familiaridad entablada en la relación auditor-cliente y a la falta de comité de auditoría en las Pymes, que es el segmento de empresas con más presencia del profesional individual. Este hallazgo viene a explicar en parte el error de tipo II.
Fil: Morales, Héctor Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553044
url http://hdl.handle.net/11086/553044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618959838511104
score 13.070432