Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba
- Autores
- Montiel, María Agustina; Gervasoni, Luciano Octavio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giorgis, Martín Ivan
Bruno, Juan Manuel - Descripción
- Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2023.
Fil: Montiel, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gervasoni, Luciano Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: El objetivo de esta investigación es explorar el impacto de los factores miedo a perderse de algo (FOMO), el hábito y la facilidad de uso percibida en la adicción a las redes sociales en la generación Millennial en Córdoba, Argentina. Diseño-Metodología: Se empleó una metodología cuantitativa correlacional para examinar la relación entre las variables mencionadas y la adicción a las redes sociales. Se utilizó un cuestionario estructurado para recolectar datos de una muestra de millennials, y el análisis de los datos se realizó a través de técnicas estadísticas avanzadas, incluyendo modelos de ecuaciones estructurales. Conclusiones: Los resultados revelan que tanto el FOMO como el hábito están directa y positivamente relacionados con la adicción a las redes sociales, mientras que la facilidad de uso percibida no demostró ser un factor significativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias preventivas y de intervención para mitigar la adicción a las redes sociales entre millennials. Limitaciones del Trabajo: Este estudio reconoce limitaciones, incluyendo el enfoque en una sola región geográfica y la falta de consideración de posibles variables mediadoras y la finalidad del uso de las redes sociales, sugiriendo la necesidad de investigaciones futuras más amplias. Originalidad-Valor: El trabajo contribuye al conocimiento existente sobre la adicción a las redes sociales en millennials y destaca la relevancia del FOMO y los hábitos en el uso de estas plataformas. Ofrece una base para el desarrollo de políticas y prácticas dirigidas a la salud mental y el bienestar digital en Argentina.
Fil: Montiel, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gervasoni, Luciano Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Redes sociales
Hábitos
FOMO
Facilidad de uso percibido
Adicción
Generación Millennials
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550156
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d8e06cd782809e87f7a743543c3f58d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550156 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de CórdobaMontiel, María AgustinaGervasoni, Luciano OctavioRedes socialesHábitosFOMOFacilidad de uso percibidoAdicciónGeneración MillennialsCórdoba, ArgentinaTrabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2023.Fil: Montiel, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gervasoni, Luciano Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Propósito: El objetivo de esta investigación es explorar el impacto de los factores miedo a perderse de algo (FOMO), el hábito y la facilidad de uso percibida en la adicción a las redes sociales en la generación Millennial en Córdoba, Argentina. Diseño-Metodología: Se empleó una metodología cuantitativa correlacional para examinar la relación entre las variables mencionadas y la adicción a las redes sociales. Se utilizó un cuestionario estructurado para recolectar datos de una muestra de millennials, y el análisis de los datos se realizó a través de técnicas estadísticas avanzadas, incluyendo modelos de ecuaciones estructurales. Conclusiones: Los resultados revelan que tanto el FOMO como el hábito están directa y positivamente relacionados con la adicción a las redes sociales, mientras que la facilidad de uso percibida no demostró ser un factor significativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias preventivas y de intervención para mitigar la adicción a las redes sociales entre millennials. Limitaciones del Trabajo: Este estudio reconoce limitaciones, incluyendo el enfoque en una sola región geográfica y la falta de consideración de posibles variables mediadoras y la finalidad del uso de las redes sociales, sugiriendo la necesidad de investigaciones futuras más amplias. Originalidad-Valor: El trabajo contribuye al conocimiento existente sobre la adicción a las redes sociales en millennials y destaca la relevancia del FOMO y los hábitos en el uso de estas plataformas. Ofrece una base para el desarrollo de políticas y prácticas dirigidas a la salud mental y el bienestar digital en Argentina.Fil: Montiel, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gervasoni, Luciano Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Giorgis, Martín IvanBruno, Juan Manuel2023-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550156spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550156Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:26.536Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
title |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
spellingShingle |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba Montiel, María Agustina Redes sociales Hábitos FOMO Facilidad de uso percibido Adicción Generación Millennials Córdoba, Argentina |
title_short |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
title_full |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
title_fullStr |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
title_sort |
Influencia de los factores que generan adicción a las redes sociales en los millennials de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montiel, María Agustina Gervasoni, Luciano Octavio |
author |
Montiel, María Agustina |
author_facet |
Montiel, María Agustina Gervasoni, Luciano Octavio |
author_role |
author |
author2 |
Gervasoni, Luciano Octavio |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giorgis, Martín Ivan Bruno, Juan Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Redes sociales Hábitos FOMO Facilidad de uso percibido Adicción Generación Millennials Córdoba, Argentina |
topic |
Redes sociales Hábitos FOMO Facilidad de uso percibido Adicción Generación Millennials Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2023. Fil: Montiel, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Gervasoni, Luciano Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Propósito: El objetivo de esta investigación es explorar el impacto de los factores miedo a perderse de algo (FOMO), el hábito y la facilidad de uso percibida en la adicción a las redes sociales en la generación Millennial en Córdoba, Argentina. Diseño-Metodología: Se empleó una metodología cuantitativa correlacional para examinar la relación entre las variables mencionadas y la adicción a las redes sociales. Se utilizó un cuestionario estructurado para recolectar datos de una muestra de millennials, y el análisis de los datos se realizó a través de técnicas estadísticas avanzadas, incluyendo modelos de ecuaciones estructurales. Conclusiones: Los resultados revelan que tanto el FOMO como el hábito están directa y positivamente relacionados con la adicción a las redes sociales, mientras que la facilidad de uso percibida no demostró ser un factor significativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias preventivas y de intervención para mitigar la adicción a las redes sociales entre millennials. Limitaciones del Trabajo: Este estudio reconoce limitaciones, incluyendo el enfoque en una sola región geográfica y la falta de consideración de posibles variables mediadoras y la finalidad del uso de las redes sociales, sugiriendo la necesidad de investigaciones futuras más amplias. Originalidad-Valor: El trabajo contribuye al conocimiento existente sobre la adicción a las redes sociales en millennials y destaca la relevancia del FOMO y los hábitos en el uso de estas plataformas. Ofrece una base para el desarrollo de políticas y prácticas dirigidas a la salud mental y el bienestar digital en Argentina. Fil: Montiel, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Gervasoni, Luciano Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Comercialización) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2023. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550156 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618901774663680 |
score |
13.070432 |